La Fe de Abraham

Sermon  •  Submitted   •  Presented
0 ratings
· 20 views
Notes
Transcript

Introducción

Vamos a continuar con nuestra serie expositiva de sermones sobre la epístola a los hebreos, una serie que hemos titulado Jesus es Mejor, este es el mensaje principal de la epistola.
CAPÍTULO SESENTA
LA LLAMADA DE ABRAHAM
(HEB. 11:8)
"El objetivo del apóstol en este capítulo es demostrar que la doctrina de la fe es una doctrina antigua y que la fe siempre se ha ejercido sobre cosas que no se ven, no sujetas al juicio del sentido y la razón. Había probado ambos puntos con ejemplos de los padres antes del diluvio, y ahora viene a probarlos con los ejemplos de los que fueron eminentes por la fe después del diluvio. Y en primer lugar pone a Abrahán como ejemplo adecuado; era el padre de los fieles y una persona de la que se jactaban los hebreos; su vida no fue otra cosa que una práctica continua de la fe, y por eso insiste más en Abrahán que en cualquier otro de los patriarcas. La primera cosa por la que Abraham es elogiado en la Escritura es su obediencia a Dios, cuando lo llamó de su país; ahora el apóstol muestra que esto fue un efecto de la fe" (T. Manton, 1660).
La segunda división de Heb. 11 comienza con el versículo que ahora nos ocupa. Como se ha señalado en artículos anteriores, los vv. 4-7 presentan un esbozo de la vida de fe. En el v. 4 se nos muestra dónde comienza la vida de fe, es decir, en ese punto donde la conciencia es despertada a nuestra condición perdida, donde el alma hace una completa entrega a Dios, y donde el corazón descansa en la perfecta satisfacción hecha por Cristo nuestra Fianza. En el v. 5 se nos muestra el carácter de la vida de fe: un agradar a Dios, un caminar con Él, el corazón elevado por encima de este mundo de muerte. En los vv. 6, 7 se nos muestra el fin de la vida de fe: una búsqueda diligente de Dios, un corazón que es movido por Su temor a usar aquellos medios que Él designó y prescribió, resultando en la salvación del alma y estableciendo su título para ser un heredero de la justicia que es por la fe. Maravillosamente amplio es el contenido de estos versículos iniciales, y bien recompensado será el estudiante orante que los medite una y otra vez.
Desde el v. 8 hasta el final del capítulo, el Espíritu Santo nos da detalles más completos acerca de la vida de fe, viéndola desde diferentes ángulos, contemplando variados aspectos y exhibiendo las diferentes pruebas a las que está sujeta y los benditos triunfos que la gracia divina le permite alcanzar. Esta nueva sección de nuestro capítulo se abre presentándonos el caso de Abrahán. En sus días comenzó una nueva e importante era de la historia humana. Hasta entonces Dios había mantenido una relación general con toda la raza humana, pero en la Torre de Babel esa relación se rompió. Fue allí donde la humanidad, en su conjunto, consumó su rebelión contra su Hacedor, a consecuencia de lo cual Él la abandonó. A ese punto se remonta el origen del "paganismo": Romanos 1:18-30 debe leerse en este sentido. A partir de ese momento, las relaciones de Dios con los hombres se limitaron prácticamente a Abrahán y su posteridad.
Que una nueva división de nuestro capítulo comienza en el v. 8 es más evidente por el hecho de que Abraham es designado "el padre de todos los que creen" (Rom. 4:11), lo que significa no sólo que él es (por así decirlo) la cabeza terrenal de toda la elección de la gracia, sino aquel a cuya semejanza se conforman sus hijos espirituales. Hay una semejanza familiar entre Abraham y el verdadero cristiano, porque si somos de Cristo, entonces somos "simiente de Abraham y herederos según la promesa" (Gál. 3:29), porque "los que son de la fe, éstos son hijos de Abraham" (Gál. 3:7), lo cual se evidencia porque hacen "las obras de Abraham" (Jn. 8:39), pues éstas son las marcas de identificación. De la misma manera, Cristo declaró de los fariseos: "Vosotros sois de vuestro padre el Diablo, y los deseos de vuestro padre queréis hacer" (Juan 8:44). Los malvados llevan la semejanza familiar del Maligno. La "paternidad de Abraham" es doble: natural, como progenitor de una simiente física; espiritual, como el modelo al que se conforman moralmente sus hijos.
"Por la fe Abraham, cuando fue llamado a salir a un lugar que después recibiría como herencia, obedeció; y salió sin saber a dónde iba" (v. 8). Al retomar el estudio de este versículo, nuestra primera preocupación debe ser averiguar su significado y su mensaje para nosotros hoy. A fin de descubrirlo, debemos comenzar tratando de saber lo que se presagiaba en el gran incidente aquí registrado. Un poco de meditación hará obvio que lo central a lo que se refiere es el llamado Divino del cual Abraham fue hecho el recipiente. Esto queda confirmado por una referencia a Génesis 12:1, donde tenemos el relato histórico de aquello a lo que el Espíritu por medio del apóstol alude aquí. Otra prueba nos la proporciona Hechos 7:2, 3. Este debe ser nuestro punto de partida
Y sabemos que a los que aman a Dios, todas las cosas les ayudan a bien, esto es, a los que conforme a su propósito son llamados" (Rom. 8:28). Hay dos clases distintas de "llamadas" de Dios mencionadas en las Escrituras: una general y otra particular, una externa y otra interna, una inoperante y otra eficaz. El "llamamiento" general, externo e ineficaz se da a todos los que oyen el Evangelio, o caen bajo el sonido de la Palabra. Esta llamada es rechazada por todos. Se encuentra en pasajes como los siguientes: "A vosotros, oh hombres, llamo; Mi voz es a los hijos del hombre" (Prov. 8:4); "Porque muchos son los llamados, mas pocos los escogidos" (Mateo 20:16); "Y envió su siervo a la hora de la cena, a decir a los convidados: Venid, porque ya está todo preparado. Y todos a una comenzaron a excusarse" (Lucas 14:17, 18); "Porque llamé, y no quisisteis; extendí mi mano, y nadie me miró", etc. (Prov. 1:24-28).
La "llamada" especial, interior y eficaz de Dios llega sólo a sus elegidos. Es respondido por cada favorecido que lo recibe. Se hace referencia a ella en pasajes como los siguientes: "Los muertos oirán la voz del Hijo de Dios, y los que la oyeren vivirán" (Juan 5:25); "A sus ovejas llama por nombre, y las saca fuera. Y cuando saca sus ovejas, va delante de ellas, y las ovejas le siguen, porque conocen su voz... y tengo otras ovejas que no son de este redil; aquéllas también debo traer, y oirán mi voz" (Juan 10:3, 4, 16); "A los que llamó, a éstos también justificó" (Rom. 8:30); "No muchos sabios según la carne, ni muchos poderosos, ni muchos nobles, son llamados; sino que Dios escogió lo necio del mundo para confundir a los sabios" (1 Co. 1:26-27). Este llamamiento se ilustra y ejemplifica en casos tales como Mateo (Lucas 5:27, 28), Zaqueo (Lucas 19:5, 6), Saulo de Tarso (Hechos 9:4, 5).
El llamamiento individual, interno e invencible de Dios es un acto de gracia soberana, acompañado de un poder omnipotente, que vivifica a los que están muertos en delitos y pecados, impartiéndoles vida espiritual. Este llamamiento divino es la regeneración, o el nuevo nacimiento, cuando su favorecido destinatario es sacado "de las tinieblas a su luz admirable" (1 Ped. 2:9). Ahora bien, esto es lo que tenemos ante nosotros en Hebreos 11:8, lo cual da una prueba adicional de que este versículo comienza una nueva sección del capítulo. El maravilloso llamamiento que Abraham recibió de Dios se coloca necesariamente a la cabeza de la detallada descripción que el Espíritu hace de la vida de fe; necesariamente, decimos, porque la fe misma es totalmente imposible hasta que el alma ha sido divinamente vivificada.
Contemplemos primero el estado en que se encontraba Abraham hasta el momento en que Dios lo llamó. Verlo en su condición no regenerada es un deber que el Espíritu Santo presionó sobre Israel de antaño: "Mirad a la peña de donde fuisteis cortados, y al hoyo de la fosa de donde fuisteis cavados; mirad a Abraham vuestro padre, y a Sara la que os dio a luz" (Isa. 51:1, 2). La ayuda se nos ofrece si acudimos a Josué 24:2, "Así dice el Señor, Dios de Israel: Vuestros padres habitaron antiguamente al otro lado del río, Taré, padre de Abraham, y el padre de Nacor; y sirvieron a dioses ajenos". Abraham, pues, pertenecía a una familia pagana, y habitó en una gran ciudad, hasta los setenta años. Sin duda vivió su vida de la misma manera que sus semejantes: contento con las "cáscaras" de las que se alimentan los cerdos, con poco o ningún pensamiento serio sobre el Más Allá. Así es con cada uno de los elegidos de Dios hasta que el llamado Divino viene a ellos y los detiene en su curso egoísta, loco y destructivo.
"El Dios de la gloria se apareció a nuestro padre Abrahán, cuando estaba en Mesopotamia, antes de habitar en Charrán" (Hch 7,2). ¡Qué gracia tan maravillosa! El Dios de gloria condescendió a acercarse y revelarse a uno que estaba hundido en el pecado, inmerso en la idolatría, sin preocuparse por el honor divino. No había nada en Abrahán que mereciera la atención de Dios, y menos aún que mereciera su estima. Pero más aún: no sólo era aquí evidente la gracia de Dios, sino que se manifestaba la soberanía de su gracia al escogerlo de entre todos sus semejantes. Como dice en Isaías 51:2: "Sólo a él llamé, y lo bendije". "Por qué Dios no llamó a su padre y a su parentela, no hay más respuesta que ésta: Dios tiene misericordia de quien quiere (Rom. 9:18). Él llama a Isaac y rechaza a Ismael; ama a Jacob, y aborrece a Esaú; toma a Abel, y deja a Caín: aun porque Él quiere, y por ninguna causa que sepamos." (W. Perkins, 1595)
"El Dios de la gloria se apareció a nuestro padre Abrahán" (Hch 7,2). Todo lo que se incluye en estas palabras, no lo sabemos; en cuanto a cómo Dios "se le apareció", no podemos decirlo. Pero de dos cosas podemos estar seguros: por primera vez en la vida de Abrahán, Dios se convirtió para él en una Realidad viviente; además, percibió que era un Ser todo glorioso. Así es, tarde o temprano, en la experiencia personal de cada uno de los elegidos de Dios. En medio de su mundanalidad, búsqueda y complacencia de sí mismos, un día aparece ante sus corazones Aquel de quien sólo tenían las nociones más vagas, y a quien trataban de apartar de sus pensamientos, aterrorizándolos, despertándolos y luego atrayéndolos. Ahora pueden decir: "Oí hablar de Ti con el oído, pero ahora mis ojos Te ven" (Job 42:5).
Oh querido lector, nuestro deseo aquí no es simplemente escribir un artículo, sino ser usados por Dios para dirigir un mensaje definido de Él directamente a lo más íntimo de tu corazón. Permítenos entonces preguntarte: ¿Sabes algo de lo que se ha dicho en el párrafo anterior? ¿Se ha convertido Dios en una Realidad viva para tu alma? ¿Se ha acercado realmente a ti, se ha manifestado en Su Majestad sobrecogedora y ha tenido tratos directos y personales con tu alma? ¿O no sabes más de Él que lo que otros escriben y dicen de Él? Esta es una pregunta de vital importancia, porque si Él no tiene tratos personales con usted aquí de una manera de gracia, Él tendrá tratos personales con usted más adelante, de una manera de justicia y juicio. Entonces "Buscad a Jehová mientras puede ser hallado, invocadle mientras está cerca" (Isa. 55:6).
Este es, pues, un aspecto importante de la regeneración: Dios hace graciosamente una revelación personal de Sí mismo al alma. El resultado es que Él "que mandó que de las tinieblas resplandeciese la luz, resplandeció en nuestros corazones, para iluminación del conocimiento de la gloria de Dios en la faz de Jesucristo" (2 Co. 4:6). El individuo favorecido en quien se obra este milagro de la gracia, es sacado ahora de ese terrible estado en que yacía por naturaleza, por el cual "el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se han de discernir espiritualmente" (1 Co. 2:14). Tan temible es ese estado en que se encuentran todos los no regenerados, que se describe como "teniendo el entendimiento entenebrecido, estando alejados de la vida de Dios por la ignorancia que hay en ellos, a causa de la ceguera de su corazón" (Ef. 4:18). Pero en el nuevo nacimiento el alma es liberada de las terribles tinieblas del pecado y de la depravación en que la caída de Adán ha sumido a todos sus descendientes, y es introducida en la maravillosa y gloriosa luz de Dios.
Consideremos a continuación el acompañamiento o los términos del llamamiento que Abraham recibió ahora de Dios. Un registro de esto se encuentra en Génesis 12:1: "Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré". ¡Qué prueba de fe fue ésta! ¡Qué prueba para la carne y la sangre! Abraham tenía ya setenta años, y los viajes largos y la ruptura de viejas relaciones no se recomiendan a los ancianos. Abandonar la tierra donde había nacido, renunciar a su hogar y a sus bienes, romper los lazos familiares y dejar atrás a sus seres queridos, abandonar la certeza presente por (lo que a la sabiduría humana le parecía) una incertidumbre futura, y partir sin saber adónde, debió de parecer duro y áspero a los sentimientos naturales. ¿Por qué, entonces, debía Dios hacer tal demanda? Para probar a Abraham, para dar el golpe de gracia a sus corrupciones naturales, para demostrar el poder de su gracia. Sin embargo, debemos buscar algo más profundo y que se aplique directamente a nosotros.
