Hombres De La Biblia

Sermon  •  Submitted
0 ratings
· 38,781 views
Notes
Transcript
 Hombres de la biblia 

Aqui Encontrara una lista de nombre con su significaco de hombres Biblicos

Aarón.

Significado: "maestro" o "excelso".

Aarón hermano mayor de Moises, fue el primer sumo sacerdote de la antigua ley y figura de primera importancia en los contecimientos del Éxodo. Era hijo de Amram y Jocabed del linaje levítico de Coat (Exodo 6:20). Nació en Egipto tres años antes que su hermano (Ver: Exodo 7:7). Tomó por esposa a Elisabet, con la que tuvo cuatro hijos: Nadab, Abiú, Eleazar e Itamar (Ver: Exodo 6:23).

Asociado por Dios a Moises como intérprete o portavoz de éste a causa de su elocuencia (Ver: Exodo 4:13-16), desempeñó esta misión tanto ante el pueblo (Ver: Exodo 4:27-31) como en presencia de Faraón (Ver: Exodo 5:1-5), haciendo, con su hermano, un oficio análogo al de profeta (Ver: Exodo 7:1-2). Bajo su dirección ejecutó prodigios superiores a los magos egipcios (Ver: Exodo 7:8-12).

Intervino en la producción de las plagas con que Dios quebrantó la resistencia de Faraón para que dejara libre a su pueblo, lo cual hizo exclamar a los sabios egipcios: «El dedo de Dios está aquí» (Ver: Exodo 7:1-2). Acompañó a Moisés, aunque no se le menciona expresamente más que en sus misiones ante el soberano (Ver: Exodo 8:21; 9:27; 10:3, 8, 16; 11:10; 12:1; Ver: Salmos 77:20).

Un mes después de la salida de Egipto, en el desierto de Sin, hubo de escuchar, junto con su hermano, las murmuraciones del pueblo, al que apaciguaron con la promesa del maná y de las codornices, viendo Aarón reforzada su autoridad, mientras hablaba a la turba, con la aparición de la gloria de Jehová en forma de nube (Ver: Exodo 16:1-10). Por orden de Moisés conservó una urna llena del maná, que colocó juntamente con las tablas de la Ley en el arca (Ver: Exodo 16:33-34). Defensor de su hermano también con la oración, nos lo encontramos sosteniendo los brazos de Moises en alto hasta la puesta del sol, durante la batalla librada por Josué contra los amalecitas en Refidim (Ver: Exodo 17:8-13). En el banquete que el suegro de Moisés, Jetro, ofrece a los ancianos para estrechar los lazos familiares con Israel aparece también Aarón (Ver: Exodo 18:1-12).

Tuvo el raro privilegio de subir con Moisés al monte Sinaí, acompañado de sus hijos Nadab y Abiú y de los setenta ancianos de Israel, y de ver a Dios sin perder la vida, recibiendo el encargo, juntamente con Hur, de resolver las dificultades que se pudiesen presentar durante la ausencia del dirigente de Israel, que había de prolongarse durante cuarenta días y cuarenta noches (Ver: Exodo 24:9-18).

Aarón cedió ante las presiones del pueblo, temeroso de que Moisés no regresara, e hizo fabricar un becerro de oro que marchase al frente de la caravana. Con la esperanza de disuadirlos, les pidió los pendientes de oro que llevaban en las orejas, pero habiéndose desprendido todos de las joyas, Aarón las hizo fundir, en un simulacro muy semejante a los que habían conocido en Egipto, y el pueblo gritaba ante él: «He aquí tu Dios que te sacó de Egipto», mientras, se prepararon los enseres necesarios para un holocausto y sacrificio a la mañana siguiente (Ver: Exodo 32:1-6). Los cantos y las danzas fueron interrumpidos por la llegada imprevista de Moisés, que, montando en cólera, redujo el ídolo a cenizas y las arrojó al agua, que bebieron los culpables.

Moisés reprochó la conducta de su hermano Aarón por haber llevado al pueblo a semejante ocasión de pecado, y hubiese perecido él mismo víctima de la venganza de los sacerdotes, que pasaron a cuchillo a unos tres mil hombres, de no haber intervenido el mismo Moisés en su favor. Las palabras que dio como excusa de semejante proceder indican que obró por coacción del pueblo, enceguecido en su rebeldía (Ver: Exodo 32:17-29).

El relato de la promoción de Aarón y de sus hijos al sacerdocio da una idea de la importancia que el culto a Jehová tenía en la ley de Moisés. Se describen sus vestiduras con todo detalle (Ver: Exodo 39:1-31), y el ceremonial de su toma de posesión, que culminó con la bendición de Aarón al pueblo y la manifestación de la gloria de Jehová (Lv. 8-9). Una falta de confianza en la Palabra de Dios en Cades atrajo sobre Aarón y Moises el castigo de no entrar en la tierra prometida (Nm. 20:1-13). Murió a la edad de 123 años en el monte Hor, y el pueblo le lloró durante treinta días (Nm. 20:22-29; Dt. 10:6; 32:50-51).

La casa sacerdotal se designa con el nombre de «Casa de Aarón» (Ver: Salmos 115:10-12). Su carácter careció de la firmeza y las dotes de dirigente de su hermano Moisés, habiendo pecado juntamente con el pueblo, aunque supo humillarse y reconocer su falta.

Dios usa a quienes, habiendo pecado, se arrepienten y reconocen sus errores. Su vara se guardó en el arca (Ver: Hebreos 9:4). Su sacerdocio es una sombra del Sacerdocio de Cristo, que no termina, es eterno y perfecto (Ver: Hebreos 5:1-10; 7:11-19).

A pesar de sus flaquezas, fue un tipo de Cristo por haber sido llamado por Dios, y ungido; por haber llevado sobre su pecho los nombres de las doce tribus y por ser el intercesor del pueblo entrando en el santuario con la sangre expiatoria en el día de la expiación (Ver: Hebreos 6:20).

Abel.

Significado: "vapor" o "soplo".

Segundo hijo de Adán, de oficio pastor. Era justo (Mateo 23:35) y lleno de fe (Hebreos 11:4). Por envidia fue asesinado por su hermano Caín. Abel tipifica la «sangre inocente» (Mateo 23:34). Se han hecho muchas conjeturas acerca del porqué su ofrenda fue aceptada por Dios y no lo fue la de Caín.

La idea que más concierta con el conjunto de la doctrina bíblica es la de que el sacrificio de un cordero pudo haber sido mandato de Dios como anticipo del "Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo", o sea, el plan de la Redención. Una prueba incidental de ello puede ser los numerosos altares de los tiempos prehistóricos que se encuentran esparcidos en el mundo. El paganismo distorsionó el propósito divino, llegando a ofrecer víctimas humanas, pero la orden de los sacrificios expiatorios que hallamos en el Pentateuco, después de la salida de Israel de Egipto, pudo ser, al igual que la institución del matrimonio y del día de reposo, una restitución de un antiguo mandato, más que una innovación. "Te acordarás del día de reposo", dice en Éxodo. Y en cuanto a sacrificios, leemos que Abraham los ofrecía mucho antes de la institución del ministerio levítico. ¿De dónde le vino la idea a Abraham sino de una tradición procedente de la primitiva revelación de Dios en el Edén? La carta a los Hebreos (Hebreos 11:4) dice que «por fe Abel ofreció mejor sacrificio». ¿Fe a qué? La fe requiere el conocimiento, o, en este caso, revelación.

El sacrificio de Abel es prueba de un carácter obediente a Dios, mientras que la ofrenda de Caín es prueba de un carácter altivo, que trató de imponer su propio culto de homenaje al Creador, y no quiso humillarse a depender de su hermano, para su ofrenda, a pesar de la probable revelación de Dios.

En el Nuevo Testamento Abel es considerado como mártir (Mateo 23:35) de su fe (Hebreos 11:4) y de su justicia (1 Jn. 3:12). El primero en morir de la raza humana fue el primero en entrar en la gloria de Dios y una prenda de las primicias que nadie puede enumerar. «La sangre de Abel» clamó justicia sobre la tierra, pero la sangre de Jesucristo trajo el perdón y la salvación para todos los que se arrepienten (Hebreos 12:24; 1 Jn. 1:7).

Abram o Abraham

Significado: (Abram) "el Padre es exaltado".

Abram era el nombre primitivo de Abraham ("padre de multitudes", Gn. 17:5), el fundador y padre de Israel, así como de los ismaelitas y de algunas tribus árabes. Ejemplo extraordinario de fe, fue apodado "el amigo de Dios" (2 Cr. 20:7). Su vida es narrada en el Génesis (desde el cp. 11, y. 26, hasta cp. 25. y. 10) y se menciona en el libro de Hechos, capítulo 8:2-8. Fue descendiente de Sem e hijo carnal de Taré. Tuvo dos hijos, Isaac (con Sara) e Ismael (con la sierva de Sara), que dieron origen su numerosa descendencia (Gn. 25:11-19). También, Abraham, después de la muerte de Sara, tomó por esposa a Cetura con quien tuvo seis hijos.

Nació en Ur, ciudad caldea. donde vivió con su padre y sus hermanos, Nacor y Harán, y donde se casó con Sarai. Llamado por Dios, abandonó a su parentela idólatra (Jos- 24:2) y se trasladó a Harán, en Mesopotamia, donde murió su padre (Gn. 11:26-32). , A la edad de 75 años se fue a Canaán con su esposa y Lot, pasando por Siquem y Bethel (Gn. 12:1-9). Obligado por el hambre, fue a Egipto, donde hizo pasar a Sarai por hermana suya. Volvió enriquecido a Canaán y con espíritu generoso dio a Lot el fértil valle del bajo Jordán. Luego se estableció en Mamre (Gn. 13:1-18). Entonces Dios renovó su promesa a Abraham (Gn. 13: 15-18). Al volver de rescatar a Lot de manos del rey elamita (Gn. 14:1-6), Melquisedec, sacerdote rey, le salió al encuentro y le dio su bendición (Gn. 14: 17.24).

A pesar de haberle sido prometido un hijo (Gn. 15;4), cuando tenía 86 años, Abraham tomó a la esclava agar y de ella nació Ismael (Gn. 16). Trece años después Dios reconfirmó su pacto con él: estableció la circuncisión como señal y a Abram le puso por nombre "Abraham" (Gn. 17). Abraham intercedió por Sodoma (Gn. 19), viajó por el Neguev y se estableció en Cades y Gerar (Gil. 20). Allí nació lsaac, cuando Abraham tenia 100 años de edad. Luego agar e Ismael fueron echados de casa. Por ese mismo tiempo Abraham hizo pacto con Abímelec, asegurando los derechos de éste en Beer seba (Gn. 21).

Después de veinticinco años, Dios probó la fe de Abraham ordenándole que sacrificara a Isaac, su hijo y heredero de la promesa (Gn. 22). Doce años después Sara murió y fue enterrada en Hebrón. Rebeca, nieta de Nacor, el hermano de Abraham, fue escogida como esposa de Isaac.  Regaló "todo lo que tenía" a Isaac, dio a los hijos de sus concubinas, y a los 175 años murió.

El puesto que Abraham ocupa en la historia bíblica es único. Jehová se reveló a Moisés como "el Díos de Abraham", y esta expresión se usa en las Escrituras desde Isaac en adelante. En el Nuevo Testamrnto es antecesor reverenciado de Israel (Hch. 13: 26), del sacerdocio levítico (Hch, 7:5) y de! mismo Mesías (Mt. 1:1). Todo lo que Abraham recibió por la elección divina lo hereda su simiente: la promesa (Ro. 4:13), la bendición (Gá. 3:14), la misericordia (Lc. 1:54), el juramento (Lc. 1:73) y el pacto (Hch. 3:25). La unidad de los hebreos como hijos de Abraham se presenta como analogía de la unidad de los creyentes en Cristo (Gá. 3: 16, 29), pero Juan el Bautista (Mt. 3:9) y Pablo (Ro. 9:7) refutan la idea de que la descendencia racial supone bendición espiritual.

Abraham depositó su fe en un solo Dios (en contraste con el politeísmo de sus antecesores, Jos. 24:2), creador de los cielos y la tierra (Gn. 14 :22), juez justo y soberano de las naciones y de toda la tierra (Gn. 15: 14; 18:25), eterno (Gn. 21:33) y exaltado (Gn. 14:22). Atribuía a Jehová justicia y misericordia (Gn. 19:19). Aceptó el juicio de Jehová (Gn. 18:17; 20:11) y sin embargo intercedió por Ismael (Gn. 17:20) y Lot (Gn. 18:27-33). Se mantuvo en intima comunión con Dios (Gn. 18:33; 24:40) y se distinguió por ser "amigo de Dios. (Stg. 2: 23). Su fe se demuestra por la obediencia al mandato divino de:

1) salir de Ur (Gn. 11:31; 15:7; Hch. 7:24);

2) trasladarse de Harán a la tierra de promisión (Gn. 12:1-4):

3) sacrificar a su único hijo, confiando que Dios podía incluso levantarlo de los muertos (Gn. 22:12, 18; He. 11:19). Su amor a los demás se ve en su generosidad (Gn. 13:9; 14:23), su fidelidad y su hospitalidad (Gn. 18:2-8; 21:8). Mostró valor ante sus enemigos (Gil. 14:15), pero cobardía al anteponer la seguridad de su propia vida al honor de su esposa (Gn. 12:11-13; 20:2-11).

Acontecimientos más relevantes en la vida de Abraham.

·             Nacimiento (Gn. 11:26).

·             Matrimonio con Sara(Gn. 11:29).

·             Emigra con su familia de Ur hacia Harán y el occidente (Gn. 11:31).

·             Llamado por Dios (Gn. 12:1-5).

·             Desciende a Egipto (Gn. 12:10, 13, 20). Se separa de Lot (Gn. 13:7-11).

·             Dios le renueva su promesa (Gn. 13:1418). Corre en ayuda de Lot (Gn. 14:14).

·             Alianza con Dios (Gn. 15:17, 18; Sal. 105:9). Cambio de nombre, circuncisión (Gn, 17)- Anfitrión de los ángeles (Gn. 18).

·             Intercede en favor de Sodoma (Gn. 18:23). Expulsa a Agar y a su hijo Ismael (Gn. 21:14)

·             Hace a Dios el sacrificio de Isaac (Gn. 22). Compra Macpela (Gn. 23).

·             Busca esposa para Isaac (Gn. 24).

·             Su descendencia comienza en Isaac (Gn. 25:8).

·             Otra descendencia (Gn. 25).

·             Su fe se refleja en el Nuevo Testamento (He. 7:2; 11:8-17; Stg. 2:23).

Absalón.

Significado: "padre de la paz".

Absalón fue el tercer hijo de David. Llamaba la atención por su hermosura y por la abundancia de su cabello (Vea: 2 Samuel 1:25, 26).

Cuando Amnón, otro hijo de David, en un acto vil, violó a su hermanastra Tamar, hermana de Absalón por parte de su padre y de su madre Maaca, hija de Talmai (2 S. 3:3), Éste, en venganza, lo mató (2 S. 13:1-29). Luego huyó a Gesur, donde su abuelo por parte de madre era rey (2 S. 13:37-39).

Después de tres años de destierro Absalón regresó a Jerusalén por la intercesión de Joab, pero David no lo recibió sino hasta dos años después (2 S. 14:28), cuando se reconcilió con éste.

Al no existir por entonces en Israel leyes fijas sobre la sucesión del trono, Absalón quería ser el heredero al trono a toda costa. Absalón hacía todo cuanto le era posible para que  el pueblo conociese sus derechos de primogénito después de la muerte de Amnón. Ganaba partido no solamente entre los poderosos y ricos, sino especialmente entre los pobres, por su carácter sencillo y su fama de hombre amigo, supuestamente, de la justicia. Absalón sabía, como lo sabían todos en Israel, que Salomón sería el sucesor de David en el trono y tramó varias veces contra la vida de su propio padre David, se hizo proclamar rey en Jerusalén en ausencia de David, y finalmente, habiendo querido darle batalla de una manera traidora al otro lado del Jordán, al verse perdido, mientras huía, su cabellera se enredó en un árbol y fue muerto por Joab, uno de los hombres de David (2 S. 18:17, 18; Jos. 7:26), y enterrado con deshonra. David su padre sintió tanto su muerte que entró silencioso en Jerusalén como si hubiese perdido la batalla. En Jerusalén existe una "tumba de Absalón" construida en los tiempos de Herodes.

Acab.

Significado: (en Hebreo) "hermano del padre."

Séptimo rey de Israel, que sucedió a su padre Omri en el año 918 a.C. y reinó veintidós años. Se casó con Jezabel, hija de Ed-Baal, rey de Tiro, mujer ambiciosa e idólatra, por cuya influencia fue introducido en Israel el culto de Baal y Astoret. Acab erigió en Samaria un templo a Baal, persiguió a los profetas de Dios, y se dice en la Biblia que hizo más para provocar al Señor a ira que todos los reyes anteriores a él. A causa de esta apostasía Dios castigó a Israel con tres años de sequía y hambre, hasta que el profeta Elías desafió y eliminó a los profetas de Baal en el monte Carmelo (1 R. 18:20-40). Otro crimen repugnante de Acab, por consejo de su esposa, fue el asesinato legalizado por engaño de su vecino Nabot, para apoderarse de su propiedad.

Hombre voluble, combatió primero contra Benadad, rey de Siria, al que venció dos veces, y como éste se humillara, Acab hizo alianza con él. Una inscripción monolítica de Salmanasar III, rey de Asiria, demuestra que, haciendo honor a esta alianza, peleó contra los asirios en la batalla de Karcar en el año 853 a.C. Finalmente, Acab, aprovechándose de una visita de Josafat, rey de Judá, le propuso una expedición común para recobrar Ramot de Galaad al otro lado del Jordán. Los profetas de Baal le animaron a la empresa, pero Miqueas (el único profeta de Jehová) predijo la muerte de Acab. Éste se disfrazó para evitar el cumplimiento de la trágica profecía, procurando no llamar la atención; pero un individuo del ejército enemigo, tirando al azar, hirió mortalmente al impío rey Acab y, según había profetizado Elías años antes, su sangre fue lavada sobre su carro en el estanque de Samaria, y los perros la lamieron después de un reinado de veintidós años. Fue sucedido por Ococías, su hijo.

Adán

Nombre dado al primer hombre creado por Dios. La palabra hebrea aparece en el Antiguo Testamento más de 500 veces y casi siempre significa <> o <> (Gn. 7:23; 9:5-6). Adán es el nombre común para indicar al primer progenitor del linaje humano. Muchos ven el origen de la etimología de esta palabra en el sumerio Adán, o <>. Flavio Josefo dice que en la Antigüedad era común la opinión que hacía derivar el nombre de Adán de la palabra <>, aludiendo a la coloración de la piel y de acuerdo con la costumbre egipcia de poner en sus monumentos los hombres coloreados en rojo.

El primer hombre creado por Dios?Adán? estaba en íntima relación con la tierra, Adamah (Gn. 2:5; 3:19-23; 10:9; 34:15; Sal. 7:1). Adán fue un hombre dotado de una personalidad y de características propias (Gn. 4:1-25; 5:1-3ss; 1 Cr. 1:1). Adán es padre de todos los hombres; Dios lo creó primero a él y luego a su mujer Eva, y ambos fueron los padres de toda la Humanidad: <> (Gn. 1:26-28). Los hijos de Adán y Eva nombrados en la Biblia son Caín, Abel y Set (Gn. 4:1 -2:25), aunque engendró después otros anónimos. Al nacer Set, Adán tenía 130 años, y vivió hasta 930 años (Gn. 5:3-5). Adán fue el único entre los seres de la tierra creado a la imagen y semejanza de Dios, con razón, con imaginación creativa y con inteligencia superior que le capacitaba para conocer, amar y comunicarse, no tan solo con los demás seres inferiores, sino también con Dios. Fue la mayor y la última de las obras de la Creación de Dios, y recibió dominio sobre todo lo que la tierra contenía. Para que no estuviese solo, Dios le dio a Eva como compañera y ésta llegó a ser su mujer. Adán fue hecho hombre perfecto (completo en todas las dotes físicas, mentales y espirituales) y colocado en el jardín del Edén para someterlo a prueba, santo y feliz, pero expuesto a la tentación y el pecado. Adán cayó por haber quebrantado el expreso mandamiento de Dios, por la tentación de Satanás y las instancias de Eva, y así incurrió en la maldición él mismo y toda su posteridad.

En el Nuevo Testamento el nombre de Adán aparece 9 veces. Ocho veces en relación al primer hombre (Lc. 3:38; Ro. 5:14; 1 Co. 15:22, 45; 1 Ti. 2:13, 14; Jud. 14). Y una en relación a Cristo (1 Co. 15:45). En distintas ocasiones se hacen alusiones a Adán, el primer hombre, pero como nombre propio no aparece (Mt. 19:4-8; Mr. 10:6-8; Ro. 5:8, 15-19).