Como ya hemos dicho, la aparición de Dios a Abrahán y su llamamiento a él, nos habla de ese milagro de la gracia que tiene lugar en el alma en el momento de la regeneración. Ahora bien, la evidencia de la regeneración se encuentra en una conversión genuina: es esa ruptura completa con la vieja vida, tanto interior como exterior, lo que proporciona la prueba del nuevo nacimiento. Es evidente para cualquier mente renovada que cuando un alma ha sido favorecida con una manifestación real y personal de Dios, se requiere un movimiento o respuesta de su parte. Es sencillamente imposible que continúe con su antigua manera de vivir. Un nuevo Objeto está ante él, una nueva relación ha sido establecida, nuevos deseos llenan ahora su corazón, y nuevas responsabilidades lo reclaman. En el momento en que un hombre verdaderamente se da cuenta de que tiene que ver con Dios, debe haber un cambio radical: "De modo que si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas" (2 Cor. 5:17).
La llamada que Abrahán recibió de Dios exigía de él una doble respuesta: abandonar la tierra donde había nacido y dejar a los suyos. ¿Cuál es, pues, el significado espiritual de estas cosas? Recordad que Abrahán era un caso modelo, pues es el "padre" de todos los cristianos, y los hijos deben conformarse a la semejanza familiar. Abraham es el prototipo de los que son "hermanos santos, participantes del llamamiento celestial" (Heb. 3:1). Ahora bien, la aplicación espiritual para nosotros de lo que se advertía en los términos del llamamiento de Abrahán es doble: doctrinal y práctica, legal y experimental. Considerémoslas brevemente por separado.
"Sal de tu tierra" encuentra su contrapartida en el hecho de que el cristiano es alguien que ha sido, por la gracia, la obra redentora de Cristo y la operación milagrosa del Espíritu, liberado de su antigua posición. Por naturaleza, el cristiano era miembro del "mundo", todo el cual "yace en el inicuo" (1 Juan 5:19), y por lo tanto está destinado a la destrucción. Pero los elegidos de Dios han sido liberados de esto: Cristo "se entregó a sí mismo por nuestros pecados, para librarnos del presente siglo malo, conforme a la voluntad de Dios nuestro Padre" (Gal. 1:4); por eso dice a los Suyos "porque no sois del mundo, antes yo os elegí del mundo, por eso el mundo os aborrece" (Jn. 15:19).
"Sal de tu tierra" encuentra su cumplimiento, primero, en la liberación del cristiano de su vieja condición, a saber, "en la carne": "Sabiendo esto, que nuestro viejo hombre fue crucificado juntamente con él, para que el cuerpo del pecado sea destruido, a fin de que no sirvamos más al pecado" (Rom. 6:6). Ahora ha sido hecho miembro de una nueva familia. "Mirad con qué amor nos ha llamado el Padre hijos de Dios" (1 Jn 3,1). Ahora está unido a una nueva "parentela", pues todas las almas nacidas de nuevo son sus hermanos y hermanas en Cristo: "Los que están en la carne no pueden agradar a Dios; pero vosotros no estáis en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios mora en vosotros" (Rom. 8:8, 9). Así pues, la llamada de Dios es una llamada de separación: de nuestra antigua posición y estado, a uno nuevo.
Ahora bien, lo que se acaba de señalar más arriba es ya, desde el punto de vista divino, un hecho consumado. Legalmente, el cristiano ya no pertenece al "mundo" ni está "en la carne". Pero desde el punto de vista humano, esto tiene que llevarse a la práctica y hacerse realidad en nuestra experiencia real. Porque nuestra "ciudadanía está en los cielos" (Fil. 3:20), debemos vivir aquí como "extranjeros y peregrinos". Se nos exige una separación práctica del mundo, porque "la amistad del mundo es enemistad con Dios" (Stg. 4:4); por eso dice Dios: "No os unáis en yugo desigual con los incrédulos... salid de en medio de ellos y apartaos" (2 Co. 6:14, 17). Así también a la "carne", que todavía está en nosotros, no se le debe permitir rienda suelta. "Os ruego, pues, hermanos, por las misericordias de Dios, que presentéis vuestros cuerpos en sacrificio vivo, santo, agradable a Dios, que es vuestro culto racional" (Rom. 12:1); "No proveáis para la carne, para satisfacer sus concupiscencias" (Rom. 13:14); "Mortificad, pues, vuestros miembros que están sobre la tierra" (Col. 3:5).
Las pretensiones de Cristo sobre su pueblo son primordiales. Él les recuerda que "no sois vuestros, porque habéis sido comprados por precio" (1 Co. 6:19, 20). Por eso dice: "Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo" (Lucas 14:26). Su respuesta se declara en: "Los que son de Cristo han crucificado la carne con sus afectos y concupiscencias" (Gal. 5:24). Así, los términos de la llamada que Abrahán recibió de Dios se dirigen a nuestros corazones. Se requiere de nosotros una ruptura completa con la vieja vida.
La separación práctica del mundo es imperativa. Esto fue tipificado desde antiguo en la historia de los descendientes de Abraham. Se habían establecido en Egipto -figura del mundo- y después de haberse sometido a la sangre del cordero, y antes de entrar en Canaán (tipo del Cielo), debían abandonar la tierra de Faraón. De ahí también que Dios diga de nuestro Fiador: "De Egipto llamé a mi Hijo" (Mateo 2:15): la Cabeza debe conformarse a los miembros, y los miembros a su Cabeza. La mortificación práctica de la carne es igualmente imperativa: "Porque si vivís según la carne, moriréis (eternamente); pero si por el Espíritu mortificáis las obras del cuerpo, viviréis" (eternamente): (Rom. 8:13); "pero el que siembra para su carne, de la carne segará corrupción; pero el que siembra para el Espíritu, del Espíritu segará vida eterna" (Gal. 6:8).
"Por la fe Abraham, cuando fue llamado a salir a un lugar que después recibiría como herencia, obedeció; y salió sin saber a dónde iba". Este versículo, leído a la luz de Génesis 12:1, significa claramente que Dios exigía el lugar supremo en los afectos de Abrahán. Su vida ya no debía ser regulada por la voluntad propia, el amor propio, la complacencia propia; el yo debía ser enteramente puesto a un lado, "crucificado". En adelante, la voluntad y la palabra de Dios debían gobernarle y dirigirle en todas las cosas. En adelante sería un hombre sin hogar en la tierra, pero buscando uno en el Cielo, y recorriendo ese camino que es el único que conduce allí.
Ahora debería ser muy evidente, por lo que se ha dicho anteriormente, que la regeneración o una llamada eficaz de Dios es algo milagroso, tan por encima del alcance de la naturaleza como los cielos están por encima de la tierra. Cuando Dios hace una revelación personal de Sí mismo al alma, ésta va acompañada de la comunicación de una gracia sobrenatural, que produce un fruto sobrenatural. Fue contrario a la naturaleza que Abraham dejara su hogar y su patria, y saliera "sin saber a dónde iba". Igualmente es contrario a la naturaleza que el cristiano se separe del mundo y crucifique la carne. Un milagro de la gracia divina tiene que ser obrado dentro de él, antes de que cualquier hombre realmente se niegue a sí mismo y viva en completa sujeción a Dios. Y esto nos lleva a decir que, los casos genuinos de regeneración son mucho más raros de lo que muchos suponen. Los hijos espirituales de Abraham están muy lejos de ser una compañía numerosa, como es abundantemente evidente por el hecho de que pocos en verdad llevan su semejanza. De todos los miles de cristianos profesantes que nos rodean, ¿cuántos manifiestan la fe de Abraham o hacen las obras de Abraham?
"Por la fe Abraham, cuando fue llamado a salir a un lugar que después recibiría como herencia, obedeció; y salió sin saber a dónde iba". Este versículo, leído a la luz sobre la cual queremos fijar nuestra atención, es la obediencia de Abraham. Una fe itinerante es aquella que presta atención a los mandamientos divinos, así como confía en las promesas divinas. No se equivoque en este punto, querido lector: Cristo es "el Autor de la salvación eterna para todos los que le obedecen" (Heb. 5:9). Abrahán se puso sin reservas en las manos de Dios, se rindió a su señorío y suscribió su sabiduría como la más adecuada para dirigirlo. Y lo mismo debemos hacer nosotros, o nunca seremos "llevados al seno de Abrahán" (Lc. 16:22).
Abraham "obedeció y salió". Hay dos cosas aquí: "obedeció" significa el consentimiento de su mente, "y salió" habla de su desempeño real. Obedeció no sólo de palabra, sino de hecho. En esto, estaba en marcado contraste con el rebelde mencionado en Mateo 21:30, "Voy, señor, y no fui". "El primer acto de fe salvadora consiste en descubrir y ver la infinita grandeza, bondad y otras excelencias de la naturaleza de Dios, para juzgar que es nuestro deber, ante Su llamado, Su mandato y promesa, negarnos a nosotros mismos, renunciar a todas las cosas, y hacerlo en consecuencia" (John Owen). Así debe ser nuestra obediencia al llamado de Dios y a toda manifestación de su voluntad. Debe ser una simple obediencia en sujeción a su autoridad, sin inquirir la razón de la misma, y sin objetar ningún escrúpulo o dificultad contra ella.
"Observa que la fe, dondequiera que esté, produce obediencia: por la fe Abraham, siendo llamado, obedeció a Dios. La fe y la obediencia nunca pueden separarse; como el sol y la luz, el fuego y el calor. Por eso leemos de la "obediencia de la fe" (Rom. 1:5). La obediencia es hija de la fe. La fe no sólo tiene que ver con la gracia de Dios, sino también con el deber de la criatura. Al aprehender la gracia, obra sobre el deber: 'la fe obra por el amor' (Gal. 5:6); llena el alma con la aprehensión del amor de Dios, y luego se sirve de la dulzura del amor para impulsarnos a más trabajo u obediencia. Toda nuestra obediencia a Dios proviene del amor a Dios, y nuestro amor proviene de la persuasión del amor de Dios hacia nosotros. El argumento y discurso que hay en un alma santificada se establece así: 'Vivo por la fe del Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí' (Gal. 2:20). ¿No harás esto por Dios, que te amó? ¿Por Jesucristo, que se entregó por ti? La fe obra la obediencia ordenando los afectos" (Thomas Manton, 1680).
"Salió sin saber a dónde iba". Cómo demuestra esto la realidad y el poder de su fe: dejar una posesión presente por una futura. La obediencia de Abrahán es tanto más conspicua cuanto que, en el momento en que Dios lo llamó, no le especificó a qué tierra debía dirigirse, ni dónde se encontraba. Así pues, fue por fe, y no por vista, por lo que siguió adelante. Era necesaria una confianza implícita en Aquel que le había llamado por parte de Abraham. Imagínate a un desconocido que viene y te pide que le sigas, ¡sin decirte adónde! Emprender un viaje de duración desconocida, lleno de dificultades y peligros, hacia una tierra de la que no sabía nada, exigía una fe real en el Dios vivo. Ved aquí el poder de la fe para triunfar sobre las inclinaciones carnales, para superar obstáculos, para cumplir deberes difíciles. Lector, ¿es ésta la naturaleza de tu fe? ¿Produce tu fe obras que no sólo están por encima del poder de la naturaleza, sino que son directamente contrarias a ella?
La fe de Abraham es difícil de encontrar hoy en día. Hay mucha palabrería y jactancia, pero la mayor parte son palabras vacías: las obras de Abraham brillan por su ausencia, en la gran mayoría de los que dicen ser sus hijos. Al cristiano se le exige que ponga sus afectos en las cosas de arriba, y no en las de abajo (Col. 3:2). Se le exige que camine por fe, y no por vista; que recorra el camino de la obediencia a los mandamientos de Dios, y no que se complazca a sí mismo; que vaya y haga todo lo que el Señor le ordene. Aunque los mandatos de Dios parezcan severos o irrazonables, debemos obedecerlos: "Nadie se engañe a sí mismo; si alguno entre vosotros se cree sabio en este mundo, hágase necio para ser sabio" (1 Co. 3:18); "Y dijo a todos: Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz cada día, y sígame" (Lc. 9:23).
Pero una obediencia como la que Dios requiere sólo puede proceder de una fe sobrenatural. Una confianza inquebrantable en el Dios viviente, y una entrega sin reservas a su santa voluntad, cada paso de nuestras vidas ordenado por su palabra (Salmo 119:105), sólo puede provenir de una obra milagrosa de la gracia que Él mismo ha obrado en el corazón. ¡Cuántos hay que profesan ser el pueblo de Dios, pero sólo le obedecen mientras consideran que sus propios intereses están siendo servidos! ¡Cuántos no están dispuestos a dejar de comerciar en sábado porque temen que se pierdan unos cuantos dólares! Ahora bien, así como un viajero a pie, que emprende un largo viaje a través de un país desconocido, busca un guía confiable, se entrega a su dirección, confía en su conocimiento, y lo sigue implícitamente por montes y valles, así Dios requiere que nos entreguemos plenamente a Él, confiando en su fidelidad, sabiduría y poder, y cediendo a toda demanda que nos haga.
"Salió sin saber a dónde iba". Lo más probable es que muchos de sus vecinos y conocidos en Caldea le preguntaran por qué los dejaba y adónde se dirigía. Imagínese su sorpresa cuando Abraham tuvo que decir: No sé. ¿Podrían apreciar el hecho de que caminaba por fe y no por vista? ¿Lo elogiarían por seguir las órdenes divinas? ¿No lo considerarían más bien loco? Y, querido lector, los impíos no comprenderán los motivos que impulsan hoy a los verdaderos hijos de Dios, como no comprendieron los caldeos a Abrahán; los cristianos profesantes no regenerados que nos rodean, no aprobarán nuestro estricto cumplimiento de los mandamientos de Dios, como no lo hicieron los vecinos paganos de Abrahán. El mundo se rige por los sentidos, no por la fe; vive para agradarse a sí mismo, no a Dios. Y si el mundo no nos considera locos a ti y a mi, entonces hay algo radicalmente equivocado en nuestros corazones y en nuestras vidas.
Queda por considerar otro punto, y debemos concluir este artículo a regañadientes. La obediencia de la fe de Abraham fue para "una tierra que más tarde recibiría como herencia" (v. 8). Literalmente, esa "herencia" era Canaán; espiritualmente, prefiguraba el Cielo. Ahora bien, si Abraham se hubiera negado a hacer la ruptura radical que hizo con su antigua vida, crucificar los afectos de la carne y abandonar Caldea, nunca habría alcanzado la tierra prometida. La "herencia" del cristiano es puramente de gracia, pues ¿qué puede hacer un hombre en el tiempo para ganarse algo que es eterno? Es totalmente imposible que una criatura finita realice algo que merezca una recompensa infinita. Sin embargo, Dios ha trazado un camino que conduce a la herencia prometida: el camino de la obediencia, la "senda estrecha" que "conduce a la vida" (Mateo 7:14), y sólo llegan al Cielo quienes recorren esa senda hasta el final.
Como ahora reina la mayor confusión sobre este tema, y como muchos, por una reserva injustificada, temen hablar claramente al respecto, nos sentimos obligados a añadir un poco más. Se requiere de nosotros obediencia incondicional: no para darnos el derecho al cielo, que sólo se encuentra en los méritos de Cristo; no para capacitarnos para el cielo, que sólo lo proporciona la obra sobrenatural del Espíritu en el corazón; sino para que Dios sea reconocido y honrado por nosotros en nuestro camino hacia él, para que probemos y manifestemos la suficiencia de la gracia de Dios, para que demos pruebas de que somos sus hijos, para que seamos preservados de las cosas que de otro modo nos destruirían; sólo en el camino de la obediencia podemos evitar a los enemigos que tratan de matarnos...
sólo en el camino de la obediencia podemos evitar a los enemigos que buscan matarnos.
Oh querido lector, como tú valoras tu alma, te rogamos que no desdeñes este artículo, y en particular sus párrafos finales, porque su enseñanza difiere radicalmente de lo que estás acostumbrado a oír o leer. El camino de la obediencia debe ser recorrido si alguna vez quieres alcanzar el Cielo. Muchos conocen esa senda o "camino", pero no andan por ella: véase 2 Pedro 2:20. Muchos, como la mujer de Lot, comienzan a andar por él, y luego se apartan de él: véase Lucas 9:62. Muchos lo siguen durante bastante tiempo, pero luego se apartan de él. Muchos lo siguen durante algún tiempo, pero no perseveran y, como el Israel de antaño, perecen en el desierto. Ningún rebelde puede entrar en el Cielo; el que se encierra en sí mismo no puede; ningún alma desobediente lo hará. Sólo participarán de la "herencia" celestial quienes sean "hijos de Abraham", quienes tengan su fe, sigan sus ejemplos, realicen sus obras. Que el Señor se digne añadir su bendición a lo anterior, y a Él será toda la alabanza.
LA VIDA DE ABRAHAM
(HEB. 11:9, 10)
En el artículo anterior consideramos la aparición del Señor al idólatra Abrahán en Caldea, el llamamiento que entonces recibió para romper completamente con su antigua vida y avanzar en la fe en completa sujeción a la voluntad revelada de Dios. Esto lo contemplamos como una figura y tipo, una ilustración y ejemplo de una característica esencial de la regeneración, a saber, que Dios llama eficazmente a sus elegidos de muerte a vida, de las tinieblas a su luz maravillosa, con los benditos frutos que esto produce. Como vimos en la ocasión anterior, se operó un poderoso cambio en Abrahán, de modo que su manera de vivir fue completamente alterada: "Por la fe Abraham, cuando fue llamado a salir a un lugar que después recibiría como herencia, obedeció; y salió sin saber a dónde iba".
Antes de pasar a los versículos que formarán nuestra presente porción, hagámonos primero la siguiente pregunta y tratemos de responderla: ¿Fue perfecta la respuesta de Abraham a la llamada de Dios? ¿Fue impecable su obediencia? Ah, querido lector, ¿es difícil anticipar la respuesta? Sólo ha habido una vida perfecta vivida en esta tierra. Además, si no hubiera habido ningún fracaso en el andar de Abraham, ¿no habría sido defectuoso el tipo? Pero los tipos de Dios son exactos en todo punto, y en Su Palabra el Espíritu ha retratado los caracteres de Su pueblo con los colores de la verdad y la realidad: los ha descrito fielmente tal como eran en realidad. Cierto, una obra sobrenatural de gracia había sido obrada en Abraham, pero la "carne" no había sido quitada de él. Es cierto que se le había comunicado una fe sobrenatural, pero la raíz de la incredulidad no había sido extirpada de él. Dos principios contrarios estaban obrando en Abraham (como lo están en nosotros), y ambos eran evidentes.
Las exigencias de Dios a Abrahán se dieron a conocer claramente: "Vete de tu tierra y de tu parentela, y de la casa de tu padre, a la tierra que yo te mostraré" (Génesis 12:1). La primera respuesta que dio a esto se registra en Génesis 11:31: "Y tomó Taré a Abram su hijo, y a Lot hijo de Harán, hijo de su hijo, y a Sarai su nuera, mujer de Abram su hijo; y salieron con ellos de Ur de los Caldeos, para ir a la tierra de Canaán; y llegaron a Harán, y habitaron allí". Abandonó Caldea, pero en lugar de separarse de su "parentela", permitió que su sobrino Lot le acompañara; en lugar de abandonar la casa paterna, se permitió que Taré tomara la delantera; y en lugar de entrar en Canaán, Abraham se detuvo en seco y se estableció en Harán. Abrahán contemporizó: su obediencia fue parcial, vacilante, tardía. Cedió a los afectos de la carne. ¡Ay, no pueden tanto el escritor como el lector ver aquí un claro reflejo de sí mismo, un retrato de sus propios tristes fracasos! Sí, "Como en el agua el rostro responde al rostro, así el corazón del hombre al hombre" (Prov. 27:19).
Pero busquemos seriamente la gracia en este punto para estar muy en guardia, no sea que "tergiversemos" (2 Ped. 3:16) en nuestro propio perjuicio lo que acabamos de ver. Si surge el pensamiento "Oh, bueno, Abraham no era perfecto, no siempre hizo lo que Dios le mandó, así que no se puede esperar que yo lo haga mejor que él", entonces reconozcamos que esta es una tentación del Diablo. Los fracasos de Abrahán no están registrados para que nos escudemos en ellos, para que los convirtamos en paliativos de nuestras propias caídas pecaminosas; no, más bien han de ser considerados como tantas advertencias que hemos de tomarnos a pecho y a las que hemos de prestar atención en oración. Tales advertencias sólo nos dejan más sin excusa. Y cuando descubrimos que hemos repetido tristemente las recaídas de los santos del Antiguo Testamento, ese mismo descubrimiento no debe sino humillarnos más ante Dios, movernos a un arrepentimiento más profundo, conducirnos a una creciente desconfianza en nosotros mismos y desembocar en una búsqueda más ferviente y constante de la gracia divina para que nos sostenga y nos mantenga en los caminos de la justicia.
Aunque Abraham fracasó, no hubo fracaso en Dios. Bendito en verdad es contemplar Su longanimidad, Su gracia sobreabundante, Su fidelidad inmutable, y el cumplimiento final de Su propio propósito. Esto nos revela, para alegría de nuestros corazones y alabanza adoradora de nuestras almas, otra razón por la que el Espíritu Santo ha dejado constancia tan fielmente de las sombras, así como de las luces, en las vidas de los santos del Antiguo Testamento. No sólo han de servirnos como solemnes advertencias, sino también como ejemplos de la maravillosa paciencia de Dios, que soporta tan larga y tiernamente la torpeza y extravío de sus hijos; ejemplos también de la infinita misericordia que no trata a su pueblo según sus pecados, ni lo recompensa según sus iniquidades. Oh, cómo la comprensión de esto debe derretir nuestros corazones, y evocar la verdadera adoración y acción de gracias al "Dios de toda gracia" (1 Ped. 5:10). Así será, así debe ser, en toda alma verdaderamente regenerada; aunque los no regenerados sólo convertirán la misma gracia de Dios "en lascivia" (Judas 4) para su perdición eterna.
La secuela de Génesis 11:31 se encuentra en Hebreos 12:5, "Y tomó Abram a Sarai su mujer, y a Lot hijo de su hermano, y todos sus bienes que habían recogido, y las almas que habían adquirido en Harán; y salieron para ir a la tierra de Canaán, y a la tierra de Canaán llegaron." Aunque Abraham se había establecido en Harán, Dios no le permitiría continuar allí indefinidamente. El Señor se había propuesto que entrara en Canaán, y ningún propósito suyo puede fallar. Por lo tanto, Dios lo derribó del nido que se había hecho (Deut. 32:11), y es muy solemne observar los medios que empleó: "Y murió Taré en Harán (Gn. 11:32 y cf. Hch. 7:4); ¡la muerte tuvo que llegar antes de que Abraham saliera de la Casa de la Mitad del Camino! Nunca comenzó a cruzar el desierto hasta que la muerte cortó ese lazo de la carne que lo había retenido. Pero de lo que deseamos ocuparnos especialmente en este punto es del maravilloso amor de Dios hacia su hijo descarriado.
"Yo soy el Señor, no cambio; por eso vosotros, hijos de Jacob, no habéis sido consumidos" (Mal. 3:6). Bendito, tres veces bendito es esto. Aunque es probable que los perros lo consuman hasta su propia ruina, eso no debe hacernos retener esta dulce porción del "pan de los hijos". La inmutabilidad de la naturaleza divina es la indemnización de los santos; la inmutabilidad de Dios ofrece la más plena seguridad de su fidelidad en las promesas. Ningún cambio en nosotros puede alterar Su mente, ninguna infidelidad de nuestra parte hará que Él revoque Su palabra. Por más inestables que seamos, por más tentados que estemos, por más tropezados que estemos, Dios "nos confirmará hasta el fin... Dios es fiel" (1 Cor. 1:8, 9). Los poderes de Satanás y del mundo están contra nosotros, el sufrimiento y la muerte ante nosotros, un corazón traicionero y temeroso dentro de nosotros; sin embargo, Dios "nos confirmará hasta el fin". Lo hizo con Abraham; lo hará con nosotros. Aleluya.
"Por la fe habitó en la tierra prometida como en tierra extraña, morando en tabernáculos con Isaac y Jacob, herederos con él de la misma promesa" (v. 9). Este versículo nos presenta el segundo efecto o prueba de la fe de Abrahán. En el versículo anterior el apóstol había hablado del lugar de donde Abraham fue llamado, aquí del lugar al que fue llamado. Allí había mostrado el poder de la fe en la abnegación en la obediencia al mandato de Dios, aquí contemplamos la paciencia y la constancia de la fe en la espera del cumplimiento de la promesa. Pero la mera lectura de este versículo por sí sola no es probable que nos haga mucha impresión: necesitamos consultar diligentemente y ponderar cuidadosamente otros pasajes, a fin de estar en condiciones de apreciar su fuerza real.
En primer lugar se nos dice: "Y pasó Abram por la tierra hasta el lugar de Siquem, hasta la llanura de Moreh. Y el cananeo estaba entonces en la tierra". A menos que una obra sobrenatural de la gracia hubiera sido obrada en el corazón de Abraham, subyugando (aunque no erradicando) sus deseos y razonamientos naturales, ciertamente no habría permanecido en Canaán. Un pueblo idólatra ocupaba ya la tierra. Una vez más, se nos dice que "no le dio (Dios) heredad en ella, ni aun para poner el pie" (Hechos 7:5). Sólo las extensiones no reclamadas, que eran comúnmente utilizadas por aquellos que tenían rebaños y manadas, estaban disponibles para su uso. No poseía ni un acre, pues tuvo que "comprar" una parcela de tierra para enterrar a sus muertos (Gén. 23). Qué prueba de fe fue ésta, pues Hebreos 11:8 declara expresamente que más tarde "recibiría" esa tierra "como herencia". Sin embargo, en lugar de representar una dificultad, sólo realza la belleza y exactitud del tipo.
El cristiano también ha sido engendrado "para una herencia" (1 Pe. 1:4), pero no entra plenamente en ella en el momento en que es llamado de la muerte a la vida. No, en lugar de eso, se le deja aquí (muy a menudo) durante muchos años para que luche por abrirse camino a través de un mundo hostil y contra un Diablo opositor. Durante esa lucha se encuentra con muchos desalientos y recibe numerosas heridas. Antes de que el cristiano entre de lleno en la herencia a la que la gracia divina le ha destinado, tiene que cumplir duros deberes, superar dificultades y soportar pruebas. Y nada sino una fe divinamente otorgada y divinamente mantenida es suficiente para estas cosas: sólo ella sostendrá el corazón frente a las pérdidas, los reproches, las dolorosas demoras. Así fue con Abraham: fue "por la fe" que dejó la tierra de su nacimiento, emprendió un viaje que no sabía hacia dónde, cruzó un desierto lúgubre, y luego vivió en tiendas durante más de medio siglo en una tierra extraña. Con razón dijo el puritano Manton:
"Por las dificultades con que Dios formó a Abrahán, vemos que no es fácil ir al cielo; hay mucho que hacer para apartar al creyente del mundo, y hay mucho que hacer para fijar el corazón en la esperanza del cielo. Primero debe haber abnegación al salir del mundo y divorciarnos de nuestros pecados íntimos e intereses más queridos; y luego debe mostrarse paciencia esperando en la misericordia de Dios para la vida eterna, esperando Su tiempo así como cumpliendo Su voluntad. Este es el tiempo de ejercitarnos, y debemos hacerlo, ya que el padre de los fieles fue formado así antes de poder heredar las promesas."
"Por la fe habitó en la tierra prometida, como en tierra extraña". La fuerza de esto será más evidente si unimos dos declaraciones en Génesis: "Y el cananeo estaba entonces en la tierra" (Gén. 12:6) "Y el Señor dijo a Abram... toda la tierra que ves te la daré a ti y a tu descendencia para siempre" (Gén. 13:14, 15). Aquí estaba el terreno sobre el cual descansaba la fe de Abrahán, la palabra clara de Aquel que no puede mentir. En esa promesa descansaba su corazón, y por lo tanto estaba ocupado no con los cananeos que estaban entonces en la tierra, sino con el invisible Jehová que se la había prometido. Cuán diferente fue el caso de los espías que, en un día posterior, subieron a esta misma tierra, con la seguridad del Señor de que era una "buena tierra". Su informe fue: "La tierra por donde pasamos para reconocerla, es tierra que devora a sus moradores; y todos los pueblos que vimos en ella son hombres de grande estatura. Y allí vimos a los gigantes, hijos de Anac, que proceden de los gigantes; y éramos a nuestros ojos como saltamontes, y así éramos a sus ojos" (Núm. 13:32, 33).