De estas diferentes citas del Nuevo Testamento podemos concluir que Adán es único porque no tenía padre ni madre, es el primero entre los hombres, y fue hijo de Dios por creación (Lc. 3:38), no por descendencia de ninguna raza animal. Por esto tiene una relación especialísima con la raza humana. El Nuevo Testamento la compara con la de Cristo, que es el último Adán progenitor espiritual de todos los redimidos. Entre estas dos generaciones: la de Adán?el padre de todos los hombres? y Jesucristo ?el nuevo Adán? se desarrolla toda la historia de la raza humana (1 Co. 15:45-49; Ro. 5:13-19). No hay nadie que haya vivido antes de Adán, porque es el primer hombre; y, así, tampoco hay nadie que haya vivido antes de Cristo en la gracia, porque Cristo es el segundo Adán. Todos los hombres viven por y en Cristo cuando son nacidos a El por la fe. Adán se convierte de este modo en un prototipo de Jesucristo, el que habría de redimir a todos los hombres.

Por Adán entraron la muerte y el pecado. La Epístola a los Romanos nos dice explícitamente que por la trasgresión de Adán el pecado entró en el mundo (cp. 5). Es Adán todos los hombres pecaron y murieron. A través de la trasgresión de un hombre ?Adán?, todos fueron hechos pecadores (Ro. 5:18). A través de su traspaso de la ley y de su condenación, todos los hombres llegaron a ser pecadores y mortales; a través de la obra de Cristo, todos los hombres que siguen a Cristo son rescatados y liberados del pecado y de la muerte.

El Nuevo Testamento confirma así la historicidad de los relatos de los primeros 5 capítulos de Génesis que se relacionan con Adán. En 1 Co. 15:45-47 tenemos una alusión clarísima al capítulo segundo de Génesis, v. 7, y en la primera Epístola a Timoteo, cp. 2, v. 13, tenemos otra referencia al capítulo segundo de Génesis, vs. 20 al 23. Son muchos los pasajes que en el Nuevo Testamento presentan alusiones clarísimas ?algunas veces implícitas, pero muchas veces explícitas? de los hechos sucedidos antes de que se escribiese la Biblia y que ésta nos relata en sus primeros capítulos. El Nuevo Testamento no pone duda a la historicidad de Adán, nos garantiza la historidad de aquellos relatos antiquísimos sobre el origen de la Humanidad, sobre la entrada del pecado en el mundo, sobre la vida que el Señor tenía preparada para los hombres que fueran obedientes, y sobre la nueva vida que nos promete a través del nuevo Adán si nosotros seguimos a Jesucristo.

Agripa.

Llevan este nombre dos monarcas descendientes de Herodes.

A - Agripa I

Nieto de Herodes el Grande, recibe el nombre de Herodes en el NT. Su nombre completo era Marco Julio Agripa Herodes. El hiistoriador Josefo nos informa que era hijo de Aristóbulo (Ant. 18:5, 4). Nacido el 10-9 a.C., sus años juveniles fueron de aventurero y derrochador, pero al llegar a Roma consiguió el favor de Calígula que, al acceder al trono en el año 37 d.C. declaró a Agripa como sucesor de Felipe el tetrarca, que había muerto tres años antes. Acusando a Antipas, que se había casado con su hermana Herodías, Agripa consiguió su deposición y exilio, y le sucedió en los territorios de Galilea y Perea en el año 39 d.C. Era todavía huésped de Calígula en Roma cuando el tirano fue asesinado en el año 41 d.C. Habiendo usado su influencia en la elección del sucesor de Calígula, Claudio, este emperador no sólo le confirmó en su posición anterior, sino que además le añadió los dominios de Judea, Samaria y Abilene, con lo que la extensión de su dominio se hizo casi idéntica a la de su abuelo Herodes el Grande. Estaba en estos dominios cuando leemos de él en el Nuevo Testamento como «el rey de Herodes» (Hch. 12). Hizo matar a espada a Jacobo, el hermano de Juan, y por cuanto ello había complacido a los judíos, hizo también encarcelar a Pedro. Esto sucedió alrededor del año 43 d.C.; al cabo de un año, el rey, al permitir ser llamado un dios, fue herido por la mano de Dios, muriendo de una manera dolorosa. El relato dado por Josefo de sus cualidades administrativas, de sus esfuerzos por los judíos mientras estaba en Roma, y sus deseos de fortificar y embellecer Jerusalén, no pueden aligerar su culpa al lanzarse contra los apóstoles para agradar a los judíos; ello arroja una mancha imborrable sobre él, así como su soberbia en el último momento de su vida, que le hizo el justo objeto de la ira de Dios, que no dará Su gloria a otro.

B - Agripa II

Hijo del anterior. Con sólo 17 años a la muerte de su padre, el emperador Claudio le encomendó el gobierno de Calcis, en el Líbano, hasta que llegara a la mayoría de edad. Se había criado en la corte de Roma, y era partidario de los romanos. A los 21 años de edad, Claudio le dio las tetrarquías de Traconite, Abilene, y otras partes del noreste de Palestina. Después Nerón le añadió varias ciudades. Es el rey Agripa ante el que Pablo hizo su defensa (Hch. 25:26). Pablo afirma que era experto en todas las costumbres y cuestiones que se daban entre los judíos. Las cosas concernientes a Cristo no habían sido hechas en un rincón, y el rey las conocía. Pablo sabía que Agripa creía en los profetas. Agripa le dijo: «Por poco me persuades a ser cristiano.» Pablo, como verdadero evangelista, deseaba que Agripa y todos los que estaban con él llegaran a ser como él era, excepto sus cadenas. Agripa tuvo un largo reinado, y utilizó su influencia para inducir a los judíos a que se sometieran, cuando se rebelaron contra los romanos. Luchó al lado de Vespasiano al desencadenarse la guerra, y fue herido de una pedrada de honda en el sitio de Gamala. Después de la caída de Jerusalén se retiró a Roma donde fue nombrado pretor. Murió en el año 100 d.C.

Apóstol Pablo (Saulo de Tarso)

Origen y juventud.

Saulo nació en Tarso de Cilicia, centro de cultura y saber griegos (Hch. 21:39), de una familia judía de la tribu de Benjamín (Ro. 11:1; Fil 3:5) Cuando el martirio de Esteban (33/34 o 35/36), era aún «joven» (es decir, de unos 30 años; en el 62/63 se llama ya viejo; (Filemón 9); hubo de nacer en los primeros años de la Era Cristiana. Su familia pertenecía a los «hebreos» (Fil. 3:5), es decir, a los judíos de lengua aramea, y a los fariseos (Hechos 23:6; Fil. 3:5), y era irreprochable en cuanto a la «justicia» (Fil. 3:6). Su padre era ciudadano de Tarso (Hch. 22:28), lo que supone que hubo de ser de buena posición (cfr. Fil. 3:8). Saulo fue circuncidado al octavo día de su nacimiento (Lv. 12:3 Fil 3:5) y recibió el nombre de Saúl (es decir ; griego, Saulos, de donde Saulo) y el romano y el romano de Pablo (Hch. 13:9). El niño fue instruido en la lengua aramean (Hch. 13:9) y educado en la fiel observancia de la ley y de las tradiciones de los mayores.

Según la costumbre judía, desde los cinco años debió de aprender a leer en la Biblia hebrea. Desde su juventud, Pablo aprendió igualmente la lengua griega, que era la corriente en Tarso. Por razón de su educación farisea, se duda si frecuentó también alguna de las muchas escuelas griegas, en aquel importante centro de cultura helenística. Pablo cita incluso algunos escrítores griegos (Arato, Phaen. V, 429 [Hch 17:28]; Menandro, Thais [1 Co. 15:33]; Epiménides, Or. [Tit. 1:12)).

A los quince años, Pablo fue enviado Jerusalén para formarse a fondo en el conocimiento de la Escritura y de las tradiciones y métodos rabínicos; según algunos los padres de Pablo se habrían nuevamente establecido en Jerusalén cuando era aún muy niño. Allí fue discípulo de Gamaliel (Hch. 22:3), hombre piadoso, pacífico (cfr. 5:34-39) y abierto, que no se sentía hostil a la cultura griega. Bajo su dirección, Pablo aprendió a fondo el Antiguo Testamento, los métodos exegéticos de los rabinos y se convirtió en adicto entusiasta de los fariseos. «celador extremado de las tradiciones de los padres» (Gá. 1:14; Hch. 22:3).

A su educación rabínica debe Pablo, no sólo muchas ideas religiosas y un conocímiento a fondo del Antiguo Testamento, sino también su dialéctica. y su método exegético. Como los rabinos interpretaban los hechos y objetos mencionados en el AntiguoTestamento como símbolos de la ley, así Pablo explica los sucesos de la historia de la salud como símbolos de la economía cristiana de salvación, por ejemplo, Sara como tipo del Nuevo Testamento y Agar del Antiguo Testamento (Gá. 4:21-31; cfr. 1 Co. 10 6. Pablo veía en el conjunto del Antiguo Testamento la prepación y figura de la revelación y de la salud traída por Cristo, e interpretaba la Escritura según la intuición de su fe cristiana. Así entendido, el Antiguo Testamento revela verdades que no pueden ser descubiertas ni por exégesis filosófica ni por la historia. Para ello seguía Pablo el método exegético de los rabinos, según el cual se toman como oráculos ciertos textos, entendidos fuera de su contexto y desligados del mismo. Además,Pablo toma ciertos temas a los midras judios, por ejemplo la promulgación de la ley por un ángel sobre el monte Sinaí (Gá. 3:19),la roca que camina (1 Co. 10:4), los nombres de los magos egipcios (2 Ti. 3:8). Pablo es un rabino cristiano que posee el espíritu de Cristo y se ha liberado de la mentalidad de su escuela y de la casuística de sus maestros judíos.

Según la costumbre judía, Pablo aprendió también un oficio; Pablo era de profesión fabricante de tiendas (Hch. 18:3), lo que significa o que fabricaba tiendas con lona comprada para ellas, o, lo que es más probable, que tejía él mismo la lona; Cilicia era conocida por los Cilicia, tela tejidas de pelo de cabra, de las que se fabricaban tiendas y mantas de viaje. Durante su actividad apostólica Pablo ejercía su oficio para ganarse el sustento (Hch. 18:3; 1 Co. 4:12; 1 Ts. 2:9) y vivir independientemente (1 Co.9:15).

La personalidad de Pablo

Pablo es la personalidad más influyente en la historia del cristianismo. Desde su conversión en el camino de Damasco su vida estuvo siempre dominada por una ardiente devoción a Cristo, quien se convirtió en el motivo, el objeto y el motor de su predicación, que ha marcado la dirección del cristianismo desde entonces.

El exterior del apóstol no era impresionante ni atrayente; sus adversarios le echaban en cara que «su presencia era poca cosa y su palabra despreciable» (2 Co. 10:10); él mismo alude también a su exigua estatura corporal (2 Co. 10:12-14). Su salud era débil; Pablo sufría una enfermedad que él mismo califica de aguijón de su carne y bofetón de Satán (2 Co. 12:7-9); es un sufrimiento doloroso, humillante y crónico, como lo confirma Gá. 4:13-15. Pablo poseía temperamento de jefe, voluntad de hierro, constancia inquebrantable, sentido para la iniciativa, extraordinaria capacidad de trabajo y resistencia, y un carácter conquistador; su carácter era, además, apasionado, impetuoso y dominador, que se entregaba de modo total al amor o al odio. Mas, junto a su férrea voluntad, Pablo tenía también un alma de fina sensibilidad y condescendencia, y un corazón lleno de ternura (cfr. 1 Ts. 2:7s.; 2 Co. 12:15; Gá. 4:19.; Fil.1:8, etc.), que se pegaba a los hombres y despertaba fuerte simpatía, que sentía profundamente la necesidad y el dolor de los demás. Como pensador, Pablo fue esencialmente un espíritu intuitivo, que concebía la religión más por visión inmediata que por razonamiento discursivo. Sin embargo, fue juntamente un poderoso dialéctico, y su capacidad natural se perfeccionó aún más por su formación rabínica. La naturaleza y el arte le decían muy poco; era más bien un psicólogo introspectivo. Sus comparaciones e imágenes están tomadas generalmente de la vida ciudadana, de los soldados o del derecho.

Pablo fue un escritor de ingenio, que disponía de un vocabulario extenso y de un conocimiento sólido de la lengua griega. Su lengua es el griego corriente entre la clase culta de su tiempo, salpicado con numerosas expresiones tomadas de la versión griega de los LXX, que era la más común entre los judíos de la diáspora. Su estilo es cuidado, sus frases se hallan muchas veces sobrecargadas de incisos y hay ocasiones cuando se presiente más el estilo oral que el cultivo de la escritura.

No raras veces, por el movimiento y calor de sus ideas y sentimientos, alcanza espontáneamente la cumbre de la elocuencia (por ejemplo, 1 Co. 3:21-23; 13; Ro. 8:31-39). Le gusta valerse de la diatriba griega; quiere llegar lo antes posible a establecer contacto con sus lectores, como un orador con sus oyentes; los interpela, les dirige preguntas (por ejemplo, Ro. 3:1; Gá. 3:19), hace intervenir un supuesto adversario (Ro. 9:19; 11:19), pone objeciones (Ro. 2:1, 3; 9:20; 14:4, 20, 22). Ama las antítesis (Dios/mundo, justicia/pecado, espíritu/carne, espíritu/letra, fe/ley, hombre viejo/hombre nuevo, primer hombre/último hombre, obras/fe), las personificaciones (del pecado: Ro. 7:13s., 17; de la justicia: Ro. 10:6; de la Escritura:Gá. 3:8, etc.).

Era un hombre que creaba interés en torno a sí, que atraía a los demás y emanaba amistad. La lista de veintisiete nombres en Ro:16 nos descubre una pequeña parte del círculo de sus amigos íntimos. Escribe una carta a un amigo rico para salvar la vida y recomendar a un esclavo al cual ha hecho su hermano en Cristo en la prisión. Es agradecido con los pequeños favores, y se interesa por la iglesia en Jerusalén cuando los malos tiempos ponían a los pobres en dificultad.

Según S. Juan Crisóstomo Pablo ocupa el primer puesto en el cristianismo como teólogo, y no sólo en los primeros siglos , sino en las iglesias de todos los tiempos

Pablo murió decapitado en el año 67 DC

CIUDADES RELACIONADAS CON LA VIDA DE PABLO

1. Tarso de Cilicia: Ciudad natal de Pablo.

2. Jerusalén: Ciudad donde estudia la ley de Moisés con el gran rabino Gamaliel, asiste al Concilio de los Apóstoles y, antes, al martirio de Esteban; y allí es, a su vez, apresado por los romanos.

3. Damasco: En sus cercanías se convierte a Cristo y de ella escapa por una ventana en la muralia acosado por sus perseguidores.

4. Antioquía: Iglesia fundada por Bernabé. Lugar de partida de tres primeros viajes misioneros; allí reciben los discípulos por primera vez el nombre de cristianos.

5. Galacia: En la región situada en el centro del Asia Menor, a los crisisanos Pablo escribe desde Éfesc una carta para defender a los hermanos de los "judaizantes" o falsos hermanos, que querían imponer a los convertidos de la gentilidad las observancias de la ley de Moisés.

6. Filipos: Centro importante de la región de Macedonia. Durante su segundo viaje misionero Pablo funda en esta colonia romana una iglesia con la cual estará siempre ligado por los lazos más firmes de amor cristiano.

7. Tesalónica: En esta ciudad -capital de la provincia romana de Macedonia- funda una iglesia a la que escribe dos cartas desde Corinto. La primera es el escrito más antiguo del Nuevo Testamento, y estando en Tesalónica recibió ayuda de la comunidad de Filipos.

8. Atenas: Ciudad griega donde Pablo predicó a un grupo de hombres de cultura durante su segundo viaje misionero.

9. Corinto: La iglesia de allí fue fundada por. Pablo en su segundo viaje. Allí predica y trabaja en ella. A esta comunidad dirigirá dos cartas, la primera desde Éfeso y la segunda desde Filipos.

10. Colosas: Pequeña ciudad en la región de Frigia, al este de Éfeso. Esta iglesia fue fundada por un discípulo de Pablo, Epafras, y a ella dirige una carta sobre los peligros que los amenazan.

11. Éfeso: Iglesia fundada por. Pablo en el tercer viaje.

12. Cesarea: Ciudad en la costa de Palestina donde vivió preso durantc dos años, siendo procuradores F6lix y Porcio Festo. De aquí partió Pablo para Roma en el viaje dc la cautividad.

13. Roma: Capital del Imperio Romano. A la comunidad cristiana de allí le escribe Pablo una carta desde Corinto. En ella pasó Pablo dos períodos prisionero predicando el evangelio, hasta su martirio en el año 67.

 

Belsasar.

Belsasar= «el conductor del señor.»

El último rey del imperio babilónico. En un banquete profanó los vasos sagrados del templo de Jerusalén, y fue advertido por Dios con la escritura en la pared. Había sido pesado por Dios, y hallado falto. Aunque fue reprendido por Daniel, no dio señales de arrepentimiento, y en medio de las fiestas la ciudad fue tomada por las tropas de Ciro, dirigidas por Darío de Media (Gobryas o Gubaru). La reina, probablemente la reina madre, no se hallaba presente en aquella orgía y fue la que hizo saber quién podría interpretar la escritura sobre la pared.

El caso de Belsasar es uno de los más notables en los que la crítica hostil a la Palabra de Dios mantenía que había aquí una contradicción con la historia, porque no se había hallado el nombre de Belsasar en los registros externos a la Biblia. Pero ya en 1854, en Mugheir, la antigua Ur, el coronel Rawlinson descubrió una inscripción en un monumento con mención de Belsasar, y después se descubrieron más documentos acerca de él y de Nabónido. Belsasar era el primogénito de Nabónido, y compartió con su padre el reino hasta su derrumbamiento ante los persas. Nabónido, babilonio, era un usurpador del trono, no perteneciendo a la línea dinástica de Nabopolasar. Parece que se casó con una hija de Nabucodonosor, para consolidar su posición en el trono. Que Belsasar fuera rey de Babilonia bajo su padre Nabónido explica las intrigantes palabras de Belsasar al ofrecer al que le interpretara la escritura en la pared que sería «el tercer señor en el reino» (Dn. 5:7, 16, 29). No podía ofrecer el segundo puesto, que era el que tenía él mismo. Bien al contrario de lo que pretendían los críticos, en éste como en tantos otros incidentes ha quedado vindicada la precisión histórica de la Palabra de Dios, mostrándose la invalidez del argumento del silencio.

Caleb.

CALEB = «temerario, impetuoso».

Hijo de Jefone, fue uno de los enviados a reconocer la tierra. Confiado con el poder de Dios, dio un informe alentador. Cuando tenía 85 años, entró en posesión del territorio que Dios le había asignado, arrebatándolo de las manos de los gigantes anaceos. Así, recibió Quiriat-arba, o Hebrón (Nm. 13:6, 30; 14:6-38; Jos. 14:6-14; 15:14-18). El pasaje de Jos. 15:13 no implica, como algunos han afirmado, que Caleb no perteneciera a la tribu de Judá, sino sólo que él no era príncipe de la tribu, y que a pesar de ello se le dio una parte especial. Caleb es un tipo del cristiano que por la fe ocupa de una manera práctica y goza el puesto que Dios le ha dado, a pesar de todo lo que se le oponga.

Daniel.

Significado:(en hebreo) "Dios es mi juez".

Nombre propio de tres personajes israelitas, pero aquí mencionaremos dos:

1). Daniel, el cuarto de los llamados <<profetas mayores>>, es el principal personaje bíblico que lleva este nombre, autor del libro que lleva su nombre, muy estimado entre los judíos de todos los tiempos (MT. 24:15), descendiente de la familia real de David (Dn. 1:3), que fue llevado cautivo a Babilonia cuando era jovencito, en el año tercero del reinado de Joacim de Judá (600 a.C.).

Fue escogido con tres compañeros suyos ?Ananías, Misael y Asarías? para residir en la corte de Nabucodonosor, en donde halló favor como José en Egipto, e hizo grandes progresos en las ciencias de los caldeos, así como en la lengua sagrada; pero rehusó contaminarse comiendo de las provisiones de la mesa del rey, que eran a menudo ceremonialmente impuras para un judío, o estaban manchadas por haber estado en contacto con el culto idólatra.

Al fin de unos tres años de educación, Daniel y sus compañeros aventajaron a todos los demás y recibieron buenos empleos en el servicio real. Allí Daniel desplegó en breve sus dones proféticos, interpretando un sueño de Nabucodonosor, por quien fue hecho gobernador de Babilonia y jefe de la clase instruida y sacerdotal. Parece haber estado ausente, quizás en alguna embajada extranjera, cuando sus tres compañeros fueron arrojados en el horno ardiendo.