"Por la fe habitó como extranjero en la tierra prometida". Así como fue por la fe que Abraham salió de Caldea, así fue por la fe que permaneció fuera del país del cual era originalmente nativo. Esto ilustra el hecho de que no sólo nos convertimos en cristianos por un acto de fe (la entrega de todo el hombre a Dios), sino que como cristianos estamos llamados a vivir por fe (Gálatas 2:20), a andar por fe y no por vista (2 Corintios 5:7). El lugar donde ahora moraba Abrahán se llama aquí "la tierra prometida", en vez de Canaán, para enseñarnos que es la promesa de Dios la que da vigor a la fe. Obsérvese cómo Moisés y Josué, más tarde, trataron de avivar la fe de los israelitas por este medio: "Oye, pues, Israel, y cuida de hacer, para que te vaya bien y crezcas mucho, como te ha prometido el Señor, el Dios de tus padres" (Dt. 6:3).
"Y Jehová vuestro Dios los echará de delante de vosotros, y los arrojará de vuestra presencia; y poseeréis su tierra, como Jehová vuestro Dios os ha prometido" (Jos. 23:5). "Como en tierra extraña". Esto nos dice cómo consideraba Abrahán aquella tierra ocupada entonces por los cananeos, y cómo se condujo en ella. No compró ninguna hacienda, ni construyó ninguna casa, ni concertó ninguna alianza con sus habitantes. Es cierto que concertó un pacto de paz y amistad con Aner, Escol y Maduro (Gn. 14:13), pero lo hizo como forastero y no como alguien que tenía algo propio en la tierra. No consideraba aquel país más suyo que cualquier otra tierra del mundo. No tomaba parte en su política, no tenía nada que ver con su religión, tenía muy poca relación social con su gente, sino que vivía por fe y encontraba su gozo y satisfacción en la comunión con el Señor. Esto nos enseña que, aunque el cristiano está todavía en el mundo, no es de él, ni debe cultivar su amistad (Santiago 4:4). Puede utilizarlo según lo requiera la necesidad, pero debe estar siempre en guardia, orando, para no abusar de él (1 Co. 7:31).
"Morando en tiendas". Estas palabras nos informan tanto de la manera de vivir como de la disposición de corazón de Abrahán durante su estancia en Canaán. Considerémoslas desde este doble punto de vista. Abrahán no se comportó como poseedor de Canaán, sino como extranjero y peregrino en ella. A Het le confesó: "Soy extranjero y peregrino entre vosotros" (Gn. 23:4). Como padre de los fieles, dio ejemplo de abnegación y paciencia. No es que fuera incapaz de comprar una finca, construir una mansión elaborada y establecerse en algún lugar atractivo, pues Génesis 13:2 nos dice que "Abraham era muy rico en ganado, en plata y en oro"; pero Dios no lo había llamado a esto. Ah, lector mío, un palacio sin la presencia gozosa del Señor, no es más que una baratija vacía; mientras que un calabozo ocupado por alguien en comunión real con Él, puede ser el mismo vestíbulo del cielo.
Viviendo en un país extraño, rodeado de paganos malvados, ¿no habría sido más prudente para Abraham erigir un castillo fuertemente fortificado? Una "tienda" ofrece poca o ninguna defensa contra los ataques. Ah, pero "el ángel del Señor acampa alrededor de los que le temen, y los libra". Y Abraham temía y confiaba en Dios. "Donde la fe capacita a los hombres para vivir para Dios, en cuanto a sus intereses eternos, los capacitará para confiar en Él en todas las dificultades, peligros y riesgos de esta vida. Pretender confiar en Dios en cuanto a nuestras almas y cosas invisibles, y no entregar nuestros asuntos temporales con paciencia y tranquilidad a su disposición, es una vana pretensión. Y podemos tomar esto como una prueba eminente de nuestra fe. Demasiados se engañan a sí mismos con una presunción de fe en las promesas de Dios, en cuanto a las cosas futuras y eternas. Suponen que creen de tal manera que serán salvos eternamente, pero si se les somete a alguna prueba en cuanto a las cosas temporales que les conciernen, no saben lo que pertenece a la vida de fe, ni cómo confiar en Dios de la manera debida. No fue así con Abraham: su fe actuó uniformemente con respecto a las providencias, así como a las promesas de Dios" (John Owen).
La "morada en tiendas" de Abram también denotaba la disposición de su corazón. Una vida de fe es aquella que respeta las cosas espirituales y eternas, y por lo tanto uno de sus frutos es contentarse con una porción muy pequeña de cosas terrenales. La fe no sólo engendra confianza y gozo en las cosas prometidas, sino que también obra una compostura de espíritu y sumisión a la voluntad del Señor. Un poco serviría a Abraham en la tierra porque esperaba mucho en el Cielo. Nada está más calculado para librar al corazón de la codicia, de desear las cosas perecederas del tiempo y del sentido, de envidiar a los pobres ricos, que prestar atención a esa exhortación: "Poned la mira en las cosas de arriba, no en las de la tierra" (Col. 3:2). Pero una cosa es citar ese versículo, y otra ponerlo en práctica. Si somos hijos de Abraham, debemos emular el ejemplo de Abraham. ¿Están mortificados nuestros afectos carnales? ¿Podemos someternos a la comida del peregrino sin murmurar? ¿Soportamos la dureza como buenos soldados de Jesucristo (2 Tim. 2:3)?
La vida en tiendas de los patriarcas demostraba su carácter peregrino: ponía de manifiesto su satisfacción por vivir sobre la superficie de la tierra, pues una tienda no tiene cimientos y puede ser montada o desmontada en cualquier momento. Eran forasteros y sólo pasaban por este escenario salvaje sin echar raíces en él. Su vida en la tienda hablaba de su separación de los atractivos del mundo, la política, las amistades y la religión. Es profundamente significativo notar que cuando se hace referencia a la "tienda" de Abraham, se menciona también su "altar": "y levantó su tienda, teniendo a Betel al occidente y a Hai al oriente, y edificó allí un altar al Señor" (Gn. 12:8); "y siguió sus viajes... al lugar donde había estado su tienda al principio, al lugar del altar" (Gn. 13:3, 4); "Entonces Abram quitó su tienda, y vino y habitó en la llanura de Maduro, que está en Hebrón, y edificó allí un altar a Jehová" (Gn. 13:18). Observe cuidadosamente el orden en cada uno de estos pasajes: debe haber una separación del corazón del mundo antes de que un Dios tres veces santo pueda ser adorado en espíritu y en verdad.
"Morando en tiendas con Isaac y Jacob, herederos con él de la misma promesa". El griego es aquí más expresivo que nuestra traducción: "en tiendas morando": el Espíritu Santo destacó primero no el acto de morar, sino el hecho de que esta morada era en tiendas. La mención de Isaac y Jacob en este versículo es con el propósito de llamar nuestra atención al hecho adicional de que Abraham continuó así por el espacio de casi un siglo, Jacob no nació hasta que había permanecido en Canaán por ochenta y cinco años. Aquí se nos enseña que "una vez que estamos comprometidos y nos hemos entregado a Dios de una manera creyente, no debe haber elección, ni división, ni vacilación, ni división por la mitad; sino que debemos seguirlo plenamente, enteramente, viviendo por fe en todas las cosas" (John Owen), y eso hasta el final de nuestro curso terrenal.
No parece que haya nada que nos obligue a creer que Isaac y Jacob compartieron la tienda de Abraham, sino más bien la idea de que ellos también vivieron la misma vida de peregrinos en Canaán: como Abraham era un peregrino en aquella tierra, sin ninguna posesión allí, así lo eran ellos. El "con" puede extenderse para abarcar todo lo que se dice en la parte anterior del versículo, indicando que fue "por la fe" que tanto el hijo como el nieto de Abrahán siguieron el ejemplo que se les dio. Las palabras que siguen lo confirman: eran "herederos con él de la misma promesa". Es una expresión sorprendente, porque normalmente los hijos son sólo "herederos" y no coherederos con sus padres. Esto es para mostrarnos que Isaac no estaba en deuda con Abraham por la promesa, ni Jacob con Isaac, cada uno recibiendo la misma promesa directamente de Dios. Esto se desprende claramente de la comparación de Génesis 13:15 y Génesis 17:8 con Génesis 26:3 y Génesis 28:13, 35:12. También nos dice que si hemos de tener interés en las bendiciones de Abraham, debemos caminar en los pasos de su fe.
El principio ejemplificado en la última cláusula del v. 9 es muy bendito y, sin embargo, muy inquisitivo. Todos los santos de Dios tienen la misma disposición espiritual. Son miembros de la misma familia, unidos al mismo Cristo, habitados por el mismo Espíritu. "Y la multitud de los que habían creído tenía un solo corazón y una sola alma" (Hch 4,32). Se rigen por las mismas leyes: "Pondré mis leyes en su mente y las escribiré en sus corazones" (Heb. 8:10). Todos tienen un mismo fin: agradar a Dios y glorificarlo en la tierra. Están llamados a los mismos privilegios: "a los que han alcanzado con nosotros una fe semejante a la nuestra", etc. (2 Pe. 1:1).
"Porque esperaba una ciudad con fundamentos, cuyo arquitecto y constructor es Dios" (v. 10). Ah, aquí está la explicación de lo que hemos visto en el versículo anterior, como lo indica el "porque" inicial; Abraham caminaba por fe, y no por vista, y por lo tanto su corazón estaba puesto en las cosas de arriba y no en las de abajo. Es el ejercicio de la fe y la esperanza en los objetos celestiales lo que nos hace llevar un corazón suelto hacia las comodidades mundanas. Abrahán comprendió que su porción y su posesión no estaban en la tierra, sino en el cielo. Fue esto lo que le hizo contentarse con morar en tiendas. No construyó una ciudad, como Caín (Gn. 4:17), sino que "buscó" una de la cual Dios mismo es el Hacedor. Qué ilustración y ejemplificación fue ésta del versículo inicial de nuestro capítulo: "La fe es la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve".
Lo que Abraham esperaba era el Cielo mismo, aquí comparado con una ciudad con cimientos, en antítesis manifiesta de las "tiendas" que no tienen cimientos. Se usan varias figuras para expresar la porción eterna de los santos. Se la llama "herencia" (1 Ped. 1:4), para significar la libertad de su tenencia. Se la denomina "muchas moradas" en la Casa del Padre. Se le llama "patria celestial" (Heb. 11:16) para significar su amplitud. Hay varias semejanzas entre el Cielo y una "ciudad". Una ciudad es una sociedad civil que está bajo gobierno: así en el Cielo hay una sociedad de ángeles y santos gobernada por Dios: Hebreos 12:22-24. En los días bíblicos, una ciudad era un lugar seguro, rodeado de murallas fuertes y altas: así en el Cielo estaremos eternamente seguros del pecado y de Satanás, de la muerte y de todo enemigo. Una ciudad está bien abastecida de provisiones: así en el Cielo no faltará nada de lo que es bueno y bendito. Los "cimientos" de la Ciudad Celestial son el decreto eterno y el amor de Dios, el pacto inalterable de la gracia, Cristo Jesús la Roca de las Edades, sobre la cual se mantiene firme e inamovible.
Es el poder de una fe que es activa y operativa que sostendrá el corazón bajo las dificultades y sufrimientos como ninguna otra cosa lo hará. "Por lo cual no desmayamos; antes aunque nuestro hombre exterior se desvanece, el interior se renueva de día en día. Porque nuestra leve tribulación, que es momentánea, nos produce un sobremanera grande y eterno peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven; porque las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas" (2 Co. 4:16-18). Como bien dijo John Owen: "Esta es una descripción completa de la fe de Abraham, en la operación y efecto que aquí le atribuye el apóstol. Y en esto es ejemplar y alentador para todos los creyentes bajo sus pruebas y sufrimientos actuales.
Ah, hermanos y hermanas míos, ¿no vemos por lo que hemos dicho antes por qué las atracciones del mundo o los efectos deprimentes del sufrimiento tienen tanto poder sobre nosotros? ¿No es porque somos negligentes en estimular nuestra fe para "asir la esperanza que está puesta delante de nosotros"? Si meditáramos con más frecuencia sobre la gloria y la bienaventuranza del Cielo, y nos viéramos favorecidos con presentimientos de ella en nuestras almas, ¿no suspiraríamos por ella con más ardor y avanzaríamos hacia ella con más ahínco? "Abraham se regocijó al ver el día de Cristo, y lo vio, y se alegró" (Juan 8:56); y si tuviéramos pensamientos más serios y espirituales del Día venidero, no estaríamos tan tristes como a menudo lo estamos. "El que tiene esta esperanza en Él, se purifica a sí mismo, así como Él es puro" (1 Juan 3:3), porque eleva el corazón por encima de esta escena y nos lleva en espíritu dentro del velo. Cuanto más atraídos estén nuestros corazones al cielo, menos nos atraerán las pobres cosas de este mundo.
CAPÍTULO SESENTA Y DOS
LA FE DE SARAH
(HEB. 11:11, 12)
En los versículos que ahora nos ocupan, el apóstol llama la atención sobre el maravilloso poder de una fe dada por Dios para ejercitarse en presencia de las circunstancias más desalentadoras, perseverar frente a los obstáculos más formidables y confiar en que Dios hará lo que para la razón humana parecía completamente imposible. Nos muestran que esta fe fue ejercida por una mujer frágil y anciana, que al principio fue obstaculizada y se le opuso la obra de la incredulidad, pero que al final confió en la veracidad de Dios y descansó en su promesa.