Algún tiempo después interpretó otro sueño de Nabucodonosor, y posteriormente la célebre visión de Belsasar, uno de cuyos últimos actos fue promover a Daniel a un empleo mucho más elevado que el que previamente había tenido durante su reinado (Dn. 5:29; 8:27).

Después de la captura de Babilonia por los medos y persas, Darío el Medo, que <<tomó el reino>> después de Belsasar, le hizo <<primer presidente>> de unos 120 príncipes. La envidia hizo que formaran el complot para que se le echara a la cueva de los leones, acto que les atrajo su propia destrucción (Dn. 6).

Daniel continuó en todos sus altos oficios, y gozó del favor de Ciro hasta su muerte. Durante ese periodo trabajó fervorosamente, con ayunos y oraciones, así como tomando medidas oportunas para asegurar la vuelta de los judíos a su propia tierra, habiendo llegado para ello el tiempo prometido (Dn. 9). Vivió lo bastante para ver el decreto expedido a ese respecto y que muchos de su pueblo volvieran a Jerusalén; pero no se sabe si alguna vez volvió a visitar esa ciudad, por tener entonces (356 a.C.) más de 80 años de edad. En el tercer año de Ciro tuvo una serie de visiones que le pusieron de manifiesto cuál tenía que ser el Estado de los judíos hasta la venida del Redentor prometido; y por las cuales le vemos esperando tranquilamente el término pacifico de una vida bien empleada.

Daniel siguió siempre la voluntad de Dios. Tanto su juventud como su vejez fueron igualmente consagradas a Dios. Conservó su honradez en circunstancias difíciles, y en medio de la fascinación de una corte oriental, fue puro y justo. Confesó el nombre de Dios ante los príncipes idólatras, y estuvo a punto de ser mártir, de no haber sido por el milagro que lo preservó de la muerte.

2). Entre los demás personajes que llevaban este nombre de Daniel, la Biblia destaca: El segundo hijo de David, llamado también Quileab (1 Cr. 3:1; 2 S. 3:3). Descendiente de Itamar, cuarto hijo de Aarón. Fue uno de los jefes que acompañaron a Esdras de Babilonia a Judea, y que después tuvo una parte importante en la reforma del pueblo (Esd. 8:2; Neh. 10:6).

David.

DAVID.-

 El más grande y el más amado rey de Israel. Nació en el 1040 a.C. (2 S. 5:4). Se le menciona unas 800 veces en el Antiguo Testamento y 60 en el Nuevo Testamento; y con Salomón, uno de sus monarcas más famosos. Era el menor de ocho hermanos y tenía dones musicales y poéticos notables, que cultivaba mientras pastoreaba ovejas. Ya ungido (probablemente en secreto) como nuevo rey, por Samuel, entró al servicio del rey Saúl. Este, celoso de la fama que David iba adquiriendo, especialmente tras matar a Goliat, trató de quitarle la vida (1 S. 18: 13 - 19:1); ante las amenazas que le presentaba Saúl, el joven David se convirtió en proscrito (1 S. 19:11; 21:10); huyó a Gat, ciudad filistea (1 S. 21), y luego se refugió en la apartada cueva de Adulam (1 S. 22). Abiatar y un buen grupo de descontentos Se le unieron (1 S. 22:2). Saúl salió a perseguirlo (1 S. 23; Sal. 7:4; 1 S. 26); cuando Saúl murió en el monte Gilboa en 1010 a.C., lo coronaron rey de Judá (2 S. 2:4). En 1003 a.C. Israel entero lo aclamó rey (2 S. 5:1-5; 1 Cr. 11:10; 12:38). Tras derrotar a los filisteos (2 S. 5:18-25) capturó Jerusalén, baluarte de los jebusitas, y la convirtió en capital religiosa cuando llevó a ella el arca (2 S. 6; 1 Cr. 13; 15:1-3); organizó la adoración (1 Cr. 15, 16); amplió el reino por los cuatro costados (2 S. 8; 10; 12); dio gran impulso al culto de Jehová y ensanchó su reino por sucesivas y extensas conquistas. Durante la guerra con los amonitas, cometió su gran pecado, por el cual recibió castigo y del que se arrepintió sinceramente. Conforme a las costumbres de su tiempo, tuvo varias esposas, una de ellas hija de Saúl.

La figura de David, como hombre y como rey, tiene un relieve tal en la historia del pueblo de Israel que no deja de ser el tipo del Mesías, que debe nacer de su raza. A partir de David, la alianza con el pueblo se hace a través del rey; así, el trono de Israel es el trono de David (Is. 9:6; Lc. 1:32); sus victorias anuncian las del Mesías, lleno del Espíritu, que reposa sobre el hijo de Isaí (1 S. 16:13; Is. 11:1-9); reportará sobre la injusticia. Por la victoria de su resurrección cumplirá Jesús las promesas hechas a David (Hch. 13:32-37) y dará a la historia su sentido (Ap. 5:5).

David, llamado por Dios y consagrado por la unción (1 S. 16:1-13), es constantemente el «bendito» de Dios, al que Dios asiste con su presencia; porque Dios está con él, prospera en todas sus empresas (1 S. 16:18), en su lucha con Goliat (1 S. 17:45 y ss.), en sus guerras al servicio de Saúl (1 S. 18:14 y 55.) y en las que él mismo emprenderá como rey liberador de Israel: «Por doquiera que se iba le daba Dios la victoria» (2 S. 8:14).

David, encargado como Moisés de ser el pastor de Israel (2 S. 5:2), hereda las promesas hechas a los patriarcas, y en primer lugar la de poseer la tierra de Canaán. Es el artífice de esa obra de posesión por la lucha contra los filisteos inaugurada en tiempos de Saúl y proseguida durante su propio reinado (2 S. 5:17-25). La conquista decisiva es coronada por la toma de Jerusalén (2 S. 5:6-10), a la que se llamará «Ciudad de David». Se convierte en la capital de todo Israel, en torno a la cual se efectúa la unidad de las tribus, que con el arca introducida por David ha hecho de Jerusalén una ciudad santa (2 S. 6:1-9), y David desempeña en ella las funciones sacerdotales (2 5. 6:17). Así, «David y toda la casa de Israel» no forman sino un solo pueblo en torno a Dios

David responde al llamado de Dios con una profunda adhesión a la causa del pueblo de Dios. Su religión se caracteriza por el imperativo de servir a la obra de Dios; así se guarda de atentar contra la vida de Saúl, incluso cuando tiene ocasión de deshacerse de su perseguidor (1 S. 24:26). Perfectamente abandonado a la voluntad de Dios, está pronto a aceptarlo todo de El (2 S. 11:25 y ss.) y espera que el Señor transforme en bendiciones todas las desgracias que tiene que sufrir (1 S. 16:17). Es el humilde servidor, confuso por los privilegios que Dios le otorga (2 S. 7:18-29), y por esto es el modelo de los «pobres» que, imitando su abandono a Dios y su esperanza llena de mansedumbre, prolongan su oración en las alabanzas y en las súplicas del Salterio.

Al «cantor de los cánticos de Israel» (2 S. 23:1) debemos hoy los cristianos numerosos salmos, el plano del Templo (1 Cr. 22:28), así como la organización del culto en el Templo de Jerusalén (1 Cr. cf r. 23-25) y numerosos cantos (Neh. 12:24-36), e incluso ya en tiempos de Amós se decía que la invención de los instrumentos músicos muchos de ellos venían del mismo David (Am. 6:5).

La gloria de David no debe hacer olvidar al hombre: tuvo sus debilidades y sus grandezas; rudo guerrero, astuto también (1 S. 27:10 y ss.); cometió graves faltas y se mostró débil con sus hijos ya antes de su vejez. Su moral es todavía burda: durante su permanencia con los filisteos se comporta como jefe de salteadores contra los enemigos de Israel (1 S. 27:8-12), y es lo bastante listo para que al cabo de más de un año Aquis no se dé cuenta de ello (1 S. 29:6 y ss.). No se pueden pasar en silencio sus despiadadas reacciones después del incendio de Siclag (1 S. 30:17) y en su lucha contra Moab (2 S. 8:2). Finalmente muestra su condición humana conservando su odio contra todos los que han hecho daño, y confía sus venganzas póstumas a Salomón. Pero 1qué magnanimidad revela en su fiel amistad con Jonatán, en el respeto que muestra siempre a Saúl, así como también al arca (2 S. 15:24-29), a la vida de sus soldados (2 S. 23:13-17), y con su generosidad (1 S. 30:21-25) y perdón (2 S. 19:16-24).

Por lo demás, se muestra político avisado, que se granjea la simpatía en la corte de Saúl y cerca de los ancianos de Judá (1 S. 30: 26-31), desaprobando el asesinato de Avenir (2 S. 3:37, 38) y vengando el homicidio de Cibal (2 S. 4:9-12). David es uno de los grandes hombres del Antiguo Testamento, uno de los precursores de Cristo, uno de los tipos de Jesús el Mesías.

El Mesías desciende de David; el éxito de David hubiera podido hacer creer que se habían realizado ya en él todas las promesas de Dios a Israel. Pero una nueva y solemne profecía da nuevo impulso a la esperanza mesiánica (2 S. 7:12-16). A David, que proyecta construir un templo, le responde Dios que quiere construirle una descendencia eterna: «Yo te edificaré una casa» (2 S. 7:27). Así orienta Dios hacia el prevenir la mirada de Israel. Promesa incondicionada que no destruye la alianza del Sinaí, sino que la confirma concentrándola en el rey (2 S. 7: 24). En adelante, Dios ofrece guiar a Israel y mantener su unidad por la dinastía de David. El Salmo 132 canta el vínculo establecido entre el área ?símbolo de la presencia divina? y el descendiente de David.

Así se comprende la importancia del problema de la sucesión al trono davídico y las intrigas a que da lugar (2 S. 9:20; 1 R. 1). Y todavía se comprende mejor el puesto que ocupa David en los oráculos proféticos (Os. 3:5; Jer. 30:9; Ez. 34:23 y ss.). Para ellos evocar a David es afirmar el amor celoso de Dios a su pueblo (Is. 9:6) y la fidelidad a su alianza (Jer. 32:20 y ss.). De esta fidelidad no se puede dudar aun en lo más duro de la prueba (Sal. 89:4 y ss.; 20-46).

Cuando Cristo vino a la tierra se cumplen los tiempos; se llama, pues, a Cristo «Hijo de David» (Mt. 1:1); este título mesiánico no había sido nunca rehusado por Jesús, pero no expresaba plenamente el imperio de su persona; por eso Jesús, viniendo a cumplir las promesas hechas a David, proclama que es más grande que él: es su Señor (Mt. 22:42-45). No es solamente «el siervo de David», pastor del pueblo de Dios (Ez. 34:23 y ss.), sino que es Dios mismo que viene a apacentar y a salvar a su pueblo (Ez. 34:15 y ss.); Jesús es humanamente el «retoño de la raza de David», cuyo retorno aguardan e invocan el espíritu y la esposa (Ap. 22:16 y ss.).

Elí.

Elí= alto, elevado.

Descendiente de Itamar y sumo sacerdote de Israel (1 S. 1:9; cp. 1 R. 2:27; 1 Cr. 24:3, 6). El primer libro de Samuel comienza con Elí como sacerdote. Samuel fue consagrado al servicio del Señor por su piadosa madre, y estuvo al servicio del tabernáculo bajo Elí. Los dos hijos de Elí, Ofni y Finees, eran «hijos de Belial». Ayudaban a su padre, pero interferían en las ofrendas de la gente del pueblo, y pecaban en gran manera ante el pueblo. Elí habló con sus hijos acerca de las malas acciones que estaban cometiendo, pero no con la necesaria energía para impedir que deshonraran al Señor. La responsabilidad de mantener al pueblo de Dios ante Él residía en la casa sacerdotal. De ahí lo enorme del pecado de los jóvenes, y la gran responsabilidad de Elí por su negligencia. Un hombre de Dios fue a Elí, y le dijo claramente que estaba honrando a sus hijos antes que a Dios, detallándole algunos de los juicios que iban a abatirse sobre su casa, y que sus dos hijos morirían en un mismo día.

Como Elí permitió que sus hijos siguieran en sus pecados, Dios le envió un mensaje por medio de Samuel, recordándole los juicios de los que le había advertido el hombre de Dios, y repitiendo que era debido a que «sus hijos han blasfemado a Dios, y él no los ha estorbado». Elí se sometió piadosamente a Dios, diciendo: «Jehová es; haga lo que bien le pareciere.» Pero siguió sin corregir el mal, para lo cual ya posiblemente fuera impotente. Éste fue el gran fracaso de Elí, aunque es evidente que por otra parte buscaba mantener el honor de Dios. Temblaba de temor cuando el arca fue llevada al campo de batalla, lo que terminó con el desastre de la captura del arca por parte de los filisteos y la muerte de sus dos hijos. «Ichabod» es el nombre que marca el estado de Israel debido al pecado de Elí: «traspasada es la gloria». Al oír estas tristes noticias, Elí cayó hacia atrás de la silla en que estaba sentado y murió desnucado. Había juzgado a Israel durante cuarenta años y tenía 98 (1 S. 1-4). Su descendiente Abiatar fue echado del sacerdocio por Salomón en cumplimiento de la palabra del Señor con respecto a la casa de Elí en Silo (1 R. 2:27).

 

Elías

Significado: "Jehová es mi Dios".

El más grande de los profetas de Israel (1 R. 17:1-24; 18:40; 19:1-21; 21:1-29; 22:1-40; 2 R. 1:1-2:8). Vivió en la primera mitad del siglo IX bajo el reinado de Acab. Elías alcanzó grandísima fama en Israel, más que los demás profetas.

Apodado "tisbita", se cree que nació en Tisbe, en las montañas de Galaad, sitio identificado con un lugar situado cerca del rió Jaboc, hoy llamado Zerka. Su ministerio profético se narra en 1 R. 17:19, 21; 2 R. 1 y 2.

Su actividad comienza cuando enfrenta a Acab, rey de Israel, para pronosticar una sequía de tres años en el país. Por indicación divina, debió esconderse junto al arroyo de Querit, vecino al Jordán, y luego en la casa de una viuda en Sarepta, en tierras fenicias. En ambos lugares fue alimentado milagrosamente: primero por cuervos, y segundo mediante una milagrosa provisión de harina y aceite. Dios se sirvió de él para resucitar al hijo de la viuda (1 R. 17:2-24).

En su segundo encuentro con Acab, concertado por medio de Abdías su mayordomo, Elías propuso la gran concentración de los 450 profetas de los falsos dioses Baal y 450 de Asera, para demostrar delante de todo el pueblo quién era el verdadero Dios. Los falsos profetas fracasaron, pero Dios honró a su profeta, y contestó su oración enviando fuego del cielo que consumió el holocausto y el altar de Jehová que Elías había reconstruido. Jehová es aclamado y Elías degüella a los profetas de Baal junto al arroyo de Cisón (1 R. 18:1-46). Elías predice que la lluvia vendrá.

No obstante, ni el pueblo ni sus gobernantes se arrepienten. La reina Jezabel trama la muerte del profeta, quien huye al desierto, donde, desalentado, desea la muerte. Un ángel alimenta al profeta y le fortalece para caminar cuarenta días hasta Horeb, el monte de Dios. Allí recibe una triple orden divina: la unción de Hazael y Jehú como reyes de Siria e Israel, respectivamente, y la de Eliseo como sucesor suyo (1 R. 19:1-17).

Eliseo, sucesor de Ellas, no se aparta de éste. A la vista de cincuenta de los hijos de los profetas, Elías divide las aguas del Jordán con su manto y ambos cruzan el rió. Eliseo le pide tuna doble porción de su espíritu. Mientras hablan, un carro de fuego los separa; Elías sube al cielo en un torbellino y su manto es recogido por Eliseo (2 R. 2:1-12).

Elías es mencionado una vez en la época del rey Joram de Judá (2 Cr. 21:12-15), cuando después de su muerte se encontró un escrito suyo en el cual profetizaba la muerte de este monarca por su apartamiento de los caminos de Dios.

Los hebreos esperan el retorno de Elías, tal como 10 predijo Malaquías (Mal. 4:4-6). También en el Nuevo Testamento el tema se repite (Mt. 11:14; 16:13; 17:10-13; Lc. 1:17; Jn. 1:21-25; Mr. 6:15). Esta visión de Malaquías nos afirma que Elías, como el enviado que ha de venir antes del "Día del Señor", tendrá la misión de preparar al pueblo para el advenimiento final de Dios. Junto con Moisés y Elías, serán dos testigos que profetizarán durante los días de muerte y resurrección al final del mundo (Ap. 11:3-13). Estas profecías, que están en parte por cumplirse, se han realizado en parte en los días de Juan el Bautista y de Cristo.

Juntamente con Moisés el legislador de Israel, Elías figuró al lado de Cristo en la Transfiguración (Lc. 9:30-33); en aquella ocasión "la ley y los profetas" se dan cita para manifestar al pueblo que las profecías se cumplen en Cristo y que El es la plenitud de la ley.

Algunos testigos de la crucifixión pensaron que el Señor llamaba a Elías desde la cruz (Mt. 27:47-49). Pablo recuerda la escena del Carmelo en Ro. 11:2-4, y Santiago (5:17, 18) destaca al profeta como ejemplo de oración, porque a pesar de estar "sujeto a pasiones como nosotros" Dios escuchó sus oraciones.

Elías está presente en casi todos los libros de la Biblia. Si Moisés fue el instrumento escogido por Dios para liberar a su pueblo y darle una legislación, resultado de la alianza con El, Elías es el restaurador de esa alianza en los momentos cuando el pueblo desobediente quería escapar al amor de Dios desechando sus promesas.

El nombre de Elías aparece también aplicado a otros personajes en el Antiguo Testamento:

a) Un descendiente del patriarca Benjamín (Cr. 8:27). Era jefe de una familia que vivió en Jerusalén y era el quinto hijo de Jeroham.

b) Otro personaje con este nombre es uno de los israelitas que regresaron de la cautividad en tiempos de Esdras y que hubo de divorciarse de su mujer por ser extranjera (Esd. 10:21)

Eliseo.

ELISEO = «Dios es salvación» (la forma castellana se deriva del griego «Elisaios» de Lc. 4:27, no del hebreo «Elicha»).

Sucesor del profeta Elías en el reino del norte. Hijo de Safat; vivía en Abel-Mehola, en el valle del Jordán, y pertenecía a una familia de buena posición económica; eran propietarios de 12 pares de bueyes que laboraban en sus campos. Dios lo designó como sucesor de Elías que, al encontrarlo tras el arado, echó sobre él su manto (1 R. 19:16, 19). Eliseo comprendió el significado de este gesto simbólico. Volviendo a los suyos, ofreció un sacrificio y dio a su gente un festín de despedida, y después siguió a Elías y le sirvió (1 R. 19:19-21). Elías, antes de ser arrebatado, cruzó el Jordán, y Eliseo rehusó separarse de él. Elías le dijo que pidiera lo que quisiera. Entonces Eliseo tuvo la sabiduría de solicitar una doble porción de la sabiduría de Elías. Vio cómo el carro de fuego arrebataba a su amo; tomó el manto que Elías había dejado caer, y con él golpeó el Jordán, el cual se abrió. Eliseo atravesó el río, y pasó a la ribera occidental (2 R. 2:1-18). Una serie de hechos sobrenaturales marca la carrera de su ministerio: milagros de conocimiento, o milagros de poder, todos ellos cumplidos expresamente en nombre del Señor. En la historia de la redención, forma parte del segundo grupo de milagros. Los milagros de Eliseo tuvieron lugar en una época en que la religión de Jehová estaba enfrentada de una manera total contra el culto a Baal. De la misma manera que los milagros de Elías, los de Eliseo tenían el propósito de manifestar la autoridad del profeta y de presentar al Dios viviente. Este poder sobrenatural de Eliseo era de tal manera que podía usarlo libremente; de la misma manera que Cristo lo empleó frecuentemente en sencillos actos de misericordia.

En nombre del Señor: sanó con sal las aguas de la fuente de Jericó (2 R. 2:19-22).

Unos muchachos que se burlaban de la persona del profeta del eterno recibieron una maldición de Eliseo en nombre del Señor. Dos osos descuartizaron a 42 de estos jóvenes (2 R. 2:23-25).

Predijo el éxito de la expedición en contra de Moab (2 R. 3:11-27); multiplicó el aceite de una viuda (2 R. 4:1-7); anunció el nacimiento de un hijo a una sunamita; cuando este hijo murió, la oración de Eliseo lo reclamó a la vida (2 R. 4:8-37).

Él indicó un antídoto contra la planta venenosa que estaba en el alimento de los profetas (2 R. 4:38-41).

Durante una hambre, el profeta alimentó a 100 hombres con 20 panes de cebada y algunas espigas nuevas (2 R. 4:42-44).

Ordenó a Naamán que se bañara en el Jordán para sanarse de la lepra (2 R. 5:1-19), y anunció a Gizei que esta lepra se quedaría pegada siempre a él debido a su codicia (2 R. 5:20-27).