Muestran lo intensamente práctica que es la fe: que no sólo eleva el alma al cielo, sino que es capaz de extraer fuerzas para el cuerpo en la tierra. Demuestran que, a veces, de pequeños comienzos nacen grandes finales, y que, al igual que una piedra arrojada a un lago produce círculos cada vez más grandes en las ondulantes aguas, así la fe da frutos que aumentan de generación en generación.
…..
La fe de la que se habla es de un orden radicalmente diferente de la fe mental y teórica de los soñadores de sillón. La "fe" de la gran mayoría de los que profesan ser cristianos es tan diferente de la descrita en Hebreos 11 como las tinieblas de la luz. La una termina en palabras, la otra se expresa en hechos. La una se quiebra cuando se la pone a prueba, la otra sobrevive a todas las pruebas a las que se la expone. La una es inoperante e ineficaz, la otra era activa y poderosa. La una es improductiva, la otra produjo frutos para la gloria de Dios. Ah, ¿no es evidente que la gran diferencia entre ellos es que uno es meramente humano, el otro divino; uno meramente natural, el otro completamente sobrenatural? Esto es lo que nuestros corazones y nuestras conciencias deben comprender y convertir en oración ferviente.
Lo que acabamos de señalar debería interpelar profundamente tanto al escritor como al lector. Debería escudriñarnos de arriba abajo, haciéndonos sopesar seria y diligentemente el carácter de nuestra "fe". De poco sirve entretenerse con artículos interesantes, a menos que nos lleven a un cuidadoso autoexamen. De poco nos sirve maravillarnos de los logros de la fe de aquellos santos del Antiguo Testamento, a menos que nos avergoncemos de ellos y clamemos poderosamente a Dios para que obre en nosotros una "fe preciosa semejante". A menos que nuestra fe produzca obras que la mera naturaleza no puede producir, a menos que nos esté capacitando para "vencer al mundo" (1 Juan 5:4) y triunfar sobre los deseos de la carne, entonces tenemos graves motivos para temer que nuestra fe no sea "la fe de los escogidos de Dios" (Tito 1:1). Clama con David: "Examíname, Señor, y pruébame; prueba mis riendas y mi corazón" (Sal. 26, 2).
……
No se trata de que ningún cristiano viva una vida de fe perfecta: eso sólo lo hizo el Señor Jesús. No, porque en primer lugar, como todas las demás gracias espirituales, está sujeta a crecimiento (2 Tes. 1:3), y la plena madurez no se alcanza en esta vida. En segundo lugar, la fe no está siempre en ejercicio, ni podemos ordenar sus actividades: El que la otorgó, también debe renovarla. En tercer lugar, la fe de todo santo vacila a veces: lo hizo en Abraham, en Moisés, en Elías, en los apóstoles. La carne está todavía en nosotros y, por tanto, los razonamientos de la incredulidad están siempre dispuestos (a menos que la gracia divina los someta) a oponerse a los actos de la fe. No instamos, pues, al lector a que busque en sí mismo una fe perfecta, ni en su crecimiento, ni en su constancia, ni en sus logros. Más bien debemos buscar la ayuda divina y cerciorarnos de si tenemos una fe superior a la que hemos adquirido por medio de la educación religiosa; si tenemos una fe que, a pesar de las luchas de la incredulidad, confía en el Dios vivo; si tenemos una fe que produce algún fruto que emane manifiestamente de una raíz espiritual.
Habiendo hablado de la fe de Abraham, el apóstol menciona ahora la de Sara. "Observad qué bendición es cuando marido y mujer son compañeros de fe, cuando ambos en el mismo yugo trazan un mismo camino. Abraham es el padre de los fieles, y Sara es recomendada entre los creyentes como compañera en las mismas promesas, y en las mismas tribulaciones y pruebas. Así se dice de Zacarías e Isabel: 'Y ambos eran justos delante de Dios, y andaban irreprensibles en todos los mandamientos y ordenanzas del Señor' (Lucas 1:6). Es un poderoso estímulo cuando el compañero constante de nuestras vidas es también un compañero en la misma fe. Esto debe guiarnos en el asunto de la elección: no puede ser una ayuda adecuada la que va por un camino contrario en la religión. La religión decae en las familias por falta de cuidado en las parejas" (T. Manton).
"Por la fe también Sara recibió fuerza para concebir descendencia, y dio a luz un hijo cuando ya era mayor de edad, porque juzgó fiel a Aquel que lo había prometido" (v. 11). Nuestra atención debe centrarse en cinco aspectos. Primero, los impedimentos de su fe: su esterilidad, vejez e incredulidad. Segundo, el efecto de su fe: "recibió fuerza para concebir". Tercero, la constancia de su fe: confió en Dios hasta la liberación o nacimiento del niño. Cuarto, el fundamento de su fe: se apoyó en la veracidad del Prometidor Divino. Quinto, el fruto de su fe: la numerosa posteridad que surgió de su hijo Isaac. Consideremos cada uno de estos aspectos por separado.
"Por la fe también la misma Sara". El griego es el mismo aquí que en todos los demás versículos, y debería haberse traducido uniformemente "Por la fe", etc. La palabra "también" parece añadirse con un doble propósito. En primer lugar, para contrarrestar y corregir cualquier error que pudiera suponer que las mujeres estaban excluidas de las bendiciones y privilegios de la gracia. Es cierto que en la esfera oficial Dios les ha prohibido ocupar el lugar de gobierno o usurpar la autoridad sobre los hombres, de modo que se les ordena guardar silencio en las iglesias (1 Co. 14:34), no se les permite enseñar (1 Ti. 2:12), y se les manda estar sujetas a sus maridos (Ef. 5:22). Pero en la esfera espiritual desaparecen todas las desigualdades, pues "ya no hay judío ni griego; no hay siervo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús" (Gal. 3:28), y por lo tanto el esposo creyente y la esposa creyente son "coherederos de la gracia de la vida."
En segundo lugar, este "también" añadido nos informa de que, aunque mujer, Sara ejerció la misma fe que Abraham. Ella había dejado Caldea cuando él lo hizo, lo acompañó a Canaán, habitó con él en tiendas. No sólo eso, sino que actuó personalmente la fe en el Dios vivo. Era necesario que así fuera, pues estaba igualmente implicada en la revelación divina con Abrahán, y era tan partícipe de las grandes dificultades de su cumplimiento. La bendición de la simiente prometida le fue asignada y apropiada a ella, tanto como a él y por él; y por lo tanto ella es propuesta a la Iglesia como un ejemplo (1 Ped. 3:5, 6). "Así como Abraham fue el padre de los fieles, o de la iglesia, así también ella fue la madre de ella, de modo que era necesaria la mención distintiva de su fe. Ella fue la mujer libre de donde brotó la Iglesia: Gálatas 4:22, 23. Y todas las mujeres creyentes son sus hijas: 1 Pedro 3:6" (John Owen).
"Por la fe también Sara misma recibió fortaleza". La palabra "por sí misma" es enfática: no fue sólo su marido, por cuya fe podría recibir la bendición, sino por su propia fe que recibió la fuerza, y esto, a pesar de los obstáculos muy reales y formidables que se interponían en el camino de su ejercicio. Estos, como hemos señalado, eran tres en número. Primero, no había tenido hijos durante los años acostumbrados de embarazo: como nos informa Génesis 11:30, "Sara era estéril"; "Sara, mujer de Abram, no le dio hijos" (Génesis 16:1). En segundo lugar, hacía tiempo que había pasado la edad de tener hijos, pues ahora tenía "noventa años" (Gén. 17:17). En tercer lugar, se interpuso la obra de la incredulidad, persuadiéndola de que era totalmente contrario a la naturaleza y a la razón que una mujer, en tales circunstancias, diera a luz un hijo. Esto aparece en Génesis 18. Allí leemos que tres hombres se aparecieron a Abraham, uno de los cuales era el Señor en manifestación teofánica. A él le dijo: "Sara, tu mujer, tendrá un hijo". Al oír esto "Sara se rió en su interior".
La risa de Sara era de duda y desconfianza, pues decía: "He envejecido". En seguida el Señor reprende su incredulidad, preguntándole: "¿Hay algo demasiado difícil para el Señor? Al tiempo señalado volveré a ti, según el tiempo de la vida, y Sara tendrá un hijo". Solemne en verdad es la secuela. "Entonces Sara negó, diciendo: No me he reído; porque tenía miedo. Y él dijo: No, sino que te reíste" (v. 15). Siempre es una vergüenza obrar mal, pero una vergüenza mayor es negarlo. Era pecado ceder a la incredulidad, pero era añadir iniquidad a la iniquidad cubrirla con una mentira. Pero nos engañamos a nosotros mismos si pensamos imponernos a Dios, pues nada puede ocultarse a Su ojo que todo lo ve. Comparando Hebreos 11:11 con lo que se registra en Génesis 18, aprendemos que después de que el Señor hubo reprendido la incredulidad de Sara, y ella comenzó a darse cuenta de que la promesa venía de Dios, su fe fue puesta en ejercicio. Debido a que su risa provenía de la debilidad y no del desprecio, Dios no la castigó, como hizo con Zacarías por su incredulidad (Lucas 1:20).
Son variadas las lecciones que pueden extraerse del incidente anterior. Muchas veces la Palabra no surte efecto inmediatamente. No fue así en el caso de Sara: aunque después creyó, al principio se rió. Sólo cuando se le repitió la promesa divina, su fe comenzó a actuar. Que los predicadores y los padres cristianos, que se desaniman por la falta de éxito, tomen esto en cuenta. De nuevo; ved aquí que antes de que se establezca la fe a menudo hay un conflicto: "¿Tendré un hijo siendo vieja?"-la razón se opuso a la promesa. Así como cuando se enciende un fuego el humo se ve antes que la llama, así también antes de que el corazón descanse en la Palabra hay generalmente duda y temor. Una vez más; observe cuán bondadosamente Dios oculta los defectos de sus hijos: nada se dice de la mentira de Rahah (Heb. 11:31), de la impaciencia de Job (Stg. 5:11), ni aquí de la risa de Sara: "Sed, pues, imitadores de Dios como hijos amados, y andad en amor" (Ef. 5:1, 2).
Consideremos a continuación lo que aquí se atribuye a la fe de Sara: "recibió fuerza para concebir simiente". Obtuvo lo que antes no estaba en ella: ahora su naturaleza había sido restaurada para desempeñar sus funciones normales. Su vientre muerto fue vivificado sobrenaturalmente. En respuesta a su fe, el Omnipotente hizo por Sara lo que había hecho con Abraham en respuesta a su confianza en Él: "Yo te he hecho padre de muchas gentes delante de Aquel a quien creíste, es decir, de Dios, que da vida a los muertos" (Rom. 4:17). "Todo es posible para Dios"; sí, y también es verdad que "Todo es posible para el que cree" (Marcos 9:23): ¡cuán bendita y sorprendentemente ilustra esto el incidente que ahora tenemos ante nosotros! Oh, que hable a cada uno de nuestros corazones y nos haga anhelar y orar por un aumento de nuestra fe. Qué glorifica más a Dios que una mirada confiada en Él para que obre en nosotros y a través de nosotros lo que la mera naturaleza no puede producir.
"Por la fe también Sara recibió fortaleza". Lector cristiano, esto se registra tanto para tu instrucción como para tu aliento. La fe infundió vigor en el cuerpo de Sara donde antes no lo había. ¿No está escrito: "Mas los que esperan en Jehová renovarán sus fuerzas" (Isa. 40:31)? ¿Realmente creemos esto? ¿Actuamos como si lo creyéramos? El escritor puede dar testimonio de la veracidad de esa promesa. Cuando estaba en Australia, editando esta Revista, manteniendo una pesada correspondencia, y predicando cinco y seis veces cada semana, cuando eran más de cien a la sombra, muchas veces ha arrastrado su cuerpo cansado al púlpito, y luego ha mirado al Señor para una definitiva revigorización del cuerpo. Él nunca nos falló. Después de hablar durante dos horas, generalmente nos sentíamos más frescos que cuando nos levantamos al comienzo del día. ¿Y por qué no? ¿No ha prometido Dios "suplir todas nuestras necesidades"? De cuántos es verdad que "no tienen, porque (en la fe) no piden" (Santiago 4:2)
Ah, querido lector, "El ejercicio corporal para poco aprovecha; pero la piedad para todo aprovecha, pues tiene promesa de la vida presente y futura" (1 Tim. 4:8): "provechosa" tanto para el cuerpo como para el alma. Si bien reprobamos enérgicamente mucho de lo que ahora se hace bajo el nombre de "curación por la fe", tenemos poca paciencia con la pretendida hipersantidad que desdeña cualquier mirada a Dios para el suministro de nuestras necesidades corporales. En este mismo capítulo que ahora comentamos, leemos de otros que "de la debilidad se hicieron fuertes" (v. 34). Es triste ver a tantos de los amados hijos de Dios viviendo muy por debajo de sus privilegios. Es cierto que muchos están bajo la mano castigadora de Dios. Pero esto no debe ser así: la causa debe ser buscada, el mal corregido, el pecado confesado, la restauración espiritual y temporal diligentemente buscada.
No queremos dar la impresión de que la única aplicación para nosotros de estas palabras: "Por la fe también Sara recibió fortaleza", se refiere a la reanimación del cuerpo físico: no es así, aunque ésa es, sin duda, la primera lección que debemos aprender. Pero hay también un significado más elevado. Muchos cristianos sienten su debilidad espiritual: eso está bien, pero en lugar de que esto sea un obstáculo, deberían aferrarse a la fortaleza del Señor (Isaías 27:5). A fin de cuentas, no es otra cosa que la falta de fe lo que tan a menudo permite que la "carne" nos impida producir los frutos evangélicos de la santidad. No desesperéis de la fragilidad personal, sino seguid adelante con la fuerza de Dios: "Esfuérzate en el Señor y en el poder de su fuerza" (Ef. 6:10). "Aunque tu principio fue pequeño, tu fin ha de ser grande" (Job 8:7).