Hizo flotar a la superficie del Jordán el hierro de un hacha que había caído al río (2 R. 6:1-7), y reveló al rey de Israel los movimientos e intenciones de sus enemigos, los sirios (2 R. 6:8-12).

En respuesta a la oración de Eliseo, el Señor abrió los ojos de su siervo para que viera los carros y caballos de fuego que los protegían (2 R. 6:13-17).

Eliseo hirió de ceguera a los hombres que el rey de Siria había enviado para que lo detuvieran (2 R. 6:18-23).

Declaró, antes de que se lo dijera nadie, que un emisario del rey de Israel estaba a la puerta para quitarle la vida (2 R. 6:32, 33).

Durante el hambre del cerco de Samaria, predijo que al día siguiente los víveres serían abundantes y baratos, añadiendo que el oficial incrédulo, que se burló de esta profecía, lo vería pero no lo disfrutaría. Una multitud aplastó a este oficial, que murió ante la puerta de Samaria (2 R. 7).

Eliseo hizo saber que Ben-adad, rey de Siria, moriría (2 R. 8:7-15).

Anunció la destrucción de Acab y de toda su casa; envió a un joven profeta a que ungiera a Jehú, que debería ejecutar el juicio predicho (2 R. 9:1-10:28).

Eliseo reveló por adelantado que habría 3 victorias sobre los sirios (2 R. 13:14-19).

Murió durante el reinado de Joas, lamentado por el pueblo y por el Rey (2 R 3:14-20).

Todavía despues de muerto se produce un milagro, cuando un cadáver que había sido arrojado apresuradamente en la tumba de Eliseo volvió a la vida al tocar los huesos del profeta (2 R.13:20, 21).

Esaú

Significado: "velludo" (porque «era todo velludo como una pelliza» ?Gn. 25:25).

 Hijo mayor de Isaac y Rebeca, gemelo de Jacob. También se le llamaba Edom, que significa «rojo», por haber comprado el guiso rojo de Jacob (25:30). Era hombre del campo, adiestrado en la caza, y el hijo predilecto de su padre (25:27, 28). Pero la supremacía de su hermano menor fue predicha por Dios antes de su nacimiento (25:23).

En la historia sagrada se le conoce especialmente por dos hechos que han servido a los designios de Dios y que revelan la debilidad de su carácter: por haber vendido su primogenitura y por haber perdido la bendición de su padre.

Cuando Esaú volvió cansado del campo, vendió su primogenitura a Jacob por un potaje, el famoso «plato de lentejas», que ha llegado a ser proverbial en todas las literaturas para expresar el poco aprecio de un valor superior, prefiriéndolo a una ganancia inmediata, grosera y material. El libro de los Hechos describe a Esaú como «deshonesto y vil, que por un plato de comida vendió su primogenitura» (Hch. 12:16). De esta manera sacrificó los privilegios y derechos que le correspondían como hijo mayor (Gn. 25:27-34). Luego, Jacob, engañando a su anciano padre, le arrebató la bendición. Airado, Esaú resolvió matar a Jacob, quien se vio obligado a huir (27:1-46). Veinte años después, Esaú se reconcilió con su hermano cuando éste regresó de Padan-aram con su familia.

Esdras.

Su significado: "Dios es ayuda." (En hebreo, "ezra")

Esdras fue Sacerdote de los judíos en Babilonia y reconocido como diligente Escriba en la Ley de Moisés. Era hijo de Seraías, descendiente de Aarón. Estando entre los cautivos en Babilonia, y debido a su petición hecha al rey se le permitió el regreso para visitar Palestina. «Había preparado su corazón para escudriñar la ley de Jehová y para cumplirla, y para enseñar a Israel sus estatutos y decretos» (Vea:Esdras 7:1-10). Por decreto del rey Artajerjes, se le dio autoridad a Esdras para reorganizar sobre la base de la ley de Moisés la comunidad judía que había retornado a Judea y Jerusalén después del exilio en Babilonia (Ver:Esdras 7:11-26). En base al mencionado decreto se devolvieron también los utensilios del templo y se le entregó a Esdras plata y oro de los tesoros del rey. Poniendo toda la confianza en Dios, no pidieron escolta para el viaje (Ver: Esdras 8:21-23). Esdras reprendió a los retornados al descubrir los numerosos matrimonios de judíos con mujeres paganas, y logró la anulación de esos matrimonios (Ver: Esdras 9:1-10:44). Doce años más tarde visitó de nuevo Jerusalén, enseñando públicamente la Ley (Ver: Nehemías 9:1-9), y presidiendo la celebración de la fiesta de los tabernáculos, con un esplendor como no se había conocido desde la época de Josué (Ver: Nehemías 8:17-18). Esdras marca la transición de los profetas a los escribas. Posterior a esto las Escrituras no mencionan nada más acerca de Esdras.

 

Ezequías.

Ezequías= «Jehová fortalece»

Hijo de Acaz, rey de Judá (719-691 a.C.). Estuvo asociado con su padre en el gobierno desde el año 728 a.C. Era un siervo devoto de Jehová; comenzó su reinado reparando y limpiando el Templo, reorganizando los servicios religiosos con sus funcionarios y celebrando una gran pascua a la cual invitó solamente a las tribus de Judá y Benjamín (2 Cr. 29:1-30:13). Quitó los lugares altos, derribó las imágenes e hizo pedazos la serpiente de metal que Moisés había hecho, pero que se había convertido en objeto de adoración.

En el cuarto año de su reinado (724 a.C.), Salmanasar comenzó, y en el año 722 a.C. Sargón completó, el sitio de Samaria, llevando a las diez tribus en cautividad (2 Cr. 18:9, 10).

En el año 714 a.C. comenzó la serie de invasiones asirias que distinguieron el reino de Ezequías y que terminaron desastrosamente para Asiria. Parece que fue inmediatamente después de comenzar estas invasiones, en el año 714 a.C., cuando Ezequías estuvo enfermo, casi a la muerte, pero le fueron concedidos 15 años más de vida en respuesta a su oración a Dios (2 R. 20:1-11; Is. 38).

Ezequías murió en el año 691, y ascendió al trono su hijo Manasés (2 R. 20:21; 2 Cr. 32:33).

 

Ezequiel.

Ezequiel= «Dios fortalecerá».

Nombre de uno de los profetas mayores.Es muy probable que haya sido criado cerca del Templo, por ser hijo de un sacerdote, Buzi (Ez. 3:1)

 Era descendiente de Aarón. Su familia vino a formar la clase vigésima de sacerdotes (1 Cr. 24:16).

 Fue llevado al exilio con el rey Joaquín y otros nobles (2 R. 24:14-17) en el año 597 a.C. Probablemente permaneció exilado toda su vida. En 593 a.C. siendo de ya de 30 años (Ez.1:1), Ezequiel tuvo visiones por las cuales recibió su vocación profética (Ez. 1 - 3).

Cumplió fielmente sus deberes, pronunciando en ocasiones duras reprensiones, pero dando aliento con palabras llenas de gracia. Su profecía está llena de simbolismos y de imaginería. A la muerte de su mujer, le fue prohibido, como señal profética, que expresara ningún dolor ni que llevara duelo (Ez. 24:15-18). No solamente proclamó sus profecías, sino que se le ordenó que representara alguna de ellas, a fin de que fueran vistas, además de oídas. En su estilo se nota su pasión profética.

El ministerio de Ezequiel duró unos 22 años hasta 571 a.C. (Ez.29:17), y probablemente más. Junto con Esdras, se considera como el padre del judaísmo de después del exilio.

Gedeón.

Gedeón= «cortante».

Hijo de Joás, de la familia de Abiezer, de la tribu de Manasés; vivía en Ofra (Jue. 6:11). Mientras sacudía el trigo en el lagar, en Ofra, para sustraerlo a los bandidos madianitas, el ángel de Jehová lo llamó para que librara a su pueblo (Jue. 6:12-24). Gedeón ofreció inmediatamente un sacrificio (cp. Éx. 20:24). Aquella misma noche derribó el altar de Baal, que pertenecía a su padre, y erigió un altar a Jehová (Jue. 6:25-27). Los habitantes de la ciudad exigieron la muerte de Gedeón, pero su padre argumentó que Baal mismo debía defender su causa, si era dios.

Gedeón recibió el nombre de Jerobaal: «Que Baal contienda». Gedeón convocó a los hombres de Manasés, de Aser, de Zabulón y de Neftalí (Jue. 6:35). Dudó sin embargo acerca de responder al llamamiento, hasta que quedó confirmado por el doble milagro del vellón de lana (Jue. 6:36-40).

Redujo el número de su tropa de 32,000 hombres a 300, a fin de que la gloria de la victoria no fuera atribuida al hombre, sino a Dios. Atacó después el campamento de los madianitas, que estaba en el valle de Jezreel (Jue. 6:33), cerca del collado de More (Jue. 7:1). En su desbandada, los madianitas huyeron en dirección al Jordán y hacia su país (cerca del golfo de Ákaba) (Jue. 7:24-8:3). Gedeón y sus hombres persiguieron a los madianitas hasta los confines del desierto; tomaron prisioneros a los dos reyes de Madián, y después Gedeón les dio muerte (Jue. 8:4-21).

Los israelitas quisieron ofrecer la corona a Gedeón, que la rechazó, reafirmando el principio teocrático: Jehová era el rey de Israel (Jue. 8:22). Entonces, Gedeón se hizo un efod con los pendientes de oro de los madianitas. Lo puso en Ofra, en el lugar que Jehová se le había aparecido y donde le había ordenado erigir un altar a Jehová para ofrecerle un holocausto (Jue. 6:12, 26).

Es evidente que los grandes privilegios dados a Gedeón le indujeron a pensar que le estaba abierto el camino al sacerdocio, teniendo como el sumo sacerdote el derecho a consultar a Dios por el pueblo mediante el efod. Esta falta de prudencia tuvo funestas consecuencias: el efod vino a ser un lazo para él mismo, para su familia, y para todo Israel (Jue. 8:24-27; cp. Lv. 20:6).

Gedeón tuvo numerosas esposas y 70 hijos, incluyendo el nefasto Abimelec.

Gedeón murió a una edad avanzada (Jue. 8:29, 32; He. 11:32).

Isaac.

Isaac= «risa».

El hijo de Abraham y Sara nacido probablemente en Beerseba (Gn. 21:14, 31) cuando su padre tenía 100 años y su madre algo más de 90 (Gn. 17:17; 21:5).

Cuando Dios dio la promesa de que Sara tendría un hijo, Abraham, incapaz de creerlo, se puso a reír (Gn. 17:17-19). Más tarde, al oír la misma promesa dada por un extraño que se había detenido en sus reales, Sara se rió también de incredulidad (Gn. 18:9-15). Después del nacimiento del niño, reconoció gozosa que Dios le había dado motivos para reír, tanto a ella como a sus amigas, pero con risa de alegría (Gn. 21:6). Como recuerdo de estos acontecimientos, Abraham lo llamó Isaac, «él ríe» (Gn. 21:3).

Fue circuncidado al octavo día (Gn. 21:4).

Isaac, el hijo de la promesa y heredero legítimo, gozaba de mayores privilegios que Ismael, hijo de Abraham y de la esclava (Gn. 17:19-21; 21:12; 25:5, 6).

Dios sometió a Abraham a prueba respecto a Isaac, ordenándole que lo ofreciera en holocausto (Gn. 22:6). Según Josefo, Isaac tenía entonces 25 años. Isaac no se resistió, por respeto a su padre y a Dios. El ángel del Señor intervino, impidiendo el sacrificio en el momento en que iba a ser llevado a cabo, y Abraham halló allí un carnero, que ofreció en lugar del joven. Son varias las lecciones que se desprenden de este hecho. En primer lugar, Dios no consintió la consumación de un sacrificio humano. Los cananeos y otras naciones idolátricas los llevaban a cabo, pero Dios manifiesta su horror ante tales prácticas, y las condena severamente (cfr. Lv. 18:21; 20:2; Dt. 12:31). Pero hay también otras dos lecciones que se pueden ver en este pasaje. En primer lugar, la prueba de la fe de Abraham. Dios había prometido a Abraham una numerosa posteridad que le vendría por Isaac; por otra parte, su hijo debía ser ofrecido en holocausto. La sencilla conclusión de Abraham fue que su hijo resucitaría (cfr. He. 11:17-19). Pero, lo más importante, es que Isaac es un tipo de la Cruz. El hijo único, amado, tanto tiempo prometido y esperado, es ofrecido en Moria (cerca del Calvario, Gn. 22:2; 2 Cr. 3:1). Él, consciente libremente de su muerte, lleva la madera del suplicio, se dirige hacia el suplicio con su padre, que extiende la mano él mismo para darle muerte (Is. 53:4, 6, 10). Isaac, salvado por la ofrenda cruenta de un sustituto (el carnero), es devuelto a Abraham por una resurrección «en sentido figurado» (He. 11:19). Jesucristo cumplió totalmente este tipo, muriendo verdaderamente como nuestro sustituto, sufriendo el castigo de Dios, siendo restituido al Padre mediante una verdadera resurrección.

Isaac habitaba en el Neguev (Gn. 24:62), y era amante de la soledad. Sufrió hondamente la muerte de su madre (Gn. 24:63, 67). Se casó a los 40 años, pero no fue hasta los 60 que tuvo hijos de su mujer Rebeca (Gn. 25:20, 26). El relato de la expedición del mayordomo de Abraham, comisionado por éste para que consiguiera una esposa para Isaac (Gn. 24), es una de las más bellas páginas de las Escrituras. Constituye un tipo del Padre enviando al Espíritu Santo a buscar Esposa (la Iglesia) para el Hijo (cfr. L. S. Chafer: Teología Sistemática, «Eclesiología», tomo II, PP. 143-146). Además, arroja mucha luz sobre las costumbres de aquellos tiempos, y está lleno de colorido y vivacidad.

La debilidad de Isaac hacia Esaú, sabiendo que Jacob había sido elegido por Dios para heredar la bendición (Gn. 25:21-26), le acarreó una gran tristeza: verse privado durante muchos años de la presencia de su hijo Jacob, y conocer el odio tomado por Esaú hacia su hermano.

Por orden de Dios, Isaac no descendió a Egipto en una época de hambre (Gn. 26:1). Tuvo conflictos con los filisteos, que moraban en Gerar (Gn. 26:6-30) en su búsqueda de pozos para sus ganados. Después del retorno de Jacob, ya reconciliado con Esaú, pudo ver a su hijo y su descendencia, cuando habitaba en Arba (Hebrón). Allí murió a los 180 años de edad, siendo sepultado por sus hijos (Gn. 35:27-29).

El NT alude a Isaac, el hijo de la promesa (Gá. 4:22, 23), declarando que él manifestó su fe durante su vida de nómada, morando en su tienda, y bendiciendo a Jacob y a Esaú «respecto a cosas venideras» (He. 11:9, 20).

Las cartas de Nuzu, descubiertas en un lugar cercano a la moderna Kirkuk entre 1925 y 1941, no solamente ilustran la vida y las costumbres de los patriarcas, sino que dan ejemplos semejantes al nacimiento de Ismael (Gn. 16:1-6). El código matrimonial de Nuzu estipulaba que una mujer estéril debía dar a su marido una esclava como concubina. Si esta esclava tenía un hijo, éste no podía ser despedido. Esto explica la mala disposición de Abraham a despedir a Ismael cuando Sara se lo pidió. Esta demanda era contraria a la costumbre; y Abraham no cedió más que ante la intervención de Dios, con su promesa formal igualmente dada a Ismael (Gn. 21:9-13).

Isacar.

Isacar= «recompensa».

Noveno hijo de Jacob y quinto de Lea. No se da ningún dato biográfico de él, excepto que tuvo
cuatro hijos, que vinieron a ser príncipes de la tribu.

En la bendición de Jacob a sus hijos, de Isacar dijo: «asno fuerte que se recuesta entre los apriscos; y vio que el descanso era bueno y que la tierra era deleitosa; y bajó su hombro para llevar, y sirvió en tributo» (Gn. 49:14, 15).

En la bendición de Moisés, Zabulón e Isacar son mencionados juntos, y se señala también a su destino hacia la actividad en lo comercial, en este último caso ya en condiciones mileniales de justicia (Dt. 33:18, 19).

Muchos de la tribu de Isacar se unieron a David en Siclag, de los que se dice que eran «entendidos en los tiempos, y que sabían lo que Israel tenía que hacer» (1 Cr. 12:32). En la primera cuenta había 54,400 hombres de Isacar dispuestos para la guerra, y en la segunda, 64,300. Son descritos como «hombres valientes en extremo» (1 Cr. 7:4, 5).

 La tribu poseía una de las secciones más fértiles de la tierra, incluyendo la extensa llanura de Jezreel, con el Jordán como su límite por unos 70 Km. En Ap. 7:7 se menciona 12,000 de Isacar entre los 144,000 señalados.

Un hijo de Obed-edom, levita de la familia de Coré, también lleva el nombre Isacar (1 Cr. 26:5)..

Isaías.

Su significado: "Salvación de Jehová".

Isaías fue uno de los grandes profetas judíos. Vivió en el siglo VIII a.C. Profetizó bajo bajo los reinos de Uzías, Jotam, Acaz y Exequias. (Is. 1:1; 6:1; 7:3; 14:28; 20:1, 2; 36:39).Era casado y tenía al menos dos hijos (Is. 7:3 y Is. 8:13, 18)

Era hijo de Amoz, que no debe ser confundido con el profeta Amós. Son pocas las indicaciones acerca de su personalidad. Pero en base a algunos pasajes, se advierte que se trata de un carácter humilde y compasivo (Is. 6:5; 16:9; 21:3; 65:2). Son asimismo pocas las indicaciones acerca de su familia. De su padre Amoz, se hace mención en 2 R. 19:2.

ÉPOCA. -La época de Isaías es de fácil determinación, como ya hemos visto de los datos que proporciona el libro. Fue llamado al oficio profético en el año de la muerte del rey Uzías (Is. 1:1; 6:1), alrededor del año 758 a.C. Ejerció su ministerio hasta el final del reinado de Ezequías (invasión de Senaquerib, 701-700 a.C.). Entre estos dos reyes hubo los reinados de Jotam y de Acaz (32 años en total, 2 Cr. 27:1; 28:1). Pero todo induce a creer que prosiguió su ministerio bajo Manasés (2 R. 21), al menos durante uno o dos años. Lo que permite suponer esto, es:

A - El conjunto de profecías acerca de las desventuras del pueblo exiliado (Is. 40-66), que reflejaban unas pruebas ya conocidas.

B - La tradición judía que relata que Isaías murió mártir bajo el reinado del impío Manasés. Según esta tradición, fue condenado a muerte por haber osado decir que había visto a Dios (Is. 6), y por haber comparado Jerusalén con Sodoma y Gomorra (Is. 1:9; 3:9). Otra tradición dice que fue muerto por haber añadido, con sus oráculos, a la Ley de Moisés, o por haberla contradicho. Poco importa por qué, lo que parece cierto es que murió mártir, y se cuenta que, habiéndose refugiado el profeta dentro del tronco hueco de un cedro, el rey dio orden de serrar el árbol con él dentro. Es posible que sea a este hecho al que se hace alusión en He. 11:37.

El reinado de Ezequías fue de 29 años (2 Cr. 29:1), por lo que la actividad de Isaías debió de ser ejercida durante alrededor de 60 años, desde la muerte de Uzías, en el año 758 a.C., hasta el inicio del reinado de Manasés, en el año 698 a.C. Si se supone que el profeta Isaías tenía solamente 20 años cuando fue llamado, su vida se prolongó alrededor de 80 años.

Ismael.

Ismael = «Dios oye».

Hijo de Abraham y de Agar, la esclava egipcia. Nació cuando Abraham, de 86 años de edad, había pasado ya diez años en Canaán (Gn. 16:3,15; cfr. Gn. 12:4).

Ismael es hijo de la sabiduría carnal, no de la fe. Es el hijo de un padre que, ante la promesa de Dios, se deja cegar por las aparentes imposibilidades y se esfuerza por obtener, por medios humanos, el resultado de la promesa.

Cuando la circuncisión fue instituida para la familia de Abraham, Ismael tenía 13 años (Gn. 17:25). Al año siguiente nació Isaac, cuando su madre ya había pasado la edad de tener hijos. Él fue el hijo de la promesa y la respuesta de Dios a las dudas de sus padres (Gn. 21:5, véase Isaac).

Durante la fiesta del destete de Isaac, Ismael se hizo notar por su actitud burlona. Por primera vez en la familia de Abraham, el que había nacido de la carne y de la incredulidad, se burlaba del heredero de la promesa. El apóstol Pablo muestra este acontecimiento como una alegoría (Gá. 4:22-31). Este comportamiento de Ismael conllevó su expulsión y la de su madre. Fueron errando por el desierto de Beerseba, donde estuvieron a punto de morir de sed. El ángel del Señor dirigió a Agar hacia una fuente de agua, lo que les salvó a ambos la vida. Ismael creció y se fortaleció en el desierto de Parán, al sur de Canaán, viviendo de su arco.

Ismael se casó con una egipcia (Gn. 21:3-21). Fue padre de doce príncipes, según la promesa de Dios a Abraham (Gn. 17:20; 25:12-16). Tuvo además una hija, que vino a ser esposa de Esaú (Gn. 28:9; 36:10). Ismael e Isaac sepultaron juntos a su padre Abraham (Gn. 25:9).

Ismael murió a los 137 años de edad (Gn. 25:17).

Jacob

Significado: "el que toma por el calcañar" o "el que suplanta".

Nombre del patriarca del Antiguo Testamento, padre del pueblo hebreo; fue hijo de Isaac y de Rebeca y hermano gemelo de Esaú. Su nacimiento fue ansiosamente esperado por su padre que oraba al Señor para que le diese hijos que perpetuasen su nombre y su heredad (Gn. 25:21). La historia de su vida se relata en Gn. 25:21 - 50:14.

Antes del nacimiento su madre supo, por revelación divina, que en su seno se originarían dos grandes naciones ya divididas entre sí. Esaú nació primero pero Jacob le siguió asido de su talón (Gn. 25:22.26). Según la ley, la primogenitura le correspondía a Esaú, pero Jacob, con notable astucia, se la arrebató (Gn. 25:29-34; He. 12:16). Protegido por su madre, Jacob logró suplantar a su hermano y obtuvo con engaño la bendición paterna (Gn. 27:1.29), y Esaú indignado, prometió matarlo (Gn. 27.:41). Rebeca misma se vio obligada a procurar que Isaac enviara a Jacob a Harán, con el pretexto de elegir esposa allí (Gn. 27.42. 28:5; Os. 12:12) Durante su viaje Jacob tuvo una visión de una escalera que llegaba hasta el cielo y ángeles de Dios que subían y bajaban. En aquel lugar Dios confirmó a Jacob el pacto con Abraham. Jacob erigió un altar, llamó a aquel lugar Be-tel «casa de Dios") e hizo voto ante Dios (Gn. 28: 11-22).

Cuando Jacob llegó a Harán se hospedó en casa de su tío Labán, a quien sirvió durante siete años para poderse casar con Raquel, de quien se había enamorado. Debió esperar, sin embargo, otros siete años, porque el astuto Laban, siguiendo las costumbres de su tiempo, le entregó antes a su hija mayor llamada Lea (Gn. 29:9.28). Con Lea tuvo seis hijos varones: Rubén, Simeón, Levi, Judá, lsacar y Zabulón, y una hija, Dina; de la esclava de Lea tuvo también otros hijos llamados Gad y Aser. De la esclava de Raquel tuvo a Dan y Neftalí. Finalmente, cuando pudo -después de muchas oraciones- engendrar hijos de Raquel, que recibieron los nombres de José y de Benjamín, éstos llegaron a ser sus favoritos. Todos los hijos de Jacob nacieron en Padanaram «Gn. 35:23-26», menos Benjamin, el menor de todos. que costó la vida a su madre y que nació en el camino de Efrata, esto es Belén (Gn. 35:1619)

La astucia de Jacob era tal que provocó la envidia de los hijos de Labán. Como consecuencia, para zanjar las desavenencias y por indicación divina, se volvió a Canaán pero fue perseguido y alcanzado por Labán. Éste le propuso celebrar un pacto (Gn. 31), se separaron amistosamente y Jacob pudo proseguir su viaje. Al pasar por Mahanaím le salieron al encuentro ángeles de Dios (Gn.32:2:1. 2), Por temor de su hermano Esaú, planeó hábilmente el encuentro con él. La noche anterior luchó con el ángel de Jehová y. en consecuencia, obtuvo una bendición. Fue entonces cuando recibió el nombre de Israel, «el que lucha con Dios »(Gn. 32:24, 32; Os. 12:3, 4), nombre que se perpetuó en «los hijos de Israel» (Gn. 42:5; 45:21), y llegó a abarcar a todo el pueblo elegido de Dios; Jacob llamó a aquel lugar Peniel «(el rostro de Dios»).

Después de su reconciliación con su hermano Esaú. Jacob se instaló en Siquem (Gn. 33:18), pero debido al ultraje de que fue objeto su hija Dina, y a la consecuente venganza de Simeón y Leví contra la ciudad, tuvo que dejar Siquem. Marchó a Bet-el, donde Dios le confirmó sus promesas (Gn. 35:1-15). Después llegó a Hebrón, a tiempo para sepultar a su padre (Gn. 35:27-29).

Jacob es el padre del pueblo de Dios y será siempre un punto de referencia para todos después a lo largo de la historia del pueblo judío, como lo será también para los cristianos. Si bien su carácter astuto está muy lejos de la personalidad y las virtudes del Nuevo Testamento, no obstante, su fe es como de los pilares de la revelación bíblica. Sus hijos empezaron las rencillas ya en tiempos de su padre, Jacob había manifestado una preferencia especial por José, tanto por su carácter como por su extraordinaria inteligencia y por las raras virtudes que el niño poseía. Dios lo había dotado con el raro poder de interpretar los sueños, y cuando narró algunos de sus propíos sueños y también los interpretó ante sus hermanos, éstos le cogieron envidia.

Un día los propios hermanos vendieron a José y le hicieron creer a su padre Jacob que había muerto (Gn. 37). No sería sino años después, cuando fueron a Egipto por causa de una escasez de alimentos, que Jacob y sus hijos descubrirían que el gobernador de aquella tierra era José (Gn. 42- 45). Jacob y sus demás hijos se instalaron en la tierra de Gosén, donde vivió diecisiete años más (Gn- 46 - 47:28). Murió cuando tenía más de 130 años, rodeado de sus hijos y después de otorgar a cada uno su bendición (Gn. 48 y 49). Fue llevado a Canaán para ser sepultado en la cueva de Macpela. como había sido su deseo (Gn. 50:1-14). El nombre de Jacob está ligado a una serie de lugares geográficos, en Hebrón, Canaán. Egipto y Macpela, donde fue enterrado.

Jefté.

Noveno juez de Israel (Jue. 12:7), hijo de Galaad y una concubina (Jue. 11:1). Rechazado por los hijos legítimos de Galaad, Jefté huyó a la tierra de Tob, donde reclutó una banda de mercenarios. Habiendo sido atacados por los amonitas, los israelitas fueron a pedirle que los comandara en la lucha. Jefté aceptó con la condición de que se le mantuviera como caudillo si derrotaba a Amón (Jue. 11:7-11); los israelitas ganaron la victoria.

Jefté, antes de marchar al campo de batalla, había hecho el voto de sacrificar al primero de su casa que saliera a recibirle al regresar (Jue. 11:30, 31). Grande fue su tristeza cuando su hija única salió a recibirle con panderos y danzas (Jue. 11:34). Hay diferencia de opiniones respecto de si Jefté realmente cumplió su voto o no, pero el relato bíblico parece indicar que sí lo cumplió. De igual manera, no es unánime la comprensión de la naturaleza del voto. Cuando su hija volvió después de haber «llorado su virginidad» por dos meses con sus compañeras, Jefté «hizo de ella conforme al voto que había hecho» (Jue. 11:39). Sin embargo, la Escritura no dice si Dios aprobó o no tal sacrificio. Por exhortaciones que tenemos en muchos lugares contra los sacrificios humanos podemos creer que lo desaprobó. No obstante, no lo impidió con un milagro, como ocurrió con Abraham, pues no era Dios quien lo había mandado, y quizá la misma hija se ofreció de buena fe en honor del Dios de quien ella tenía un concepto deficiente.

Los efrainitas amenazaron de muerte a Jefté. Éste los derrotó, y a los que procuraban escapar huyendo por los vados del Jordán, los de Galaad los identificaban obligándolos a pronunciar Shibolet, palabra cuya pronunciación correcta les resultaba casi imposible a los efrainitas (Jue. 12:1-6).

Jefté fue juez de Israel durante seis años, y fue sepultado «en una de las ciudades de Galaad» (Jue. 12:7).

Jeremías.

Significado: "Jehová eleva".

Nombre propio de varios personajes bíblicos (2 R. 24:18; 1 Cr. 5:24; 12:4, 10, 13; Neh. 10:2; 12:1-34; Jer. 35:3). Pero el más conocido es el profeta Jeremías.

Jeremías nació en Anatot, de familia sacerdotal, hacia el año 650 a.C. (cfr. Jer. 1:2, 6). Su padre se llamaba Hilcías (1:1), pero no es, probablemente, el sacerdote que aparece con idéntico nombre en tiempos del rey Josías (2 R. 22-23). Jeremías fue llamado al profetismo en el año 13 de Josías (627 a.C.). Su actividad profética, que casi se limitó exclusivamente a Jerusalén, se extiende, por lo menos, por espacio de cuarenta años, pues sus últimas palabras llegaron hasta nosotros datan de fecha posterior a la destrucción de Jerusalén (año 587/586, cfr. Jer. 44). Sin embargo, no se conserva ningún discurso del profeta de los años 622 hasta la muerte de Josías (año 609).

Muerto Josías en un vano intento por resistir a Egipto, fue sucedido por Joacaz (llamado también Salum, Jer. 22:11), quien también fue depuesto por el faraón egipcio (2 R. 23:31-33). Este colocó en el trono a Eliaquim (también llamado Joacim, 2 R. 23: 34; 2 Cr. 36:3, 5). Jeremías lamenta la deposición de Joacaz y su exilio a Egipto (22:10-12). Durante el reinado de Joacim (607-597 a.C.), Nabucodonosor, emperador de Caldea, derrotó a Egipto en la batalla de Carquemis (605 a.C., cfr. Jer. 46) y dominó la región (Jer. 25:l5ss.). Jeremías exhortó a la sumisión ante Nabucodonosor (Babilonia), pero Joacim vacilaba entre Egipto y Babilonia. Además, su vanidad y tendencias idolátricas (2 R. 23:37) le impedían oír el consejo de Jeremías (22:13-19; 26:20-23). Nabucoclonosor saqueó Ascalón (47:5-7; Sof. 2:4-7) y Joacim intentó finalmente rebelarse, pero solamente obtuvo una sumisión más penosa (2 R. 24:lss.).

Jeremías recordó sus obligaciones al rey, a los profetas y sacerdotes de la corte y con ello se granjeó persecución, prisión y amenazas (Jer. 11:18-23; 12:6; 15:15-18; 18:18; 20:2; 26:lOs., 24).

El rey llegó hasta a destruir las profecías de Jeremías, las que su amanuense Baruc había copiado (Jer. 36:1-4, 23, 24), pero éste volvió a escribirlas (36:27, 32).

A pesar de todo, Jeremías continuó profetizando e intercediendo por Jerusalén (11:14; 14:11; 17:16); véase la pasión del profeta (Jer. 17:14-18; 18:18-23; 20:7-18) denunciando a los falsos profetas (23:9-40) y anunciando la destrucción final de Jerusalén y del Templo (7:1-15; 9:1; 13:17; 14:17, 18).

Joacim murió cuando Nabucodonosor estaba a las puertas de Jerusalén listo para castigar su insurrección (Jer. 22:18; cf r. 2 R. 24:lss.). Su hijo Joaquín solo reino tres meses (2 R. 24:8) y tuvo que rendirse (2 R. 24:12). Fue llevado cautivo a Babilonia con la mayoría de la aristocracia, el ejército y todo el pueblo. El Templo fue arrasado (24:14-16.), y llegó el fin de la casa reinante tal y como el profeta lo había predicho.

Cuando la caída de Jerusalén era inminente, el profeta anunció con actos simbólicos (32:1-15) y palabras (32:36-44; 33:1-26) la futura restauración. Esta no significaría la mera restauración política de Judá, sino el establecimiento de un nuevo pacto (31:31-14). Jerusalén cayó en 587 a.C. y Jeremías fue tratado bondadosamente por Nabucodonosor, pero rehusó la oferta de ir a Babilonia. Prefirió quedarse con los que permanecieron en Judá bajo el gobernador Gedalías (40:1-6). Después de asesinado Gedalías, el resto huyó a Egipto y Jeremías también fue con ellos (42:1 - 43:7). Allí se pierde su historia. Lo (último que sabemos de él es que animaba a los judíos, a los refugiados, anunciaba la próxima caída de Egipto (43:8-13) y reprendía a su pueblo porque la idolatría se había adueñado de ellos (44:1ss)

La vida de Jeremías es una de las que conocemos mejor entre las de los profetas el Antiguo Testamento. Su llamado, a temprana edad (1:6), conformó en él una profunda vocación, en la que el anuncio del juicio siempre prevaleció sobre el consuelo: (1:9, 10).

Con él, la conciencia profética alcanzó un nivel más alto, y se expresó como un constante estar "en la presencia de Dios".En un temperamento profundamente emotivo como el suyo, y en las condiciones trágicas de su pueblo, la comunión con Dios es una lucha. Jeremías es tierno y sensible por naturaleza, pero su vocación profética obliga a una constante denuncia de la desobediencia, idolatría y rebeldía de su pueblo. Declara la destrucción de Judá frente a la fallida reforma deuteronómica bajo Josías. Su libro está lleno de alusiones su propia vida en bellísimos pasajes (8:18,21; 9:1; 15:10; 20:14-18) que nos cuentan también su lucha y agonía en la vida de ministerio profético.

Jonatán.

Jonatán= «don de Dios»

El hijo mayor de Saúl. Es uno de los caracteres más amables y más valerosos del Antiguo Testamento. Amó intensamente a David, el joven libertador de los judíos (1a S. 14:49, 50; 18:1). Su fe y valentía se manifiestan en (1a S. 13:3; 14). David elogió el carácter guerrero y la fidelidad de Jonatán (2ª S. 1:22). Cuando Saúl, movido por los celos, intentó matar a David, Jonatán se presentó como pacificador y expuso su vida para proteger a David (1a S. 19:1-7; 20). El relato del último encuentro de los dos amigos pinta uno de los cuadros más elocuentes de fidelidad y amor en medio de la intriga (1a S. 23:16-18). Jonatán murió al lado de su padre combatiendo a los filisteos, los enemigos de Israel en la batalla de Gilboa (1a S. 31:2). Después de la muerte de Jonatán el recién coronado rey de Israel, David, tomó a su cuidado al huérfano Mefiboset, hijo de Jonatán (2a S. 5).

Jonatán es ejemplo de amistad basada en el temor de Dios, cuando es patrimonio común a los dos amigos. Es tipo de los fieles amigos de Dios, mientras Saúl lo es del falso y de los apóstatas.

José, esposo de María

Descendiente de David, desposado con María (Mt: 1:16; Le. 2:4). Según Mt. 1:19, era «justo», lo que señala su piedad y sumisión a la ley, y era un pobre como tantos que había en Israel (Lc. 2:24). La amarga experiencia descrita en Mt. 1:18s. sin duda correspondió al momento en que María regresó de su visita a Elisabet (Lc. 1:39-56); José había decidido romper el compromiso con ella, pero por compasión quiso hacerlo secretamente, sin tomar las normales medidas públicas. Sorprendido por una revelación (Mt. 1:20s.), aceptó con fe la concepción milagrosa del niño y se apercibió para cumplir su importantísimo cometido como guardián del Mesías. Se casó legalmente con María (Mt. 1:24), de modo que el niño nació como si fuera «hijo de José» (Mt. 13:55; Jn. 1:45; 6:42).

José marchó a Belén juntamente con su esposa encinta, con el fin de cumplir la orden dada por el edicto de César (Lc. 2: 1-7), y al nacer le puso por nombre Jesús (Mt. 1:25; Lc. 2:21). Después de los acontecimientos descritos en Lc. 2:22-39 y Mt. 2:1-12, huyó con María y el niño a Egipto (Mt. 2:13ss.). Volvió a Palestina después de la muerte de Herodes, pero una nueva revelación divina lo llevó hasta Nazaret (Mt. 2:19-23). En este lugar ejerció el oficio de tekton, en griego, y en latín faber, esto es, «artesano», «carpintero», «ebanista» (cfr. Mr. 6:3, donde Jesús también fue tekton).

José será el defensor y protector del niño Jesús. Participa de la incomprensión de María frente a la declaración de Jesús respecto a su misión especial (Lc. 2:41-52). La interpretación natural de varios textos implica que era padre de varios hijos e hijas con María (Mt. 1:25; 13:55; Mr. 3:31-35; Jn. 7:5). No se le nombra más con María y los hermanos de Jesús, y la entrega que Jesús hace de su madre al cuidado de Juan, al pie de la cruz, hace pensar que José ya había muerto para entonces (Jn. 19:26, 27).

Es apócrifa la Historia de José el carpintero, del siglo IV o V d.C., compuesta originariamente en griego, conservada en versión árabe, copta y siríaca, y últimamente traducida al alemán, francés e inglés. Trata, sobre todo, de la muerte de José y de los hermanos de Jesús.

José, hijo de Jacob

JOSÉ= «que él (Dios) añada». (Heb.: «Yãsaph».).

Tiene también la resonancia de una forma verbal que significa «él eleva». En Gn. 30:23, 24 el escritor juega con el nombre y las dos etimologías, no dando la raíz de la palabra, sino la razón por la que el nombre fue dado.

José fue el undécimo hijo de Jacob y primogénito de Raquel (Gn. 30:22-24). Su historia ocupa los capítulos 37, 39-50 del libro de Génesis:

  • Nació en Padán-aram (Mesopotamia) seis años antes del retorno de Jacob a Canaán (Gn. 30:25; cfr. Gn. 31:41), cuando Jacob tenía 90 o 91 años.
  • El favoritismo paterno hacia él provocó la envidia de sus hermanos. Es bien conocida la historia de cómo primero sus hermanos pensaron en darle muerte, y al final lo vendieron a una caravana de mercaderes que se dirigía a Egipto y su compra por Potifar, oficial de la guardia de Faraón (Gn. 37).
  • Su encarcelamiento por el despecho de la esposa de Potifar, que no consiguió seducirlo (Gn. 39).
  • El sueño del copero y panadero de Faraón, encarcelados con él (Gn. 40).
  • El doble sueño de Faraón y su interpretación por José, anunciando siete años de prosperidad y siete de hambre, junto con su ascensión a primer ministro de Faraón (Gn. 41).
  • La llegada de los hermanos de José para comprar alimentos, y los tratos de José con ellos, para inducirlos al arrepentimiento (Gn. 42-45).
  • La emigración de Jacob y toda su familia a Egipto y su establecimiento en la tierra de Gosén bajo la protección de Faraón y de José (Gn. 46-47).
  • Las bendiciones y muerte de Jacob (Gn. 48-49).
  • Y la muerte de José (Gn. 50).

Las tribus de Manasés y de Efraín descendían de los hijos de José. Las bendiciones que Jacob pronunció desde su lecho mortuorio para José se dirigían tanto a él como a estas dos tribus (Gn. 48:8-22; 49:22-26). El nombre de José en el Sal. 80:2 designa poéticamente a las tribus de Manasés y de Efraín.

José es, tipológicamente, una notable profecía del Señor Jesucristo: rechazado por sus hermanos, el pueblo judío, que será finalmente restaurado por el Señor, mediante el arrepentimiento, a una tierra feraz, después de haber pasado por juicios. Durante su rechazamiento, José contrae matrimonio con una mujer gentil, tipo de la Iglesia, asociada al Señor también en su rechazamiento.

 

Josué

JOSUE = "Jehová salva". Es la forma hebrea del nombre "Jesús". El primer personaje que lo lleva es Josué el lugarteniente y sucesor de Moisés en las campañas militares llevadas a cabo por los judíos en la conquista de Palestina. Era hijo de Nun, y siendo aún muy joven, fue escogido por el libertador de Israel para ayudante suyo y para prepararlo a ser algún día el líder de los judíos en su peregrinación y toma de posesión de la tierra prometida (Ex. 33:11). Moisés le dio autoridad para escoger los miembros de la expedición contra Amalec (Ex. 17). Fue precisamente el mismo Moisés quien le cambió el nombre propio, que era el de Oseas ("El salva") por el de Josué ("Jehová salva"), lo cual indica la alta misión para la que Dios lo tenía escogido (Nm. 13:8, 16). Josué seleccionó los miembros de la expedición contra Amalec (Ex. 17) y, juntamente, guiaría al pueblo hacia la victoria (Nm. 14).

Cuando Moisés estaba en la presencia de Dios en el monte Sinaí, Josué permaneció en el tabernáculo; entonces, seguramente, aprendió el secreto de la paciencia de Moisés, paciencia que más tarde debía hacer suya (Ex. 24:13; 33:11; Nm. 11:28). Dios lo seleccionó como sucesor de Moisés y éste lo reconoció como tal (Nm. 27:18-23; Dt. 31). Además, Josué fue encargado de repartir la tierra juntamente con Eleazar (Nm. 34:17).