¿Aún dice el lector: "Ah, pero una experiencia así no es para mí; ay, soy tan indigna, tan impotente; me siento tan sin vida y desganada"? Así era Sara. Sin embargo, "por la fe" ella "recibió fortaleza". Y, querido amigo, la fe no se ocupa del yo, sino de Dios. "Abraham no consideró su propio cuerpo" (Rom. 4:19), ni tampoco Sara. Cada uno de ellos apartó la mirada del yo, y contó con Dios para obrar un milagro. Y Dios no les falló: Él está comprometido a honrar a aquellos que lo honran, y nada lo honra más que una expectativa confiada. Él siempre responde a la fe. No hay razón para que permanezcas débil y apático. Es cierto que sin Cristo no puedes hacer nada, pero en Él hay una plenitud infinita (Juan 1:16) de la que puedes beber. Entonces, a partir de hoy, que tu actitud sea: "Todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Fil. 4:13). Acude a Él, cuenta con Él: "Hijo mío, esfuérzate en la gracia que es en Cristo Jesús" (2 Tim. 2:1).
"Y dio a luz un niño". El "y" aquí conecta lo que sigue con cada uno de los verbos precedentes. Fue "por la fe" que Sara "recibió fortaleza", y fue también "por la fe" que ahora "dio a luz un hijo". Lo que aquí se insinúa es la constancia y perseverancia de su fe. No hubo aborto, ni aborto espontáneo; ella confió en Dios hasta el final. Esto nos presenta un tema sobre el cual se ha escrito muy poco en estos días: el deber y el privilegio de las mujeres cristianas que confían en Dios para tener un hijo seguro en la época más difícil y crítica de sus vidas. La fe debe ejercitarse no sólo en los actos de adoración, sino en los oficios ordinarios de nuestros asuntos diarios. Debemos comer y beber por fe, trabajar y dormir por fe; y la esposa cristiana debe dar a luz a su hijo por fe. El peligro es grande, y si en cualquier extremidad hay necesidad de fe, mucho más cuando la vida misma está implicada. Intentemos condensar los útiles comentarios del puritano Manton.
En primer lugar, debemos ser conscientes de la necesidad que tenemos de ejercitar la fe en este caso, para no correr hacia el peligro con los ojos vendados; y si escapamos, entonces pensar que nuestra liberación es una mera casualidad. Raquel murió en este caso; lo mismo sucedió con la esposa de Finees (1 Sam. 4:19, 20): se corre un gran peligro, y por lo tanto debes ser consciente de ello. Cuantas más dificultades y peligros se presientan, mejor será la oportunidad para el ejercicio de la fe: 2 Crónicas 20:12, 2 Corintios 1:9. En segundo lugar, porque los dolores de parto son un monumento del desagrado de Dios contra el pecado (Gén. 3:16), por lo tanto, esto debe impulsarte más fervientemente a buscar un interés en Cristo, para que puedas tener remedio contra el pecado. En tercer lugar, medita en la promesa de 1 Timoteo 2:15, que se cumple eternamente o temporalmente, según Dios lo estime conveniente. Cuarto, la fe que ejerzas debe ser la glorificación de Su poder y la sumisión a Su voluntad. Esto expresa la clase de fe que es propia de todas las misericordias temporales: Señor, si quieres, puedes salvarme; es suficiente para aliviar el corazón de una gran cantidad de problemas y temores desconcertantes.
"Y dio a luz un hijo". Como hemos señalado en el último párrafo, esta cláusula se añade para mostrar la continuidad de la fe de Sara y la bendición de Dios sobre ella. La verdadera fe no sólo se apropia de Su promesa, sino que continúa descansando en ella hasta que lo que se cree se cumpla realmente. El principio de esto se enuncia en Hebreos 3:14 y Hebreos 10:36. "Porque somos hechos participantes de Cristo, si retenemos firme hasta el fin el principio de nuestra confianza"; "No desechéis, pues, vuestra confianza". Es en este punto donde muchos fracasan. Se esfuerzan por aferrarse a una promesa divina, pero en el intervalo de la prueba la abandonan. Por eso dijo Cristo: "Si tuviereis fe y no dudareis, no sólo esto haréis", etc. Mateo 21:21-"no dudéis", no sólo en el momento de invocar la promesa, sino durante el tiempo que estéis esperando su cumplimiento. De ahí también que a "Confía en el Señor de todo corazón" se añada "y no te apoyes en tu propia prudencia" (Prov. 3:5).
"Cuando ya era mayor de edad". Esta cláusula se añade para realzar el milagro que Dios obró con tanta gracia en respuesta a la fe de Sara. Magnifica la gloria de Su poder. Se registra para animarnos. Nos muestra que ninguna dificultad u obstáculo debe hacernos descreer de la promesa. Dios no está atado al orden de la naturaleza, ni limitado por causas secundarias. Él pondrá la naturaleza patas arriba antes que no ser tan bueno como Su palabra. Ha sacado agua de una roca, ha hecho flotar el hierro (2 Reyes 6:6), ha sostenido a dos millones de personas en un desierto aullante. Estas cosas deben estimular al cristiano a esperar en Dios con plena confianza ante la mayor emergencia. Sí, cuanto mayores son los impedimentos que enfrentamos, mayor debe ser la fe. El corazón confiado dice: He aquí una ocasión propicia para la fe; ahora que todas las corrientes de las criaturas se han secado, es una gran oportunidad para contar con que Dios se mostrará fuerte en mi favor. ¡Qué no puede hacer Él! Él hizo que una mujer de noventa años diera a luz a un niño -una cosa muy contraria a la naturaleza- así que seguramente puedo esperar que Él también haga maravillas por mí.
"Porque juzgó fiel al que lo había prometido". He aquí el secreto de todo. Aquí estaba la base de la confianza de Sara, el fundamento sobre el que descansaba la fe. No miró las promesas de Dios a través de la niebla de los obstáculos que se interponían, sino que vio las dificultades y los impedimentos a través de la clara luz de las promesas de Dios. El acto que aquí se atribuye a Sara es que "juzgó" o reconoció, reputó y estimó que Dios era fiel: estaba segura de que cumpliría su palabra, en la cual la había hecho esperar. Dios había hablado: Sara había oído; a pesar de todo lo que parecía hacer imposible que la promesa se cumpliera en su caso, creyó firmemente. Con razón dijo Lutero: "Si quieres confiar en Dios, debes aprender a crucificar la pregunta Cómo". "Fiel es el que os llama, el cual también cumplirá" (1 Tes. 5:24): esto es suficiente para que el corazón descanse; la fe alegremente lo dejará en manos de la Omnisciencia en cuanto a cómo se nos cumplirá la promesa
CAPÍTULO SESENTA Y TRES
LA PERSEVERANCIA DE LA FE
(HEB. 11:13, 14)
Después de haber descrito algunos de los eminentes actos de fe realizados por los primeros miembros de la familia de Dios, el apóstol se detiene ahora para insertar un elogio general de la fe de los que ya había nombrado, y (como se desprende de los vv. 39, 40) de otros que vendrían después. Este elogio se expone en el v. 13 y se amplía en los tres versículos siguientes. El propósito evidente del Espíritu Santo en esto era insistir sobre los hebreos, y sobre nosotros, la necesidad imperiosa de una fe que durara, se desgastara, superara obstáculos y perdurara hasta el fin. Incluso el hombre natural es capaz de "tomar buenas resoluciones" y tiene destellos de esfuerzo por agradar a Dios, pero carece por completo de ese principio que "todo lo soporta, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta" (1 Co. 13:7).
La fe de los elegidos de Dios es semejante a su Divino Autor en estos aspectos: es viva, incorruptible, y no puede ser vencida por el Diablo. Siendo implantada por Dios, el don y la gracia de la fe nunca pueden perderse. La historia de los patriarcas lo ilustra de manera sorprendente. Llamados a abandonar la tierra donde habían nacido, a vivir en un país lleno de idólatras, sin poseer parte alguna de ella, habitando en tiendas, sufriendo muchas privaciones y pruebas, y viviendo sin ninguna ventaja temporal peculiar que pudiera responder al singular favor que el Señor declaró que les dispensaba; no obstante, todos murieron en la fe. El ojo de sus corazones vio claramente las bendiciones que Dios había prometido, y persuadidos de que serían suyas a su debido tiempo, anticiparon gozosamente su porción futura y renunciaron a las ventajas presentes por causa de ella.
En los versículos que nos ocupan, el apóstol subraya la gran importancia de buscar y poseer una fe perseverante, por lo que menciona el hecho de que, mientras permanecieron en este mundo, los santos del Antiguo Testamento fueron creyentes en las promesas de Dios. Lo que se elogia es la durabilidad y constancia de su fe. A pesar de todas las obras de la incredulidad en su interior (los registros de las cuales se encuentran en el Génesis en los casos de Abraham, Isaac y Jacob) y todos los asaltos de la tentación desde el exterior, persistieron en aferrarse a Dios y Su Palabra. Vivieron por la fe y murieron en la fe: por eso nos han dejado un ejemplo para que sigamos sus pasos. Hermosamente lo señaló Juan Calvino:
"Aquí se expresa una diferencia entre nosotros y los padres: aunque Dios dio a los padres sólo una muestra de esa gracia que se derrama ampliamente sobre nosotros, aunque les mostró a distancia sólo una oscura representación de Cristo, que ahora se nos presenta claramente ante nuestros ojos, sin embargo, quedaron satisfechos y nunca decayeron de su fe: ¡cuánta mayor razón tenemos entonces en este día para perseverar! Si desfallecemos, somos doblemente inexcusables. Es, pues, una circunstancia alentadora que los padres tuvieran una visión lejana del reino espiritual de Cristo, mientras que nosotros en este día la tenemos tan cercana, y que aclamaran las promesas desde lejos, mientras que nosotros las tenemos como muy cerca de nosotros, pues si ellos, no obstante, perseveraron hasta la muerte, qué pereza será cansarse en la fe, cuando el Señor nos sostiene con tantos auxilios. Si alguien objetara y dijera que no podían haber creído sin recibir las promesas en las que necesariamente se funda la fe, la respuesta es que la expresión debe entenderse comparativamente, pues estaban muy lejos de la elevada posición a la que Dios nos ha elevado. De aquí que, aunque tenían prometida la misma salvación, no les fueron reveladas tan claramente las promesas como lo son para nosotros bajo el reino de Cristo, sino que se contentaron con contemplarlas de lejos."
"Todos éstos murieron en la fe" (v. 13), o, más literalmente, "En (o "según") la fe murieron todos éstos". A diferencia de la mayoría de los comentaristas, creemos que esas palabras abarcan a las personas mencionadas anteriormente, desde Abel en adelante: "estos todos" incluye gramaticalmente tanto a los que preceden como a los que siguen; el pronombre relativo abarca a todos los que figuran en el catálogo, es decir, jóvenes y viejos, hombres y mujeres, grandes y pequeños. "El mismo Espíritu obra en todos y manifiesta su poder en todos, 2 Corintios 4:13" (W. Gouge). Contra esto se puede objetar que Enoc no murió. Cierto, pero el apóstol se refiere sólo a los que murieron, del mismo modo que Génesis 46:7 debe entenderse exceptuando a José, que ya estaba en Egipto. Además, aunque Enoc no murió como los demás, fue trasladado de la tierra al cielo, y antes de su traslado siguió viviendo por la fe hasta el fin, que es lo principal que aquí se pretende.
"En (o "según") la fe murieron todos éstos". La fe en la que murieron es la misma que se describe en el primer versículo de nuestro capítulo, a saber, una fe justificadora y santificadora. Que "murieron en la fe" no significa necesariamente que su fe estaba realmente en ejercicio durante la hora de la muerte, sino más estrictamente, que nunca apostataron de la fe: aunque realmente obtuvieron o no poseyeron lo que era el objeto de su fe, sin embargo, hasta el final de su peregrinación terrenal esperaban confiadamente lo mismo. Aquí se mencionan cinco efectos u obras de su fe, cada uno de los cuales debemos ponderar cuidadosamente. Primero, "no recibieron las promesas". Segundo, pero las vieron "de lejos". Tercero, estaban "persuadidos de ellas". Cuarto, las "abrazaron". Quinto, como consecuencia de ello "confesaron que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra".
Como veremos (D.V.) al retomar versículos posteriores, algunos de los santos del Antiguo Testamento murieron en el ejercicio real de la fe. Morir en la fe es tener una confianza segura en un estado de gloria y bienaventuranza. "Y para esto se requiere 1. La firme creencia de una existencia substancial después de esta vida; sin esto, toda fe y esperanza deben perecer en la muerte. 2. 2. Una resignación y confianza de sus almas que parten en el cuidado y poder de Dios. 3. La creencia en un futuro estado de bienaventuranza y descanso, aquí llamado un país celestial, una ciudad preparada para ellos por Dios. 4. 4. La fe en la resurrección de sus cuerpos después de la muerte, y que sus personas enteras, que habían pasado por el peregrinaje de esta vida, podrían ser instaladas en el descanso eterno" (John Owen).
A miles de personas que ahora están en sus tumbas se les enseñó que era un error esperar la muerte y prepararse adecuadamente para ella. Se les dijo que el regreso de Cristo estaba tan cerca, que ciertamente vendría durante su vida. Desgraciadamente, el escritor ha sido, en cierta medida, culpable de lo mismo. Cierto, es tanto el feliz privilegio como el deber obligado del cristiano estar "aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo" (Tito 2:13), porque ésta es la gran perspectiva que Dios ha puesto delante de su pueblo en todas las edades; pero en ninguna parte nos ha dicho cuándo descenderá su Hijo; puede que lo haga hoy, puede que no lo haga hasta dentro de cientos de años. Pero decir que "esperar esa bendita esperanza" hace que sea malo anticipar la muerte es manifiestamente absurdo: ¡los santos del Antiguo Testamento tenían promesas tan definidas para el primer advenimiento de Cristo como los santos del Nuevo Testamento para el segundo, y pensaban frecuentemente en la muerte!