Josué tomó la dirección del pueblo de Dios inmediatamente después de la muerte de Moisés. El primer paso fue atravesar el Jordán, guiados por los levitas que llevaban el arca del pacto; cuando éstos mojaron las plantas de sus pies en la orilla del Jordán las aguas se detuvieron. Los sacerdotes permanecieron en medio del cauce seco, y todo el pueblo de Israel cruzó antes que el río reanudara su curso (Jos. 3).

Dios ordenó a Josué circuncidar a los hijos de Israel que no habían sido circuncidados después de la salida de Egipto (cp. 5). La ciudad de Jericó cayó en manos de Josué y su pueblo (cp. 6). Luego capturaron la ciudad de Hai, donde Josué mostró gran astucia militar, al emboscarse y tomar la ciudad (cp. 8). Después de conquistar toda la tierra prometida, Josué, juntamente con Eleazar, efectuaron la repartición (cps. 13 - 21). Para culminar su labor Josué invitó al pueblo a temer y servir a Dios con integridad y verdad.

La vida de este gran dirigente del pueblo de Dios no revela falla alguna en las labores que se le encomendaron. En su juventud aprendió a designar responsabilidades corno hombre; como dirigente de su pueblo fue hábil caudillo y fiel a las necesidades de liberación de Israel. Lo condujo a tomar posesión de la tierra que le pertenecía porque era su herencia; como militar, fue hombre de valor y visión; como juez, fue honorable e imparcial. A lo largo de sus días Josué mostró obediencia al trabajo que Dios le asignó y lo desempeñó orgullosamente. Las palabras "yo y mi casa serviremos a Jehová" expresan el lema de su vida (Jos. 24:15). Josué, en la Biblia, se nos presenta como un lider adornado de las mejores y más armoniosas cualidades que ha de tener quien preside los destinos de un pueblo.

Juan, el Apostol.

Juan el apóstol era hijo de Zebedeo (Mt. 4:21) y de Salomé (Mt. 27:56; cf r. Mr. 15:40), hermano de Santiago el Mayor, de Betsaida, pescador como su padre (Mt. 4:21; Jn. 21:1-14) y familiarizado con la lengua de los pescadores. Sus padres eran acomodados: su padre tenía jornaleros a su servicio (Mr. 1:20), poseía por lo menos una barca (Mt. 4:21) y pescaba con red barredera, no a la manera de los pescadores pobres; su madre servía a Jesús con su hacienda (Mt. 27: SSs.; cf r. Lc. 8:3). Fue antes discípulo del Bautista (Jn. 1:25-40), y luego llamado por Jesús al apostolado (Mr. 1:19s.; cfr. Lc. 6:14).

Juntamente con su hermano Santiago y Simón Pedro, Juan fue uno de los tres amigos íntimos de Jesús, testigos de su poder en la resurrección de la hija de Jairo (Mr. 5:37), de su transfiguración sobre el monte Tabor (Mr. 9:2) y de su agonía en el huerto de Getsemaní (Mr. 14:33). Con la frase «el discípulo a quien Jesús amaba», el cuarto evangelio se refiere, sin duda, a Juan (Jn. 13:23; 19:26; 20:2; 21:7, 20): éste se reclinó, en la última cena, sobre el pecho de Jesús (Jn. 13:23) y a él Jesús encomendó su madre (Jn. 19:27). El sobrenombre de «Boanerges», o hijos del Trueno», que dio Jesús a los hijos de Zebedeo alude tal vez a su carácter impetuoso. Como los dos se veían preferidos por Jesús, creyeron, como su madre, que ocuparían lugar especial en el Reino de Dios; pero Jesús les predijo que beberían su cáliz (Mt. 20:20-23). El discípulo amado fue el único de entre los apóstoles que estuvo junto a la cruz de Jesús (Jn. 19:26).

Juan era amigo de Pedro; era su compañero de pesca (Lc. 5:10); juntos recibieron de Jesús el encargo de preparar el cordero pascual (Lc. 22:8); probablemente fue Juan quien introdujo a Pedro en casa del sumo sacerdote, durante el interrogatorio de Jesús (Jn. 18:16); Juan es el único entre los apóstoles que estuvo junto a la cruz de Jesús (Jn. 19:26); Pedro y «el otro discípulo» se trasladaron juntos al sepulcro de Jesús (Jn. 21:20-23). Después de la resurrección de Jesús, también aparecen los dos juntos: en la curación del cojo de nacimiento (Hch. 3:1-11) y ante el sanedrín de Jerusalén (Hch. 4:13, 19). Los apóstoles enviaron a Pedro y Juan a Samaria (Hch. 8:14). En la lista de los apóstoles de Hch. 1:13 se nombra a Juan inmediatamente después de Pedro. Juan estaba en Jerusalén cuando fue allí Pablo, quien le cuenta entre las «columnas» de la Iglesia (Gá. 2:9). Según una tradición que se remonta a Policarpo, discípulo de Juan (Ireneo, Adv. Haer. 2:22, 5; 3:1, 1), Juan se estableció posteriormente en Efeso y desde allí gobernaba las iglesias del Asia Menor (cfr. Eusebio, HE 3:31, 3; 5:24, 3); acaso llegó al Asia Menor hacia el año 60. Según otra tradición, fue deportado bajo Domiciano (año 81-96) a la isla de Patmos (Ap. 1:9; Eusebio, HE 3:18), y de allí, bajo Nerva (96-98), volvió nuevamente a Efeso. Aquí murió bajo Trajano (98-117).

Juan el Bautista.

JUAN EL BAUTISTA. - Los Evangelios nos presentan con un cierto relieve la figura de Juan el Bautista. En los relatos de la infancia de Jesús el evangelista S. Lucas nos narra que Juan Bautista fue hijo del sacerdote Zacarías y de Isabel (Lc. 1:5) y que su nacimiento (1:13s.) e importante misión (1:16-18) fueron anunciados por un ángel. Juan 1:15-18 dice: «No beberá vino ni bebida embriagante y estará lleno del Espíritu Santo desde el seno de su madre.»

La vida de Juan estuvo marcada por la oración, el ayuno, el silencio y la convivencia con sus discípulos (Hch. 2:4; 4:8, 31, etc.). En su circuncisión recibió el nombre de Juan y su padre lo enalteció como precursor del Mesías (1:67-79). La narración de Lucas pone el nacimiento del Bautista como medio año antes del de Jesús (1:36). Fundándose en una antigua tradición, mencionada por vez primera por el diácono Teodosio (De situ Terrae Sanctae) entre los años 520 y 530, algunos ponen el lugar de su nacimiento en Aín-Karín. En la narración sinóptica (Mr. 1:1-6; Mt. 3:1-6; Lc. 3:1-6), el Bautista aparece por primera vez en el desierto, donde predica el bautismo de penitencia para la remisión de los pecados. Mt. 3:7-20; Lc. 3:7-9 nos cuentan el contenido de esa predicación y Lc. 3:10-14 también el de un sermón sobre los varios estados dirigido al pueblo; los tres sinópticos (Mr. 1:7s.; Mt. 3: lls; Lc. 3:15-18) nos transmiten su testimonio sobre el Mesías y e] bautismo de Jesús (Mr. 1:9s.; Mt. 3:13-17; Lc. 3:21s.). Juan bautizaba en el Jordán, en Betania (Jn. 1:28) o en Enón, junto a Salim (Jn. 3:23). Juan (1:19-28) cuenta el testimonio que el Bautista dio sobre sí mismo, negando ser el Mesías, pero declarándose precursor suyo; Jn. 1:29-34 nos habla de su encuentro con Jesús (cfr. Mr. 1:7s.; Mt. 3:lls.; Lc. 3:15-17). Los evangelistas le ponen en relación cada vez más próxima con Jesús: después de contar las discusiones entre los discípulos de Juan y los de Jesús, Juan remite finalmente sus discípulos a Jesús, a quien debieran haber seguido.

La aparición de Juan Bautista originó un creciente movimiento popular que Herodes Antipas miraba con grande inquietud (Ant. 18:5, 2), sobre todo porque Juan reprendía abiertamente el adulterio del tetrarca. Herodes hizo encarcelar a Juan (Mr. 6:17s.; Mt. 14:1s.; Lc. 3:19s.) y le mandó, por fin ejecutar (Mr. 6: 17-29; Mt. 14:3-12) Desde la cárcel, Juan había enviado a Jesús una embajada formada por algunos para preguntarle si efectivamente era el Mesías (Mt. 11:2-15; Lc. 7:18-30). Juan fue enterrado por sus discípulos. Estos discípulos, que él había reunido en torno suyo (Mt. 11:2; 14:12), usaban una fórmula propia de oración (Lc. 11:1) y practicaban el ayuno (Mr. 2:18).

El bautismo de Juan es aceptado por Cristo cuando éste se hace bautizar por el predicador del desierto (Mt. 3:13-17; Mr. 1:9-11; Lc. 3:21-22).

Consciente de su indignidad, accede a la petición del Señor a fin de que ambos «cumplan toda justicia».

El Bautista habló de Jesús como el «Cordero de Dios que quita el pecado del mundo» (Jn. 1:29, 35), y profetizó que él menguaría mientras Jesús había de surgir en su ministerio (Jn. 3:26-30).

Los seguidores de Juan el Bautista, fieles a su maestro, miraron con preocupación la creciente popularidad de Jesús (Jn. 3:25, 26); dos de ellos sirvieron de mensajeros cuando Juan sintió dudas acerca de Él (Mt. 11:1-5). Fueron los discípulos quienes enterraron los restos de Juan el Bautista (Mr. 6:29). Años después, en el transcurso de su misión, los cristianos primitivos encontraron en Asia Menor algunos seguidores de las enseñanzas de Juan el Bautista (Hch. 18:25; 19:1-7), que abrazaron la totalidad del evangelio al reconocer al Espíritu Santo. Eran doce en total y estaban en Efeso, juntamente con Apolos, cuando Pablo vino y les predicó la plenitud del evangelio

Lot.

LOT «cubierta». Hijo de Harán y sobrino de Abraham. Al morir su padre, Lot emigró con su tío a Canaán (Gn. 11:31; 12:45), puesto que éste no tenla hijos propios. Fueron juntos hacia el sur, al Negueb, y estuvieron en Egipto durante una carestía; luego volvieron y vivieron juntos cerca de Bet-el (Gn. 11:27-31; 12:4-6; 13:1-4). Abraham lo tenía en gran estima, y cuando no pudieron ponerse de acuerdo se dividieron.

Abraham y Lot tenían tan numerosos rebaños, que los escasos pastos de los montes de Judá no bastaban para ambos. Les fue preciso separarse, y Lot escogió la llanura al este del Jordán (Gn. 13:6-11). Pero no se quedó en la llanura, sino que extendió sus tiendas hasta entrar a vivir en la misma Sodoma (Gn. 13:12s.). Allí compartió la suerte de sus nuevos vecinos y, juntamente con su familia, fue llevado cautivo por los cuatro reyes que atacaron a las cinco ciudades de la región. Abraham acudió a rescatarlo (Gn. 14), pero Lot continuó viviendo en Sodoma.

Cuando Abraham supo que Dios pensaba destruir las ciudades corruptas, creyó que entre los parientes de Lot, con sus mozo y amigos, habría por lo menos nueve personas fieles a Dios (Gn. 18:16-33).

Como el cataclismo era inminente y la familia de Lot demoraba, los ángeles los obligaron a escapar. No obstante, la esposa de Lot murió, pues le resultó imposible romper del todo sus lazos con la ciudad (Gn. 19:16, 17, 26). Lot se refugió en Zoar (Gn. 19:18-23), en donde luego fue embriagado y seducido por sus propias hijas A éstas les nacieron dos hijos a los cuales llamaron Moab y Ben-ammi, y fueron progenitores de los moabitas y amonitas, respectivamente (Gn. 19:30-38). El apóstol Pedro lo menciona como hombre de fe, pesar de distar bastante de tener la fe de Abraham (2 P. 2:7ss.). El Mar Muerto es llamado por los vecinos que por allí moran «el mar de Lot».

Lucas

LUCAS (forma abreviada de Lucanos, pueblo al sur de Italia, y probablemente también de Lucio), distinto del Lucio citado en Hch. 13:1 y del judío Lucio (Ro. 16:21). Lucas era gentil de nacimiento (Col. 4:lls.) y médico de profesión (Col. 4:14) y, según opinión extendida (entre otros, Jerónimo y Eusebio), «sirio de Antioquía». De hecho, Lucas se muestra en el libro de los Hechos de los Apóstoles muy bien enterado acerca de la situación de la Iglesia antioquena. El tiempo y lugar de su conversión al cristianismo se desconocen. Según una tradición recogida en una variante a Hechos de los Apóstoles 11:28 por el códice bíblico Beza Cantalvience, Lucas fue recibido en la Iglesia encontrándose entre los que presenciaron la profecía de Agabo.

Se agregó a Pablo en su segundo viaje misionero (hacia el 51) y le acompañó hasta Tróade y Filipos, donde se quedó después de marcharse el apóstol (Hch. 16:10-17). Permaneció unos seis años en Filipos y viajó luego con Pablo hacia Jerusalén (Hch. 20:5-15; 21:1-18). Cuando Pablo fue conducido prisionero a Roma, Lucas le acompañó (Hch. 27:1-28; Fim. 24; Col. 4:14). En 2 Ti. 4:11 se le nombra como fiel compañero de Pablo. De su vida posterior casi nada se conoce.

Su estilo literario y el carácter del contenido de su obra indican que Lucas fue un hombre que conoció a fondo la cultura griega de su tiempo. Sin ser testigo ocular «desde el principio», Lucas afirma en su prefacio (Lc. 1:1-4) haber indagado cuidadosamente todos los datos disponibles.

Su contacto familiar durante muchos años con Pablo y otros como Felipe, Timoteo, Silas, Marcos, Bernabé y Santiago, y su presencia en Jerusalén y Cesarea le dieron oportunidad de conseguir amplia información de la vida del Señor y de la Iglesia primitiva. La mayoría de los eruditos imparciales lo reconocen como uno de los mejores historiadores de la Antigüedad.

Además, de su obra se desprende que Lucas tenía un espíritu amplio y bondadoso, caracterizado por gozo y piedad genuinos, humildad y cortesía. Según la tradición posterior, trabajó en Acaya después de la muerte de Pablo y murió en Bitinia (o Beocia) a los 74 años sin haber contraído matrimonio. Una leyenda del siglo VI lo llama pintor, y se conservan bastantes obras apreciadas por entonces y a él atribuidas; pero esta leyenda carece de fundamento y se basa probablemente en las descripciones realistas de los personajes que Lucas hace tanto en el evangelio como en los Hechos de los Apóstoles.

Marcos

MARCOS. El nombre es de origen romano. En los Hechos de los Apóstoles se menciona a un judío de Jerusalén que llevaba este nombre. Era común por entonces entre los hebreos llevar un nombre doble ?uno hebreo y otro gentil?, con el fin de integrarse más fácilmente en los círculos griegos y romanos. En las cartas de S. Pablo y en 1 Pedro hay pasajes por los cuales se identifica fácilmente a este personaje con el autor del segundo evangelio.

Dicho evangelista es la misma persona que se menciona, bajo el nombre de Juan Marcos, en Hch.12:12, 25; 13:5, 13, y como pariente y discípulo de Bernabé (Col. 4:10). Al mencionar al joven que, vestido solamente con su túnica, se apresuró a seguir a Cristo, refiere probablemente algo que le pasó a él mismo (Mr. 14:51, 52). Fue el compañero de Pablo y Bernabé en el viaje que éstos hicieron por Chipre y hasta llegar a Perga en Panfilia, punto en el cual los dejó y volvió a Jerusalén para gran disgusto de Pablo (Hch. 13:5, etc.; 15:37-39). Con todo, trabajó fielmente con Bernabé en Chipre, y Pablo le menciona cuando se hallaba en Roma, como uno de los que estaban asociados con él (Col. 4:10, 11; 2 Ti. 4:11; Flm. 24). También acompañó después a Pedro a Babilonia (Roma[?]). Como era el hijo de aquella María en cuya casa en Jerusalén acostumbraban a reunirse los apóstoles, es probable, por lo tanto, que Pedro le diera instrucción especial en las doctrinas del cristianismo, y que con tal motivo le llamara hijo (1 P. 5:13; cf r. 1 Ti. 1:2 y 2 Ti. 1:2).

Mateo

MATEO. El nombre, en su forma griega, es la reproducción del hebreo Mattai, forma breve de Mattenai, que es a su vez abreviación de Mattanya (2 Cr. 9:15). En el relato de la vocación de Mateo, el nombre «Mateo» sólo aparece en Mateo; Lucas y Marcos mencionan en este lugar a un tal Leví. Aunque alguna vez (Orígenes, Grocio, Hilgenfeld) se ha afirmado lo contrario, en Mateo/Leví hemos de ver, sin duda, un nombre doble. Mateo era hijo de Alfeo (Mr. 2:14), y aduanero en Capernaum; fue llamado por Jesús estando al mostrador de aduanas y le ofreció un banquete (Mt. 9:9-13). Como aduanero de Capernaum, en el territorio de Herodes Antipas, pudo haber estado al servicio de este príncipe (cfr. Jn. 4:46; Lc. 8:3) o haber arrendado los tributos de esta ciudad. No era funcionario romano. Como aduanero, sabría escribir y, junto con su lengua aramea, dominaría también suficientemente el griego. En las listas de los apóstoles se le cita unas veces en el lugar séptimo (Mr. 3:18; Lc. 6:15) y otras en el octavo (Mt. 10:3; Hch. 1:3). Sobre su vida y muerte no se sabe con certeza nada más. Papías (siglo II) afirma que Mateo «recogió los dichos del Señor».

Moisés

Moisés

 El legislador por excelencia del pueblo de Israel, uno de los grandes profetas de la Biblia, el libertador de los judíos de la cautividad de Egipto, que condujo a los hebreos desde Egipto hasta la tierra prometida. Habiendo sido impuesto originalmente por una princesa de Egipto, este nombre es, sin duda, egipcio en su origen.

Nombre

El nombre hebreo de Moisés, moseh, se vuelve a encontrar en la familia levítica de musa (Nm. 26:58). Su etimología es discutida. En tiempo de Filón y de Josefo se derivaba del copto (MO = agua, use = salvar), lo cual correspondería a la etimología popular que la Biblia pone en boca de la hija de Faraón (Ex. 2:10: pues yo le he sacado del agua; cfr. 2 S. 22:17). Si buscáramos una etimología semítica, echaríamos mano de la raíz msh, conocida en hebreo (pero muy rara) y en árabe: «[Dios] ha sacado [al niño del peligro o del seno materno] .

La personalidad de Moisés

En todo lo que hizo y enseñó no fue más que el agente del Altísimo, y, sin embargo, la revelación que de su propio carácter se nos da es honrosa. Es elogiado como el hombre de Diosa y, en un sentido elevado, el siervo de Dios,. Escogió el servicio de Dios deliberadamente, a despecho de las fuertes tentaciones que tuvo de seguir una carrera mundana. El se consideró desde un principio como redentor de su pueblo, y al dar muerte al egipcio lo hizo en su carácter de tal, y así explica Esteban ese hecho (Hch. 7:25). La desconfianza que él manifestó cuando fue llamado a la edad de ochenta años a acometer una empresa que él había creído desesperada cuando tenía cuarenta, le fue perdonada por Dios. Aunque naturalmente propenso a la ira y a la impaciencia, se dominó a sí mismo hasta el grado de merecer que se le llamara el más manso de los hombres (Nm. 12:3); y su fe, humildad e indulgencia, la sabiduría y el vigor de su administración, su inquebrantable celo y fe en Dios, y su desinteresado patriotismo, son cosas dignas de toda imitación (Ex. 32: 11-14; Nm. 11:29). No colocó a sus hijos en puestos públicos donde ejercieran poder y recibieran provecho. Muchos rasgos de su carácter y de su vida suministran interesantes elementos que lo hacen uno de los tipos de Cristo en sus diversas facetas, de Cristo como el libertador, el gobernante y el gala de su pueblo, rechazado por él, pero amándolo siempre, intercediendo por él como mediador, rescatándolo, enseñándolo y alimentádolo hasta llegar a la tierra prometida.

Todas las instituciones religiosas de Moisés dirigían la mente del adorador hacia Cristo; y El mismo en el monte de la Transfiguración ?2.000 años después de su muerte? pagó su homenaje al profeta que El había predicho (Dt. 18:15-19); contempló «aquel buen monte y el Líbano (Dt. 3:25), y le fue permitido conversar con el Salvador sobre el más glorioso de los temas, la muerte que El había de recibir en Jerusalén (Lc. 9:31).