Es muy de temer que gran parte de la popularidad con que se ha recibido la "premilenial e inminente venida de Cristo", pueda atribuirse a un temor carnal a la muerte: se apela fuertemente a la carne cuando se puede persuadir a la gente de que es probable que escapen de la tumba. Que una generación de cristianos lo hará se desprende claramente de 1 Corintios 15:51, 1 Tesalonicenses 4:17, pero cuántas generaciones han supuesto ya que la suya era la que sería raptada al cielo, y cuántas de ellas estaban totalmente desprevenidas cuando la muerte las alcanzó, sólo ese Día lo mostrará. Somos muy conscientes de que es probable que estas líneas no tengan una acogida favorable por parte de algunos de nuestros lectores, pero no buscamos agradarles a ellos, sino a Dios. Cualquier hombre que esté preparado para morir está preparado para el regreso del Señor: como es muy probable que usted muera antes del segundo advenimiento, es sólo parte de la sabiduría asegurarse de que está preparado para la muerte.
¿Y quiénes son aquellos cuyas almas están preparadas para la disolución del cuerpo? Los que han desarmado de antemano a la muerte arrancándole el aguijón, y esto buscando la reconciliación con Dios por medio de Jesucristo. El avispón es inofensivo cuando se le extrae el aguijón; no hay que temer a una serpiente si se le han quitado el colmillo y el veneno. Lo mismo ocurre con la muerte. "El aguijón de la muerte es el pecado" (1 Co. 15:56), y si nos hemos arrepentido de nuestros pecados, nos hemos apartado de ellos con pleno propósito de corazón para servir a Dios, y hemos buscado y obtenido el perdón y la curación en la sangre expiatoria y purificadora de Cristo, entonces la muerte no puede dañarnos, sino que nos conducirá a la presencia de Dios y a la felicidad eterna. ¿Quiénes están preparados para morir? Aquellos que evidencian y establecen su título a la Vida Eterna mediante la santidad personal, que es la "primicia" de la gloria celestial. Es caminando en la luz de la Palabra de Dios que manifestamos que somos aptos para la Herencia de los santos en Luz.
"En (o "según") la fe murieron todos estos". Para morir en la fe debemos vivir por la fe. Y para esto debe haber, primero, un trabajo diligente para obtener un conocimiento de las cosas Divinas. El entendimiento debe ser instruido antes de que el camino del deber pueda ser conocido. "Enséñame Tu camino", "Ordena mis pasos en Tu Palabra", debe ser nuestra oración diaria. Segundo, el ocultamiento de la Palabra de Dios en nuestros corazones. Sus preceptos deben ser meditados, memorizados y hechos conscientes: sólo entonces nuestros afectos y nuestras vidas se conformarán a ellos. La Palabra de Dios está destinada a ser no sólo una luz para nuestro entendimiento, sino también una lámpara en nuestro camino: nuestro caminar ha de ser guiado por ella. En tercer lugar, la contemplación regular de Cristo por el alma: una consideración adoradora de su amor insondable, su gracia maravillosa, su compasión infinita, su intercesión presente. Esto nos librará de un espíritu legal, calentará el corazón, nos dará fuerza para el deber y nos hará desear agradarle.
"En la fe murieron todos estos, no habiendo recibido las promesas". La palabra "promesas" es una metonimia, por las cosas prometidas. Literalmente habían "recibido las promesas", pues lo que habían oído de Dios era la base de su fe: esto se desprende claramente de los vv. 10, 14, 16. Las cosas prometidas se referían a las bendiciones espirituales de la dispensación del Evangelio y a la futura herencia celestial. Las cosas prometidas se referían a las bendiciones espirituales de la dispensación evangélica y a la futura herencia celestial. Las promesas hechas a los padres y a los "ancianos" se referían a Cristo, la bendita "simiente", y al cielo, del cual Canaán era el tipo. Obsérvese que esta primera cláusula del v. 13 da a entender claramente que las mismas promesas fueron dadas -aunque la envoltura exterior de ellas varió- a Abel, Enoc y Noé, como fueron repetidas después a Abraham, Isaac y Jacob. Cada uno de ellos murió en la firme expectativa del Mesías prometido y con una visión creyente de la gloria celestial. Morir así era confortable para ellos mismos y confirmaba a los demás la realidad de lo que profesaban.
"No habiendo recibido las promesas". La palabra griega para "recibido" significa la participación real y la posesión de: la fe, entonces, se basa y descansa en lo que aún no es nuestro. Una gran parte de la vida de fe consiste en aferrarse y disfrutar de las cosas prometidas, antes de obtener la posesión real de ellas. Es meditando y extrayendo su dulzura como el alma se alimenta y se fortalece. La felicidad espiritual presente del cristiano consiste más en las promesas y en la anticipación expectante que en la posesión real, porque "la fe es la sustancia de las cosas que se esperan, la evidencia de las cosas que no se ven". Esto es lo que nos permite decir: "Porque considero que los sufrimientos del tiempo presente no son comparables con la gloria que en nosotros ha de manifestarse" (Rom. 8:18).
"Pero habiéndolos visto de lejos". Esto, porque los ojos de su entendimiento habían sido iluminados divinamente (Ef. 1:18), y así pudieron percibir en las promesas la sabiduría, la bondad y el amor de Dios. Es cierto que el cumplimiento de esas promesas sería en un futuro remoto, pero el ojo de la fe es fuerte y está dotado de una visión a larga distancia. Así sucedió con Abrahán: "se alegró de ver mi día", dijo Cristo, "y lo vio y se alegró" (Juan 8:56). Así fue con Moisés, que "tuvo respeto a la recompensa de la recompensa" y "soportó como viendo a Aquel que es invisible" (Heb. 11:26, 27). Solemne en verdad es el contraste presentado en 2 Pedro 1:9, donde leemos de aquellos que no añadieron a su fe virtud, conocimiento, dominio propio, paciencia, piedad, bondad fraternal, amor, y como consecuencia de un carácter cristiano no desarrollado "no pueden ver de lejos".
"Y se persuadieron de ellos". Esto anuncia la aquiescencia satisfactoria del alma en la veracidad de Dios en cuanto al cumplimiento de Su Palabra. Fue la puesta a de su sello de que Él es verdadero (Juan 3:33), lo cual se hace cuando el corazón verdaderamente recibe Su testimonio. La palabra "persuadido" significa una confianza segura, que es lo que la fe obra en la mente. Un ejemplo bendito de esto se ve en el caso de Abraham, quien, aunque tenía unos cien años y el vientre de su esposa estaba muerto, cuando Dios declaró que tendrían un hijo, él estaba "plenamente persuadido de que lo que había prometido, era también capaz de cumplirlo" (Rom. 4:21). Ah, lector mío, ¿no es porque somos tan lentos en meditar en las "grandísimas y preciosas promesas" de Dios, que nuestros corazones están tan poco persuadidos de la veracidad y el valor de ellas?
"Y abrázalos", no con una fría y formal recepción de ellos, sino con una cálida y cordial bienvenida: tal es la naturaleza de la verdadera fe cuando se aferra a las promesas de salvación. Este es siempre el efecto de la seguridad: una apropiación agradecida y gozosa de las cosas de Dios. La fe no sólo discierne el valor de las cosas espirituales, está plenamente persuadida de su realidad, sino que también las ama. En la Escritura, la fe se expresa tanto por el gusto como por la vista. La fe "ve" con el entendimiento, está "persuadida" en el corazón y "abraza" con la voluntad. Así pues, el orden de los verbos en este versículo nos enseña una importante lección práctica. Las promesas de Dios primero se ven o contemplan, luego se consideran confiables, y luego se gozan. Si queremos tener afectos más vivos, debemos meditar más en las promesas de Dios: es la mente la que afecta al corazón.
Antes de continuar, preguntémonos: ¿Son realmente preciosas para nosotros las promesas de Dios? Tal vez estemos dispuestos a responder de inmediato: Sí; pero pongámonos a prueba. ¿Nuestros corazones se aferran a ellas con amor y deleite? ¿Podemos decir en verdad: "Me he alegrado en el camino de tus testimonios, tanto como en todas las riquezas" (Sal. 119:14)? ¿Qué influencia tienen las promesas de Dios sobre nosotros en tiempos de prueba y dolor? ¿Nos proporcionan más consuelo que las cosas más queridas de este mundo? En medio de la angustia y el dolor, ¿nos damos cuenta de que "nuestra leve aflicción, que es momentánea, nos produce un peso de gloria eterna y mucho mayor" (2 Co. 4:17)? ¿Qué efecto tienen las promesas de Dios en nuestra oración? ¿Las invocamos ante el Trono de la Gracia? Decimos con David: "Acuérdate de la palabra dada a tu siervo, en la cual me has hecho esperar" (Sal. 119:49)?
"Y confesaron que eran extranjeros y peregrinos en la tierra". Los que realmente abrazan las promesas de Dios se ven convenientemente afectados e influidos por ellas: su deleite en las cosas celestiales se manifiesta por un destete de las cosas terrenales: como la mujer del pozo olvidó su cubo cuando Cristo se reveló a su alma (Juan 4:28). Cuando un hombre se convierte verdaderamente en cristiano, comienza de inmediato a ver el tiempo, y todos los objetos del tiempo, bajo una luz muy diferente de la que tenía antes. Así sucedió con los patriarcas: su fe tuvo un efecto poderoso y transformador en sus vidas. Hicieron profesión de su fe y de su esperanza: manifestaron que su principal interés no estaba en el mundo ni era del mundo. Tenían una porción tan satisfactoria en las promesas de Dios que renunciaron públicamente a preocuparse por el mundo como hacen otros hombres cuya porción está sólo en esta vida.
Los patriarcas no ocultaban que su ciudadanía y su herencia estaban en otra parte. Ante los hijos de Het, Abraham confesó: "Soy extranjero y peregrino entre vosotros" (Gn. 23:4). A Faraón dijo Jacob: "Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta" (Gn. 47:9). Mucho después de que Israel entrara en posesión de esa tierra, David clamó: "Oye, Señor, mi oración, y escucha mi clamor; no calles ante mis lágrimas, porque soy forastero contigo, y extranjero como todos mis padres" (Sal. 39:12); y de nuevo: "Forastero soy en la tierra; no me escondas tus mandamientos" (Sal. 119:19). Así también delante de toda la congregación le dijo a Dios: "Porque somos extranjeros delante de ti, y forasteros, como lo fueron todos nuestros padres" (1 Cr. 29:15). Estos versículos prueban claramente que los santos del Antiguo Testamento, al igual que los del Nuevo Testamento, comprendieron su llamamiento y gloria celestiales.
"Y confesaron que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra". Los dos términos, aunque muy similares en pensamiento, no son idénticos. El uno se refiere más a la posición, al lugar que se ocupa; el otro a la condición, a cómo uno se conduce en ese lugar. Eran "extranjeros" porque su hogar estaba en el cielo; "peregrinos", porque viajaban hacia allí. Como ha dicho otro: "Es posible ser 'peregrino' sin ser 'extranjero'. Pero una vez que nos damos cuenta de nuestra verdadera condición de extranjeros, nos vemos obligados a ser 'peregrinos'. Podemos ser 'peregrinos', y sin embargo, en nuestra peregrinación, visitar todas las ciudades e iglesias del mundo, e incluirlas a todas en nuestro abrazo; pero si somos verdaderos 'moradores' seremos 'extraños' a todas ellas, y nos veremos obligados, como lo fue Abraham, a erigir nuestro propio altar solitario a Jehová en medio de todas ellas. ¿Cómo podía ser Abraham adorador con los cananeos? Imposible. Por eso el 'altar' está tan estrechamente relacionado con la 'tienda' en Génesis 12:8 y en el viaje de Abraham" (E.W.B.)
"Y abrázalos", no con una fría y formal recepción de ellos, sino con una cálida y cordial bienvenida: tal es la naturaleza de la verdadera fe cuando se aferra a las promesas de salvación. Este es siempre el efecto de la seguridad: una apropiación agradecida y gozosa de las cosas de Dios. La fe no sólo discierne el valor de las cosas espirituales, está plenamente persuadida de su realidad, sino que también las ama. En la Escritura, la fe se expresa tanto por el gusto como por la vista. La fe "ve" con el entendimiento, está "persuadida" en el corazón y "abraza" con la voluntad. Así pues, el orden de los verbos en este versículo nos enseña una importante lección práctica. Las promesas de Dios primero se ven o contemplan, luego se consideran confiables, y luego se gozan. Si queremos tener afectos más vivos, debemos meditar más en las promesas de Dios: es la mente la que afecta al corazón.
Antes de continuar, preguntémonos: ¿Son realmente preciosas para nosotros las promesas de Dios? Tal vez estemos dispuestos a responder de inmediato: Sí; pero pongámonos a prueba. ¿Nuestros corazones se aferran a ellas con amor y deleite? ¿Podemos decir en verdad: "Me he alegrado en el camino de tus testimonios, tanto como en todas las riquezas" (Sal. 119:14)? ¿Qué influencia tienen las promesas de Dios sobre nosotros en tiempos de prueba y dolor? ¿Nos proporcionan más consuelo que las cosas más queridas de este mundo? En medio de la angustia y el dolor, ¿nos damos cuenta de que "nuestra leve aflicción, que es momentánea, nos produce un peso de gloria eterna y mucho mayor" (2 Co. 4:17)? ¿Qué efecto tienen las promesas de Dios en nuestra oración? ¿Las invocamos ante el Trono de la Gracia? Decimos con David: "Acuérdate de la palabra dada a tu siervo, en la cual me has hecho esperar" (Sal. 119:49)?
"Y confesaron que eran extranjeros y peregrinos en la tierra". Los que realmente abrazan las promesas de Dios se ven convenientemente afectados e influidos por ellas: su deleite en las cosas celestiales se manifiesta por un destete de las cosas terrenales: como la mujer del pozo olvidó su cubo cuando Cristo se reveló a su alma (Juan 4:28). Cuando un hombre se convierte verdaderamente en cristiano, comienza de inmediato a ver el tiempo, y todos los objetos del tiempo, bajo una luz muy diferente de la que tenía antes. Así sucedió con los patriarcas: su fe tuvo un efecto poderoso y transformador en sus vidas. Hicieron profesión de su fe y de su esperanza: manifestaron que su principal interés no estaba en el mundo ni era del mundo. Tenían una porción tan satisfactoria en las promesas de Dios que renunciaron públicamente a preocuparse por el mundo como hacen otros hombres cuya porción está sólo en esta vida.