Moisés fue el autor del Pentateuco, nombre con que se designan los cinco primeros libros de la Biblia. En la composición de ellos pudo haber sido ayudado par algunos escribas o por Aarón, que llevaba un registro de los negocios públicos (Ex. 17:14; 24:4, 7; 34:27; Nm. 33:1, 2; Dt. 31:24). Algunas cosas fueron agregadas posteriormente por algún otro autor inspirado, como, por ejemplo, el último capítulo del Deuteronomio. El salmo 90 se atribuye también a Moisés; y los sublimes y piadosos sentimientos que en él se notan, adquieren una nueva significación si se reciben como escritos par él cuando estaba cerca del término de su peregrinación. Hay quienes le han atribuido el libro de Job, entre ellos algunos rabinos de renombre y diversos Padres de La Iglesia. Sus cánticos triunfantes en Ex. 15; Deut. 32 y 33 son un preludio del canto final y eterno de Moisés y el Cordero (Ap. 15:3). Sus escritos manifiestan la familiaridad del testigo que relate aquello en que él mismo tomó parte, y los monumentos de Egipto que existen hoy día todavía, confirman sus observaciones hasta en sus mínimos detalles.

 

Natanael.

NATANAEL (hebreo, netan'el: «el don de Dios»), de Caná de Galilea (Jn. 21:2), discípulo de Jesús, llamado juntamente con Felipe (Jn. 1:43-51). Su nombre no aparece en las listas de los apóstoles. Se ha intentado de diversos modos resolver esta dificultad. Agustín veía en Natanael no un apóstol, sino el segundo de los discípulos de Emaús (Luc. 24:13-18) o uno de los setenta y dos citados en Lc. 10. Sin embargo, se le identifica preferentemente con uno de los apóstoles citados en las listas de éstos, a veces con Mateo, pero generalmente con Bartolomé. Esta identificación, que aparece en el siglo IX entre los sirios y fue lentamente penetrando entre los latinos, se apoya primeramente en el hecho de que el nombre de Bartolomé es un patronímico (las listas de los apóstoles, pues, no habrían transmitido su nombre apelativo); y luego, el lugar que Bartolomé ocupa en esa lista (precisamente también junto a Felipe; cfr. Jn. 1:43-51). La exégesis independiente ve en Natanael una figura ideal, el tipo de todos aquellos «que el Padre dio al Hijo» (Juan 10:29).

Jesús declaró que Natanael era un israelita sin engaño.


Referencias.
Lucas 24:13-18 -Y he aquí, dos de ellos iban el mismo día a una aldea llamada Emaús, que estaba a sesenta estadios de Jerusalén. 14 E iban hablando entre sí de todas aquellas cosas que habían acontecido. 15 Sucedió que mientras hablaban y discutían entre sí, Jesús mismo se acercó, y caminaba con ellos. 16 Mas los ojos de ellos estaban velados, para que no le conociesen. 17 Y les dijo: ¿Qué pláticas son estas que tenéis entre vosotros mientras camináis, y por qué estáis tristes? 18 Respondiendo uno de ellos, que se llamaba Cleofas, le dijo: ¿Eres tú el único forastero en Jerusalén que no has sabido las cosas que en ella han acontecido en estos días?

 Juan 1:43-51 -43 El siguiente día quiso Jesús ir a Galilea, y halló a Felipe, y le dijo: Sígueme. 44 Y Felipe era de Betsaida, la ciudad de Andrés y Pedro. 45 Felipe halló a Natanael, y le dijo: Hemos hallado a aquél de quien escribió Moisés en la ley, así como los profetas: a Jesús, el hijo de José, de Nazaret. 46 Natanael le dijo: ¿De Nazaret puede salir algo de bueno? Le dijo Felipe: Ven y ve. 47 Cuando Jesús vio a Natanael que se le acercaba, dijo de él: He aquí un verdadero israelita, en quien no hay engaño. 48 Le dijo Natanael: ¿De dónde me conoces? Respondió Jesús y le dijo: Antes que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi. 49 Respondió Natanael y le dijo: Rabí, tú eres el Hijo de Dios; tú eres el Rey de Israel. 50 Respondió Jesús y le dijo: ¿Porque te dije: Te vi debajo de la higuera, crees? Cosas mayores que estas verás. 51 Y le dijo: De cierto, de cierto os digo: De aquí adelante veréis el cielo abierto, y a los ángeles de Dios que suben y descienden(1) sobre el Hijo del Hombre.

Juan 10:29 - Mi Padre que me las dio, es mayor que todos, y nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre.

Nehemías.

Nehemías= «Jehová consuela».

Judío de la cautividad y uno de los principes que volvieron de Babilonia, hijo de Hacalías y autor del libro de Nehemías (Neh. 1:1). Como copero de Artajerjes Longimano, rey de Persia, le ofrecía el vino. Dándose cuenta el soberano de la tristeza de Nehemías, le preguntó su causa. Respondió él que Jerusalén, la ciudad de sus antepasados, yacía en ruinas. Nehemías pidió permiso para ir a reconstruir sus murallas (445 a.C.). El rey se lo permitió, y le concedió una escolta de jinetes y cartas de recomendación para los gobernadores de los diferentes distritos que debía cruzar, nombrándolo además gobernador de Judea, como lo había sido Zorobabel (Neh. 1:1-2:9; 5:14).

Nehemías llegó a Jerusalén en el año vigésimo del reinado de Artajerjes (444 a.C.). Esdras, el sacerdote que había llegado de Babilonia hacía trece años con el fin de reconstruir el Templo, se hallaba en Jerusalén a la llegada de Nehemías. Este último hizo una ronda nocturna alrededor de las destruidas fortificaciones. Después anunció al pueblo su intención de reconstruirlas, pidiendo su ayuda. Los judíos asintieron, y cada notable entre ellos se dedicó a reconstruir un sector de las murallas (Neh. 3).

Las tribus paganas vecinas se enojaron y se opusieron a este esfuerzo. Tres de sus jefes, Sanbalat horonita, Tobías amonita y Gesem el árabe se esforzaron en hacer detener la reconstrucción. Pero no lograron ni detener ni intimidar a Nehemías. Para impedir cualquier ataque, los constructores se dedicaron a trabajar con una sola mano, empuñando de continuo un arma en la otra (Neh. 2:10; 4-6). Se tardaron cincuenta y dos días en reconstruir las fortificaciones (Neh. 6:15), en el año 444 a.C., unos 70 años después de la reconstrucción del Templo.

Nehemías se dedicó después a enseñar la Ley al pueblo (Neh. 8). Siguió un avivamiento de la fe, y todos los jefes religiosos y civiles pusieron sus sellos, junto con Nehemías, al pacto por el cual se comprometían a adorar a Jehová (Neh. 8:9; 10). Después de haber gobernado Judá durante 12 años, Nehemías volvió a Susa, en el año 433 o 432 a.C. Pidió entonces una nueva licencia (Neh. 13:6) y volvió a Jerusalén. Este gran reformador se esforzó en llevar a todos aquellos que habían firmado el compromiso a que observaran estrictamente la Ley de Moisés (Neh. 13:8-31).

El historiador Josefo afirma que llegó a una edad avanzada (Ant. 11:5, 8). Nehemías parece haber tenido hasta su muerte el cargo de gobernador de Jerusalén. Bagohi, uno de sus sucesores, era gobernador de Jerusalén en el año 411 a.C. (Papiro de Elefantina).

Noé.

Noé = «descanso, tranquilidad».

Hijo de Lamec, descendiente de Set (Gn. 5:28-29). En base a las palabras de Lamec, el nombre de Noé significaba para él a la vez reposo y consolación: «Éste nos aliviará (y'nahamênû) de nuestras obras y del trabajo de nuestras manos, a causa de la tierra que Jehová maldijo.» En efecto, en heb. es usual hacer juegos de palabras y de asonancias. No se nos dice nada más acerca de Noé hasta que llegó a los 500 años de edad, y que tuvo tres hijos, Sem, Cam y Jafet (Gn. 5:32).

(a) El pregonero de justicia.

Es así como Pedro designa a Noé (2 P. 2:5). Era justo, íntegro y caminaba con Dios, lo que le hacía estar en acusado contraste con su generación impía y corrompida (Gn. 6:9; cfr. 5-6, 11-13). Mientras duraba la paciencia de Dios (1 P. 3:20) Noé predicaba a sus contemporáneos de diversas maneras:

(A) Por el ejemplo de su vida limpia (cfr. Fil. 2:15);

(B) por su «predicación», por cuanto advirtió con toda claridad a los hombres de su generación,

(C) por la construcción del arca, poseído de un temor reverente creyó en la santidad ultrajada de Dios y en lo inminente del juicio que se avecinaba (He. 11:7). Tomándose seriamente la Palabra del Señor, se aferró al único medio de salvación para él y los suyos. Había en el arca lugar de sobra para muchas otras personas (si hubieran querido entrar), así como para los animales. Fue así que «por esa fe condenó al mundo» demostrando que los impíos iban a morir, no por las aguas del Diluvio, sino por su indiferencia e incredulidad. En cuanto a Noé, vino a ser «heredero de la justicia que viene por la fe». En efecto, por íntegro que fuera no era sin pecado (Ro. 3:10, 23, 24) y fue literalmente salvado por la fe.

(b) Noé en el arca.

Para los detalles y las confirmaciones del relato del diluvio véase DILUVIO. Es impresionante el comportamiento de Noé durante este período prolongado en el que su paciencia y fe son puestas a prueba. Tenía 600 años cuando entró en el arca (Gn. 7:6). Dejó abierta la puerta aún siete días y después el mismo Dios cerró la puerta tras él (Gn. 7:4, 7, 10, 16). No vemos en Noé ningún apresuramiento ni aturdimiento, él hizo «conforme a todo lo que Dios le mandó» (Gn. 6:22; 7:5, 9, 16) y su actitud expresa, lo mismo que su nombre, reposo y tranquilidad. Después de los largos meses del terrible cataclismo, Dios mostró que se acordaba de Noé (cfr. Gn. 8:1). De una manera tranquila y metódica, Noé examinó una solución, dejando salir al cuervo y hasta tres veces la paloma, para verificar de una manera factual el estado de la tierra (Gn. 8:6-12); a continuación abrió la cubierta del arca (Gn. 8:13). Sólo salió de ella, no obstante, en obediencia a una orden determinada de Dios (ocho semanas más tarde, ni antes ni después) con todos los suyos, y con los animales que se habían salvado (Gn. 8:15-19).

(c) El pacto con Noé.

De inmediato, el patriarca erigió un altar, ofreciendo a Dios sacrificios. «Sin derramamiento de sangre no se hace remisión» (He. 9:22), y es sobre la base del sacrificio que Jehová establece un pacto con Noé y sus descendientes (Gn. 8:20; 9:9). Los puntos esenciales de este pacto son:

(A) Dios promete no volver a enviar jamás un diluvio de aguas sobre toda la tierra; los días, las estaciones y las cosechas durarán tanto tiempo como la tierra (Gn. 8:21-22; 9:11, 15). Sin embargo, un día los cielos y la tierra serán destruidos por fuego (2 P. 3:6-7, 10, 12).

(B) Como con Adán en el pasado (Gn. 1:28), Noé y sus hijos recibieron la orden de ser fecundos y de multiplicarse y llenar la tierra (Gn. 9:1, 7).

(C) Dios entregó en sus manos los animales, y les concedió su carne como alimento, en tanto que Adán, antes de la caída, era vegetariano (Gn. 9:2-3; 1:29).

(D) Se da la prohibición general de comer sangre (Gn. 9:4; cfr. Lv. 17:10-11).

(E) La vida humana queda protegida contra los animales y los mismos hombres (Gn. 9:5-6). Este texto instituye la pena de muerte por primera vez en el AT (cfr. Lv. 24:17, etc.; para el NT, cfr. Ro. 13:4).

(F) Se da el arco iris como señal de este pacto perpetuo (Gn. 9:12-17).

(d) La embriaguez de Noé.

Noé labró la tierra y plantó una viña, siendo sorprendido por el efecto embriagador del vino. Sem y Jafet se comportaron hacia su padre con respeto filial. Pero Cam se comportó con una actitud indecorosa, que suscitó la cólera de Noé, y que atrajo sobre Canaán, hijo de Cam, una maldición profética (Gn. 9:20-27; cfr. Éx. 20:5-6). Para una consideración de esta maldición, y de por qué Noé maldijo a Canaán en lugar de a Cam, véanse CAM y CANAÁN. (Véanse también SEM, JAFET).

Apóstol Pedro.

PEDRO (equivalente griego del nombre arameo kefa: <<piedras>>).

El Nuevo Testamento utiliza dos veces el antiguo nombre hebreo «Simeón» (Hch. 15:14; 2 P. 1:1), 48 veces el griego «Simón», 20 veces (casi todos en Juan) el compuesto «Simón Pedro», y 153 veces «Pedro» (equivalente al arameo Cefas, que aparece 9 veces).

Era hijo de Jonás (Mt. 16:17; cfr Jn. 1:42), casado (Mt. 8:14; Mr. 1:30; Lc. 4:38; su esposa lo acompañaba aún en la época apostólica, 1 Co. 9:5), hermano de Andrés y, probablemente como éste, afectado por el ministerio de Juan el Bautista (Jn. 1:39s.; Hch. 1:22). Los evangelios lo consideran oriundo de una ciudad a la orilla del Mar de Galilea (pertenece al grupo de los galileos: Mr. 1:21-29 y / o Betsaida: Jn. 1:44), donde ejercía con su hermano y algunos socios el oficio de pescador (AR. 1:29; LC. 5:10). Quizás había tenido contactos con la cultura helénica y había aprendido el griego, pero conservaba el acento galileo de su arameo materno (Mr. 14:70). Es considerado un pescador rudo, hombre de pueblo, sin especial instrucción (Hch. 4:13), aunque no hay por qué dudar de que supiera leer y escribir.

Pedro, discípulo de Jesús

Pedro probablemente conoció a Jesús por intermedio de Andrés (Jn. 1:41), su hermano, casi al comienzo del ministerio en Galilea (Mr. 1:16s.). Después fue agregado al grupo íntimo de los doce (Mr. 3:16ss.), en cuya lista siempre ocupa el primer lugar (Mt. 10:2; Mr. 3:16; Lc. 6:14). Jesús le llamó Cefas (= Pedro) desde el comienzo (Jn. 1:42); Marcos lo llama siempre Pedro a partir de 3:16, y no hay razón para pensar que este nombre se originara en Cesarea (Mt. 16:18). Como tampoco se le deben atribuir cargos, ni mucho menos honores que no han tenido su origen en la predicación de Jesús, tales como el papado, por ejemplo.

Forma parte del grupo de los tres más íntimos de Jesús (Mr. 5:37; 9:2; 14:33). A menudo actúa en nombre de los doce (Mt. 15:15; 18:21; Mr. 1:36s.; 8:29; 10:28; 11:21; 14:29ss.; Lc. 5:5; 12:41). Su confesión en Cesarea es representativa (Mr. 8:27, 29), pues la pregunta fue dirigida a todos. Fue testigo de la transfiguración (Mr. 9:1; cfr. 1 P. 5:1; 2 P. 1:l6ss.). Su jactancia en Mr.14:29ss. quizá sea también representativa. Su debilidad es tan evidente como sus pro-mesas de lealtad (Mr. 14:66ss.) y los evangelios no la soslayan.

El mensaje de la resurrección señala especialmente a Pedro (Mr. 16:7) y es él quien recibe una manifestación especial del resucitado (Lc. 24:34; 1 Co. 15:5). Aunque su papel en el cuarto evangelio sea más atenuado y el discípulo amado juegue un papel más importante, la intervención de Pedro siempre aparece decisiva (verbigracia, Jn.6:68s.; 21:15-19).

El episodio narrado en Mt. 16:17ss. ha sido uno de los pasajes más debatidos, particularmente la sentencia del Señor: «Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia.» No hay razón suficiente para dudar de Ia autenticidad de este pasaje, como algunos han pretendido, ni para ubicarlo en otro contexto, como han hecho otros.

Dos interpretaciones, ambas muy antiguas, se nos ofrecen como verosímiles: 1) La roca es lo que Pedro confiesa con sus labios, es la fe en la misión divina y mesiánica de Jesús, la base sobre la cual Cristo edificará la iglesia cristiana, «el resto de Israel» que resistirá los embates de la persecución y las asechanzas del mal. «La roca es la fe de Pedro», según Orígenes, S. Agustín y otros Padres de la Iglesia. La Iglesia será construída sobre esta confesión apostólica (cfr.Ef. 2:20). 2) La roca es el mismo Pedro (Tertuliano y otros).

La segunda interpretación es más simple (Mt. 16:19 aparece en singular y tiene que haber sido dirigida al mismo Pedro). Debe quedar absolutamente claro, sin embargo, que esta interpretación (y el pasaje en cuestión) no tiene ninguna relación con la idea de una sucesión apostólica (Ia función que Pedro recibe es en pro de la fundación de la Iglesia y, por tanto, irrepetible), ni con una autoridad absoluta («el poder de las llaves» es atribuido a los doce: Mt. 18:18) y reside en el anuncio de Jesucristo como el Hijo de Dios; no es una autoridad jurisdiccional (cfr. Is. 22:22; Mt. 23:13; Ap. 1:18; 3-7; 21:25).

Cefas, Pablo, Apolo, Santiago y Bernabé (1 Co. 1:12; 9:5-6) son dirigentes de las primitivas comunidades cristianas, cada uno con su ministerio característico bajo el mismo Cristo. Cada uno de ellos tiene un campo do predicación que se acomoda a su personalidad y formación y que se basa en su fe en Cristo. Pedro fue como un eslabón de diálogo entre las comunidades judeocristianas y la nueva realidad del cristianismo predicado a los gentiles por el ardor misionero de Pablo (Ga. 1:17-24). Su formación le acercaba más al «apostolado de la circuncisión» (Ga. 2:7-10), pero su carácter dado a contemporizar y a identificarse diplomáticamente con su interlocutor le ponía en situaciones difíciles a veces (GA. 2:11-14) que Pablo, más integro, le reprocha delante de los demás (Ga. 2:14).

El ministerio de Pedro

Pedro desarrolló desde el principio un ministerio vital de animación en el cristianismo primitivo, así nos lo describe la primera parte del libro de los Hechos de los Apóstoles. Después de la muerte de Judas presidio la elección de su sucesor a su ministerio (Hch. 1:15-26). El día de Pentecostés valientemente habló a las masas y su sermón fue causa de la conversión de unas tres mil personas (Hch. 2:41). Pedro argumentó su presentación de Jesús con citas del Antiguo Testamento que iluminaban los hechos sucedidos en torno a Jesús y la continuación del pueblo de Dios en la iglesia cristiana.

Después de Pentecostés Pedro curó a un hombre en la «puerta Hermosa» del templo (Hch. 3:1-10), y predicó otro sermón (Hch. 3:11-26) que causó la detención de Juan y la suya (Hch. 4:1-3). La mañana siguiente Pedro habla valientemente ante el sanedrín (4:5-22). En el episodio de la muerte de Ananías y Safira explica el porqué del castigo divino (5:1-11). Pedro y Juan continúan el trabajo con Ia iglesia en Samaria después de la etapa de evangelización iniciada por Felipe (8:14-28), y fue aquí cuando tuvo lugar el reproche de Pablo. Luego, Pedro cura a Eneas (9:23-34) y hace la resurrección de Dorcas (9:36).

Después de la ejecución, por Herodes Agripa, de Santiago el Mayor (año 44), Pedro fue también detenido, pero milagrosamente liberado (12:3-19). Entonces «marchó a otro lugar» (12:17), indicación que desgraciadamente no puede precisarse con más exactitud. En todo caso, en el año 49/50 Pedro está de vuelta en Jerusalén y habla ante el concilio de los apóstoles (Hch. 15:7). Este decidió Ia cuestión de los cristianos de la gentilidad; de los judeocristianos no se dijo nada. Aunque judeocristiano personalmente, Pedro no se atuvo a la ley mosaica, sino que trataba, sin más, con los cristianos de ha gentilidad en Antioquia y comía con ellos sin atender a las leyes del Antiguo Testamento sobre alimentos. Mas, al llegar judeocristianos de Jerusalén, cambió y observó ha ley mosaica por razones de oportunidad. Es segura ha tradición que afirma que Pedro proveyó información para el evangelio de Marcos.

El Nuevo Testamento nunca pone a Pedro en relación con Roma; la primera afirmación en tal sentido viene de la primera epístola de Clemente Romano a los Corintios (años 88-97), donde se afirma que Pedro murió ejecutado juntamente con Pablo durante las persecuciones del emperador Nerón. La estancia de Pedro en Roma, Si tuvo lugar fue al final de sus días y no ciertamente muy larga. Cuando Pablo escribió su carta a los Romanos, Pedro ciertamente no estaba en la capital del Imperio. Dos discípulos de Pedro en contacto con la iglesia de Roma eran Silvano y Juan Marcos, el autor del evangelio que lleva su nombre. Existen varios lugares que afirman ser la tumba de Pedro. La evidencia aportada hasta el presente ?aun en las recientes excavaciones en el Vaticano? no da base para concluir que Pedro haya sido enterrado en lo que es hoy la actual Basílica de S. Pedro. Aun después de la construcción por Constantino de una basílica dedicada a Pedro en el monte «Is Vaticano», existían en Roma otros lugares que se suponían como la tumba del apóstol.

Pedro, el hombre de fe ardiente, de pasión dedicada a la causa de Cristo, amigo generoso de Jesús que dejó todo para seguirle, fue uno de los pilares escogidos por Cristo para predicar el cristianismo, a pesar de su superficial entusiasmo y de su carácter contemporizador y que se acomodaba fácilmente a las presiones del más fuerte. Sus enseñanzas y sus hechos fueron pilares para la construcción del cristianismo naciente; si su personalidad se asemeja a la comunión católica romana, ciertamente no podemos decir con seguridad que fue el fundador de la comunidad cristiana en la capital del Imperio Romano.

Otras notas sobre Pedro, el apóstol (Agregadas por RM).

No se puede dudar de la posición tan importante de Pedro en la iglesia. El Espíritu Santo lo constituyó en el portavoz de los discípulos el día de Pentecostés. Fue enviado por el Señor a la casa de Cornelio para abrir la puerta de la salvación a los gentiles. Al leer el libro de Hechos nos damos cuenta de que los creyentes de la iglesia primitiva seguían el liderazgo de Pedro. Es cierto que tuvo algunas fallas, pero sus epístolas muestran que en verdad poseía un corazón pastoral. Una de sus mayores preocupaciones eran los cristianos que se encontraban dispersos por el mundo. Pedro también estaba profundamente interesado en orientar a los que estaban frente a las congregaciones. Considerándose un "anciano" como ellos, hablaba como uno que estaba bien relacionado con los problemas de otros pastores. El estaba consciente de las pruebas y peligros a los que estaban expuestos los líderes cristianos. Sabía de las presiones que hay sobre los creyentes y buscaba la forma de exhortarlos, orientarlos y alentarlos. La verdad de la segunda venida de Cristo estaba siempre viva en la mente de Pedro. Ponía la esperanza como base para llamar a los cristianos a estar alertas y ser valientes cuando la vida les fuera adversa. Una cosa que no podía olvidar era la incesante actividad del diablo, ya que él mismo había sido objeto de ataques directos del malvado enemigo (1 Pedro 5:8-11).

 

Salomón.

Salomón = «el pacífico».

El más célebre de los reyes de Israel, tercero en la lista de monarcas (cerca de 971-931 a.C.) y segundo de los cinco hijos que David tuvo de Betsabé (1 Cr. 3:5; 14:4; 2 S. 5:14; 12:24). No figura en la historia bíblica sino hasta los últimos días de David (1 R. 1:10ss.), a pesar de haber nacido en Jerusalén en el inicio del reinado de David (2 S. 5:14), bajo un pacto eterno de Dios (2 S. 7:12-15). Antes de su nacimiento Dios lo había designado sucesor de David (1 Cr. 22:9, 10).

Si bien David prometió a Betsabé que Salomón sería su sucesor (1 R. 1:13, 17), la sucesión no fue anunciada oficialmente sino hasta después del intento de Adonías de proclamarse rey, por ser el mayor de los hijos sobrevivientes (2 S. 3:4; 1 R 1:5-10, 24-27). En respuesta a las instancias de Natán y Betsabé, David pronto intervino y mandó que Salomón fuese ungido y puesto en el trono (1 R. 1:32-52). Salomón fue de nuevo proclamado y ungido rey por David, formal y públicamente, poco antes de la muerte de éste; contaba entonces apenas veinte años (1 Cr. 28:1; 29:22; 1 R. 2:1-12; 3:7). David le dejó instrucciones precisas sobre su manera de gobernar y programa para levantar el templo a Jehová. Dios dotó a Salomón de una sabiduría especial por haber pedido «un corazón entendido para juzgar y gobernar a este pueblo tan grande» (1 R. 3:3-28).

Por haber sobrepasado en sabiduría a sus contemporáneos de Egipto. Arabia, Canaán y Edom, Salomón fue reconocido como el gran impulsor de la literatura de sabiduría israelita. En ningún otro tiempo de la monarquía hubo tanta oportunidad de contactos internacionales, ni tanta abundancia y paz como para inspirar obras literarias. Salomón tomó la iniciativa en este movimiento, coleccionando y componiendo miles de proverbios y cánticos (1 R. 4:29-34). Además de sabiduría, Dios le dio honores y riquezas; a su corte llegaban representantes de otras naciones, entre los cuales figuró la reina de Sabá (1 R. 10:1-15; 2 Cr. 9:1-12, 23).

Después de la caída del monopolio egipcio en el comercio con Etiopía y Somalia, Salomón pudo controlar las caravanas comerciales desde Tifsa y Tadmor en el norte hasta Gaza y Ezión-geber en el sur, donde hacían conexiones con sus naves. Contaba con marineros de Hiram de Fenicia e importaba madera de sándalo para los balaustres de la casa de Jehová y las casas reales.

Salomón comenzó la construcción del templo en el año 4 de su reinado (966 a.C.). Para ello consiguió cedro y hombres hábiles de Hiram de Fenicia y terminó la obra en el año 11 de sus funciones. En esta ocasión Dios se le apareció por segunda vez, y le prometió poner su nombre en el templo para siempre y afirmarlo en el trono de Israel perpetuamente, de acuerdo con el pacto hecho anteriormente con David, si guardaba los mandamientos de Jehová. Si no, Israel sería maldito y esparcido sobre la faz de la tierra y el templo destruido, aunque el pacto con David siempre quedaría en pie y se cumpliría en Jesucristo.

Construyó el templo según el plan de David, su padre, quien había traído el arca a Jerusalén para ligar el estado con el orden de independencia de las ciudades, y había unido la comunidad secular con la religiosa bajo la corona. Samuel había rechazado a Saúl y había roto con él; Salomón rompió con Abiatar.

Después de terminar el templo, Salomón erigió en trece años un palacio espléndido con otras tres construcciones que formaban parte de éste (1 R. 7:1-8). Para la construcción de estos edificios Salomón se aprovechó de su alianza con Hiram, rey de Tiro (cerca de 969-936 a.C.), quien intercambiaba trigo y aceite de oliva por piedras preciosas, madera para construcción y obreros especializados que servían a la mano de obra para la construcción del templo.

Salomón aseguró la defensa nacional construyendo ciudades clave fortificadas, las cuales convirtió en bases militares (1 R. 9:15-19; 10:26; 2 Cr. 9:25). En ellas mantuvo en pie un ejército de 12.000 hombres y 1.400 carros para defenderse ante cualquier invasión y para controlar levantamientos internos o vasallos rebeldes.

Salomón terminó con la independencia de las tribus israelitas y unió a la nación bajo un gobierno central por medio de una reorganización del país en doce distritos administrativos bajo doce gobernadores (1 R. 4: 7-19). Esto le permitió conseguir mayores ingresos y poder cubrir los crecientes gastos que no se cubrían con los tributos regulares.

Cada distrito debía proporcionar provisiones -para la corte durante un mes al año (1 R.4:27). Y para solucionar la falta de fondos y obreros para sus numerosos proyectos, Salomón continuó la política de David; sometió a trabajos forzados a los pueblos conquistados (1 R. 9:20-22; 2 Cr. 8:1-18). Los esclavos trabajaban en la fundición de Ezión-geber y en las minas de Arbá. Se ha acusado a Salomón de derrochador, porque además de la construcción del templo, que no habría empobrecido a Israel porque su padre había preparado gran parte de los materiales, construyó otros palacios suntuosos de los que no tenía ninguna necesidad. Su situación financiera llegó a ser tan desesperada después de los primeros veinte años, que Salomón tuvo que ceder veinte ciudades de Galilea a Hiram, rey de Tiro, por no haber podido pagar los ciento veinte talentos de oro que éste le había prestado (1 R. 9:10-14).

Salomón tomó por sí mismo caballos, mujeres y oro en abundancia, cosa prohibida (Dt. 17:16, 17) y censurada posteriormente por los profetas del siglo VIII; Salomón cedió a las tentaciones que resultan de la excesiva prosperidad. No obedeció la segunda amonestación de Dios (1 R. 9:1-9; Cr. 7:11-22), se volvió orgulloso, se entregó a los placeres carnales y se olvidó del Dios a quien tanto amó al principio (1 R. 3:3). Por sus abominables idolatrías y por complacer a sus numerosas esposas extranjeras (1 R. 11:1-8; Neh. 13:26), Dios le anunció que lo castigaría dividiendo el reino entre su hijo Roboam y Jeroboam 1 (1 R. 11:9-40). Los cuarenta años de reinado de Salomón (971-931 a.C.) fueron en su mayor parte pacíficos con la excepción de disturbios promovidos por Adad, Rezón y Jeroboam I (1 R. 11: 14-43).

De todo ello fue poco lo que pudo afianzarse. A Salomón no le fue posible crear un reino propiamente dicho. A consecuencia de su régimen centralizador y de los agobiadores impuestos a sus súbditos, ganó terreno el movimiento separatista, que ya existía, motivado por las divergencias Israel/Judá, y que además fue favorecido por ciertos círculos que rechazaban la tolerancia religiosa de Salomón. Así, a su muerte, se desmembró el reino. Lo único que le sobrevivió fueron sus edificaciones religiosas. El hecho de que se atribuyan a Salomón varias obras literarias, se comprende más fácilmente porque Salomón, como genuino príncipe oriental, tendría, efectivamente, actividades literarias (5:9-14).

Además de la literatura de Salomón que figura en la Biblia, existen Las odas de Salomón y El testamento de Salomón, entre las obras apócrifas que se le atribuyen.

En el Nuevo Testamento, Salomón (con excepción de las genealogías y de la expresión «pórtico de Salomón») es mencionado tres veces (Jesús más que Salomón: Mt. 12: 42; Salomón en toda su magnificencia: Mt. 6:29; Salomón como constructor del templo: Hch. 7:47).

Samuel

Samuel (hebreos, semu'el) = «pedido a Dios».

Procedía de Ramá, ciudad en las montañas de Efraín (1 Samuel 1:1). Según 1Cr. 6:23, era levita. En sus primeros años fue enviado por sus padres a Silo, donde entonces estaba el arca de la alianza, para ser educado en el servicio del templo, en cumplimiento al voto que hizo su madre a Jehová si escuchaba sus oraciones, dándole un hijo varón.

Samuel, siendo todavía un niño, tuvo que profetizar el castigo al sacerdote Elí a causa de los graves delitos de sus hijos. Su natural disposición (1 S. 2:26; 3:10) y el hecho de haber recibido revelaciones divinas (3:21) le procuraron el respeto del pueblo, que en todas las circunstancias importante5 se dirigía a él y confiaba en sus oraciones (7:8; 12:23). Cuidó de la administración de justicia (7:6, 16), se preocupó de elevar el nivel religioso del pueblo (7:3) y dirigió con éxito la lucha contra los filisteos (7:13s.). Pero se separó de Saúl cuando éste fue rechazado por Dios a causa de su desobediencia (15:35). Por mandato divino, Samuel ungió como rey al joven David (16:1-13), protegiéndole en su huida de Saúl (19:9-24).

Con Samuel empieza la serie de los grandes hombres que proporcionaron a la religión del Antiguo Testamento su posición privilegiada y que fueron escogidos por Dios como intermediarios de su revelación. A los méritos de Samuel fue debido que el pueblo se salvara de su miseria religiosa y nacional, motivada, en el período de los jueces, por la falta de cohesión de las tribus, por los avances de los filisteos, por haberse introducido en la religión de Israel ideas cananeas paganas y por la crudeza de costumbres; todo lo cual tuvo un desenlace manifiesto en la pérdida del arca y del santuario nacional. El prestigio personal de Samuel y, sobre todo, la instauración de la monarquía, procuraron unidad al pueblo, que alcanzó ya el punto más alto de su historia bajo el segundo rey, en cuya elevación al trono también intervino Samuel. El comportamiento religioso de Samuel estaba caracterizado por la incondicional obediencia a la voluntad de Dios. Con el lema: la obediencia es más meritoria que los sacrificios, y ser desobediente equivale al pecado de estar al servicio de los ídolos (15:22s.), combate la exterioridad de la religión y entra en la trayectoria de los grandes profetas, que exigen la entrega personal y voluntaria a Dios.

La importancia de Samuel se hace manifiesta en el Sal. 99:6, donde se le compara con Moisés y Aarón; en Jer. 15:1 se le reconoce como intercesor, y en He. 11:32 se le elogia por su fe.

Sansón.

Sansón = «pequeño sol».

Uno de los jueces israelitas más destacados. Hijo de un danita llamado Manoa, nació en Zora, localidad del territorio meridional de Dan. El ángel de Jehová predijo el nacimiento de Sansón, y anunció que libraría a Israel del yugo filisteo. Nazareo desde su nacimiento, Sansón no debía beber ni vino ni cualquier otro tipo de bebida fermentada, y no debía pasar navaja sobre su cabeza. En tanto que observó el voto de nazareato, Sansón fue victorioso sobre los filisteos (Jue. 13:1-24). Judá y Dan, separados de las otras tribus por dificultades geográficas, especialmente por el hecho de que los jebuseos dominaban la ciudad de Jebus (Jerusalén), estaban expuestas a los ataques de los filisteos. Judá, aislada, sólo podía responder con contragolpes guerrilleros. El Espíritu de Dios empezó a manifestarse pronto en Sansón en los campos de Dan (Jue. 13:25).

Sansón, enamorado de una filistea de Timnat, se desposó con ella, pero pronto fue entregada por su padre a otro hombre. Entonces, el hijo de Manoa se apoderó de trescientas zorras, y las ató dos a dos por la cola, atando asimismo una tea encendida entre cada dos colas, soltándolas a continuación por las mieses de los filisteos (Jue. 14:1-15:5). Éstos invadieron la tierra de Judá, y exigieron que Sansón les fuera entregado; él se dejó atar por los hombres de Judá, que no sabían que estaban atando a su futuro libertador. Animado repentinamente del Espíritu del Señor, el nazareo rompió las cuerdas en el momento en que iba a ser entregado a los incircuncisos. Asiendo una quijada de asno, persiguió a los filisteos, dando muerte a mil de ellos. Sansón, ardiendo de sed, proclamó que esta liberación procedía de Jehová, a quien suplicó que le diera agua. Dios hizo entonces brotar agua de la cavidad de una roca. Los hombres de Judá consideraron desde entonces a Sansón como su liberador (Jue. 15:6-20). Se dirigió a Gaza, y cayó allí en pecado. La gente de la ciudad cerró las puertas para apoderarse de Sansón. A medianoche salió de la ciudad, habiendo arrancado de quicio las puertas de la muralla, con sus dos pilares y cerrojo, dejando todo en la cumbre del monte que se halla frente a Hebrón (Jue. 16:1-3).

Su relación con Dalila, mujer filistea de Sorec, lo perdió. Instigada por los príncipes filisteos, apremió a Sansón a que le revelara el secreto de su fuerza. Al principio él le respondió con mentiras, pero finalmente le reveló que si se le cortaba la cabellera, perdería su vigor y sería como todos los otros hombres. Dalila vendió su secreto a los filisteos. Éstos le cortaron el cabello mientras dormía y lo prendieron con facilidad. Sacándole los ojos, lo llevaron a la cárcel de Gaza para que hiciera girar una rueda de molino. Durante una gran fiesta en el templo de Dagón, dios de los filisteos, llevaron allí a Sansón para mostrarlo como espectáculo a la muchedumbre. Sus cabellos habían vuelto a crecer. El interior del gran edificio estaba lleno de filisteos, y había unas tres mil personas en su terraza. Habiendo estado en Gaza antes de haber perdido la vista, Sansón conocía el edificio. Pidió entonces al joven lazarillo que le conducía que le dejara apoyar sobre las dos columnas centrales que sostenían el techo. Oró entonces a Jehová, y, empujando violentamente las dos columnas, una con cada mano, las hizo caer, derrumbándose toda la casa. Sansón murió junto con un gran número de filisteos (Jue. 16:1-31). A pesar de sus debilidades morales, figura entre los héroes de la fe (He. 11:32).

Sansón estaba dotado de una fuerza sobrenatural. Cuando el Espíritu del Señor lo impulsó, llevó a cabo grandes hazañas. Su fuerza no residía en sus cabellos, sino en su consagración al Señor, de lo que ellos eran el símbolo. Cuando Sansón hubo violado su consagración al Señor, no tuvo la fuerza moral para mantener su cabellera. Al perder su testimonio, el Señor lo abandonó. La fuerza le fue restaurada en respuesta a la oración que pronunció. Este poder sobrenatural dio testimonio a los hombres de Judá que Dios había llamado a este nazareo a que fuera su libertador de los filisteos, que sintieron en sus carnes la superioridad del siervo de Jehová.

Hay críticos que han querido ver en este relato una de las leyendas que pretenden descubrir en la Biblia. Pero es cosa cierta que los antiguos hebreos consideraban a Sansón como una persona real, perteneciente a la historia anterior a Samuel y a Saúl. El relato bíblico da detalles precisos acerca de la situación de su pueblo natal, de su familia, de sus hazañas, del lugar donde fue sepultado. Toda la vida de Sansón es una gran historia espiritual, como ejemplo que no se debe seguir de un hombre extraordinariamente dotado y que sin embargo juega con el pecado y con la paciencia de Dios. En el momento en que se imagina, lleno de presunción: «Esta vez saldré como las otras y me escaparé», «no sabía que Jehová ya se había apartado de él» (Jue. 16:20). De esclavo de sus pasiones vino a ser esclavo de sus enemigos hasta su muerte; perdió aquellos ojos que no habían sabido ver con claridad. En el último momento, sin embargo, volvió al favor de Dios, que dio respuesta a su oración. No obstante, su oración delata que no estaba en plena comunión con Dios, porque estaba más deseoso de venganza por haber perdido sus ojos que por desear vindicar el nombre de Jehová frente a Dagón (Jue. 16:28). ¡Qué advertencia tan solemne! Se tiene que señalar que otros hombres del AT recibieron en circunstancias excepcionales la fuerza de llevar a cabo hazañas análogas a las de Sansón: Jonatán y su escudero, el joven pastor David dando muerte a un león y a un oso, Eleazar, Sama y Abisai (1 S. 14:1-17; 17:34; 2 S. 23:9-12, 18).

Timoteo

Timoteo = <<temeroso de Dios>>. Compañero de viaje de Pablo. Nació en Listra, hijo de padre gentil y de una mujer judía creyente (Eunice), y se convirtió pronto al cristianismo. El buen testimonio de los cristianos de Listra fue motivo para que Pablo lo tomara consigo en sus viajes apostólicos. Timoteo acompañó a Pablo en su segundo y tercer viajes apostólicos (Hch. 17:14s.; 18:5; 19:22; 20:4); Pablo le encomendó transitoriamente misiones especiales en Tesalónica (1 Ts. 3:2, 6), en Macedonia (Hch. 19:22) y en Corinto (1 Co. 4:17; 16:10; 2 Co. 1:19), y Timoteo siguió al apóstol en la cautividad (cfr. las inscripciones de Col. 1:1; Fil. 1:1; FIm. 1; cfr. también Fil. 2:19; He. 13:23, donde se anuncia su libertad). Según las cartas pastorales, posteriormente fue también compañero de viaje de Pablo, pero hubo de quedarse en Efeso (1 Ti. 1:3). En 2 Ti. 4:21 se le llama a Roma.

Las cartas de la cautividad de Pablo presentan a Timoteo como fiel compañero y colaborador. Es enviado a fortalecer las iglesias gentiles (Fil. 1; Col. 1; Flm. 1). En Fil. 2:19 aparece llevando un informe directo del estado de la iglesia fiipense. Fue uno de los que más trabajó para levantar las iglesias gentiles. Pablo destaca el genuino interés que Timoteo tiene por los creyentes (Fil. 2:20-23).

Cuando Pablo salió de la prisión y reanudó la actividad misionera, dejó a Timoteo en Efeso (1 Ti. 1:3) y le encargó la reorganización de la iglesia. Más tarde, cuando Pablo volvió a caer preso, Timoteo acudió prestamente a Roma; pero es imposible fijar la fecha de su llegada. Sólo sabemos que Timoteo mismo estuvo prisionero en Roma (He. 13:23).

Las epístolas pastorales presentan a Timoteo como pastor y dan un cuadro más completo de su personalidad que las vagas referencias de 1 y 2 Corintios. Era muy afectivo, pero tímido (2 Ti. 1:4, 7). Necesitaba las amonestaciones personales de Pablo. Ninguno de los compañeros de Pablo fue tan ardientemente elogiado por su lealtad (Fil. 2:21s.); es fácil inferir que Pablo veía en él a su natural sucesor dados sus esfuerzos y virtudes.

Related Media
See more
Related Sermons
See more