Los patriarcas no ocultaban que su ciudadanía y su herencia estaban en otra parte. Ante los hijos de Het, Abraham confesó: "Soy extranjero y peregrino entre vosotros" (Gn. 23:4). A Faraón dijo Jacob: "Los días de los años de mi peregrinación son ciento treinta" (Gn. 47:9). Mucho después de que Israel entrara en posesión de esa tierra, David clamó: "Oye, Señor, mi oración, y escucha mi clamor; no calles ante mis lágrimas, porque soy forastero contigo, y extranjero como todos mis padres" (Sal. 39:12); y de nuevo: "Forastero soy en la tierra; no me escondas tus mandamientos" (Sal. 119:19). Así también delante de toda la congregación le dijo a Dios: "Porque somos extranjeros delante de ti, y forasteros, como lo fueron todos nuestros padres" (1 Cr. 29:15). Estos versículos prueban claramente que los santos del Antiguo Testamento, al igual que los del Nuevo Testamento, comprendieron su llamamiento y gloria celestiales.
"Y confesaron que eran extranjeros y peregrinos sobre la tierra". Los dos términos, aunque muy similares en pensamiento, no son idénticos. El uno se refiere más a la posición, al lugar que se ocupa; el otro a la condición, a cómo uno se conduce en ese lugar. Eran "extranjeros" porque su hogar estaba en el cielo; "peregrinos", porque viajaban hacia allí. Como ha dicho otro: "Es posible ser 'peregrino' sin ser 'extranjero'. Pero una vez que nos damos cuenta de nuestra verdadera condición de extranjeros, nos vemos obligados a ser 'peregrinos'. Podemos ser 'peregrinos', y sin embargo, en nuestra peregrinación, visitar todas las ciudades e iglesias del mundo, e incluirlas a todas en nuestro abrazo; pero si somos verdaderos 'moradores' seremos 'extraños' a todas ellas, y nos veremos obligados, como lo fue Abraham, a erigir nuestro propio altar solitario a Jehová en medio de todas ellas. ¿Cómo podía ser Abraham adorador con los cananeos? Imposible. Por eso el 'altar' está tan estrechamente relacionado con la 'tienda' en Génesis 12:8 y en el viaje de Abraham" (E.W.B.)
La renuncia del cristiano al mundo era lo que espiritualmente tipificaba la vida exterior de los patriarcas como "extranjeros y peregrinos". Como aquellos cuya ciudadanía está en el cielo (Fil. 3:20), se nos pide que "no nos conformemos a este mundo" (Rom. 12:2). Los patriarcas demostraron que eran "extranjeros" al no tomar parte en la religión apóstata, la política o la vida social de los cananeos; y evidenciaron que eran "peregrinos" al habitar en tiendas, desplazándose de un lugar a otro. ¿Hasta qué punto estamos manifestando nuestra crucifixión al mundo (Gal. 6:14)? ¿Muestra nuestro caminar diario que somos "partícipes de la vocación celestial"? ¿Hemos dejado de considerar este mundo como nuestro hogar, y a su gente como nuestra gente? ¿Buscamos atesorar tesoros en el cielo, o seguimos anhelando las carnes de Egipto? Cuando oramos "Señor, confórmame a tu imagen", ¿queremos decir "despojarme de todo lo que me estorba"?
La figura del "extranjero" aplicada al hijo de Dios aquí en la tierra, es muy pertinente y plena. Las analogías entre uno que está en un país extranjero y el cristiano en este mundo, son marcadas y numerosas. En tierra extraña uno no es apreciado por su nacimiento, sino que es evitado: Juan 15:19. Las costumbres, las maneras y el idioma le son extraños: 1 Pedro 4:4. Tiene que contentarse con la comida de un extranjero: 1 Timoteo 6:8. Debe tener cuidado de no ofender al gobierno: Colosenses 4:5. Tiene que buscar continuamente su camino: Salmo 5:8. A menos que se ajuste a las costumbres de ese país extranjero, será fácilmente identificado: Mateo 26:73. A menudo le asalta la nostalgia, porque su corazón no está donde está su cuerpo: Filipenses 1:23.
La figura del "peregrino" aplicada al cristiano es igualmente sugerente. Al ir de un lugar a otro, nunca se siente en casa. Se encuentra muy solo, pues pocos son los que recorren su camino. Los que encuentra lo animan muy poco, porque lo consideran raro. Es muy agradecido por cualquier amabilidad que se le muestre: consciente de su dependencia de la Providencia, está agradecido siempre que Dios le concede favor a los ojos de los malvados. No lleva consigo nada más que lo que considera útil para su viaje: todo lo superfluo lo considera un estorbo. No se detiene a contemplar las vanidades que le rodean. Nunca piensa en retroceder a causa de las dificultades del camino: tiene una meta definida a la vista, y hacia ella avanza con firmeza.
Debemos demostrar que somos "extranjeros y peregrinos" usando las cosas de este mundo (cuando la necesidad lo requiera), pero sin abusar de ellas (1 Co. 7:31). Contentándonos con la parte de los bienes de este mundo que Dios nos ha asignado (Fil. 4:11). Procurando concienzudamente cumplir con nuestra propia responsabilidad, y no siendo "entrometidos en asuntos ajenos" (1 Ped. 4:15). Siendo moderados y templados en todas las cosas, y así "absteniéndonos de los deseos carnales que batallan contra el alma" (1 Ped. 2:11). Despojándonos de todo peso que nos estorba y mortificando nuestros miembros terrenales, para que corramos con paciencia la carrera que tenemos por delante (Heb. 12:1). Recordando cada día la brevedad e incertidumbre de esta vida (Prov. 27:1). Manteniendo constantemente ante el corazón nuestra herencia futura, sabiendo que sólo estaremos satisfechos cuando despertemos a semejanza de nuestro Señor.
"Si ellos, en espíritu, en medio de nubes oscuras, emprendieron el vuelo hacia el país celestial, ¿qué deberíamos hacer nosotros en este día? pues Cristo nos tiende la mano como abiertamente, desde el cielo, para elevarnos hasta Él. Si la tierra de Canaán no absorbió su atención, ¿cuánto más destetados de las cosas de abajo debemos estar nosotros, que no tenemos morada prometida en este mundo?". (Juan Calvino).
Cuando Basilio (un devoto siervo de Cristo, al comienzo de la "Edad Oscura") fue amenazado con el exilio por Modesto, dijo: "No conozco el destierro, quien no tiene morada aquí en el mundo. No considero mío este lugar, ni puedo decir que el otro no sea mío; más bien todo es de Dios, de quien soy forastero y peregrino."
"Porque los que dicen tales cosas declaran claramente que buscan un país" (v. 14). En estas palabras se extrae una inferencia lógica de la última cláusula del versículo anterior, que proporciona una valiosa pista sobre cómo deben exponerse las Escrituras. El apóstol nos da a conocer aquí lo que significaba la confesión de los patriarcas. Del mismo modo que lo negativo implica lo positivo - "no codiciarás" significa también "te contentarás con lo que Dios te ha dado"-, el hecho de que los santos se comporten como extranjeros y peregrinos hasta el final de su estancia en este mundo pone de manifiesto que están viajando hacia el cielo. "Esta es la manera genuina y apropiada de interpretar las Escrituras: cuando a partir de las palabras mismas, consideradas en relación con las personas que las pronunciaron y con todas sus circunstancias, declaramos cuál era su mente y sentido determinados" (John Owen).
"Porque los que dicen tales cosas declaran claramente que buscan un país". Su confesión de extrañeza implicaba algo más que el hecho de que todavía no habían entrado en su Herencia prometida: mostraba asimismo que se esforzaban fervientemente por alcanzarla. Tenían todas las razones para hacerlo: era su propia "Patria", porque era allí donde Dios los había bendecido con todas las bendiciones espirituales antes de la fundación del mundo (Ef. 1:3, 4), era de allí de donde habían nacido de nuevo (Jn. 3:3, margen), era allí donde moraban su Padre, Salvador y compañeros santos. Buscar" la Herencia prometida denota esa búsqueda ferviente del creyente por aquello que desea supremamente. Es esto lo que lo distingue del profesor vacío: este último desea lo que es bueno para sí mismo, como dijo Balaam: "Muera yo la muerte de los justos" (Núm. 23:10); pero sólo el regenerado puede decir verdaderamente: "Una cosa he deseado del Señor, ésa buscaré; que habite en la casa del Señor todos los días de mi vida" (Sal. 27:4).
Buscar" el Cielo debe ser el objetivo principal y la tarea suprema que el cristiano se proponga: dejando a un lado todo lo que pueda obstaculizarlo, y utilizando todos los medios que Dios ha designado. El mundo debe mantenerse suelto, los afectos deben fijarse en las cosas de arriba, y el corazón debe ejercitarse constantemente en hollar el Camino Estrecho, que es el único que conduce allí. "Buscad un país": "Sus designios son para ella, sus deseos van en pos de ella, sus discursos tratan de ella; se esfuerzan diligentemente por aclarar su título para ella, para que su temperamento se adapte a ella, y tener su conversación en ella, y llegar al disfrute de ella" (Matt. Henry). El cielo se llama aquí un "país" por su extensión; es un país agradable, la tierra de la rectitud, el descanso y la alegría. Que la gracia divina conduzca a él tanto al escritor como al lector.
LA RECOMPENSA DE LA FE
(HEB. 11:15, 16)
Una vez más queremos recordar las circunstancias particulares en que se encontraban aquellos santos a quienes se dirigió por primera vez nuestra Epístola. Sólo así estaremos en mejores condiciones de discernir el significado de su contenido y de aplicarlo correctamente a nosotros mismos. No es que los hebreos fueran judíos según la carne y nosotros gentiles, pues ellos, al igual que nosotros, eran "hermanos santos, participantes de la vocación celestial" (Heb. 3:1). No, es la peculiar posición que ocupaban, con las apremiantes tentaciones que los solicitaban, lo que necesitamos ponderar cuidadosamente. La gracia divina los había llamado a salir del judaísmo (Juan 10:3), pero el juicio divino aún no había caído sobre el judaísmo. El templo seguía intacto, y sus servicios continuaban, y mientras lo hicieran, se hacía un llamamiento a los hebreos para que volvieran a él.
Ahora bien, esa situación histórica advertía una situación moral. El cristiano ha sido llamado a salir del mundo para seguir a Cristo, pero el juicio de Dios todavía no ha caído sobre el mundo y lo ha quemado. No, todavía está en pie, y nosotros todavía estamos en él, y mientras éste sea el caso, Satanás trata de hacernos volver a él. Esto es lo que nos permite ver la fuerza de esos versículos que ahora atraen nuestra atención.
Teniendo en cuenta lo que acabamos de decir, el lector no debería tener dificultad en discernir por qué el apóstol nos recuerda, en primer lugar, que los patriarcas vivieron en la tierra como extranjeros y peregrinos; y en segundo lugar, que no volvieron de nuevo a la tierra de su nacimiento. Como vimos en nuestro último artículo, lo que fue tipificado por los patriarcas viviendo en separación de los cananeos y su "morada en tiendas", fue la renuncia del cristiano a este mundo; lo que fue prefigurado por su negativa a regresar a Caldea fue la continua renuncia del cristiano al mundo, y su victoria real a través del Cielo.
Los versículos que ahora nos ocupan arrojan una clara luz sobre un elemento esencial de la vida cristiana. Nos presentan un aspecto de la verdad que, en algunos círculos, es ampliamente ignorado o negado hoy en día. Hay quienes han insistido en la bendita verdad de la Seguridad eterna de los santos con un celo que no siempre estuvo de acuerdo con el conocimiento: la han presentado de una manera que sugiere que Dios preserva a Su pueblo totalmente aparte de su uso de medios. Lo han expuesto de una manera que virtualmente niega la responsabilidad del cristiano. Han dado a entender que, habiendo encomendado mi alma a la custodia del Señor, no tengo más que ver con su seguridad que con el dinero que he confiado a la custodia de un banco o del gobierno. El resultado ha sido que, muchos que han aceptado esta falsa presentación de la verdad se han sentido muy a gusto en un curso de vida descuidada e imprudente
Tan unilateral es la enseñanza a la que nos referimos, que sus defensores no permitirán ni por un momento que exista el más mínimo peligro de que un verdadero cristiano apostate. Si un siervo de Dios insiste en que lo hay, y sin embargo también afirma que ningún verdadero santo de Dios ha perecido o perecerá jamás, lo consideran inconsistente e ilógico. Parecen incapaces de reconocer el hecho de que si bien es perfectamente cierto desde el punto de vista de los consejos eternos de Dios, el valor de la redención de Cristo, la eficacia de la obra del Espíritu, que ninguno de los elegidos puede perderse finalmente; sin embargo, es igualmente cierto desde el punto de vista de la fragilidad del cristiano, la existencia de la carne todavía dentro, su sujeción a los asaltos de Satanás, y su vida en un mundo malvado, que el peligro real (no teórico o imaginario) lo amenaza desde todos los lados. No, ellos imaginan cariñosamente que sólo hay un lado del asunto, el lado Divino.
Pero los versículos que vamos a considerar ahora muestran la falacia de esto. Lejos de afirmar que no había ninguna posibilidad de que los patriarcas regresaran de nuevo al país que habían dejado -lo cual, en el tipo, significaría un regreso al mundo- el apóstol afirma audazmente (sin importarle quién pudiera acusarle de ser inconsecuente consigo mismo) que si sus corazones hubieran estado puestos en Caldea, "podrían haber tenido la oportunidad de haber regresado". Si se hubieran cansado de habitar en tiendas y de moverse de un lugar a otro en una tierra extraña, y se hubieran propuesto volver sobre sus pasos a Mesopotamia, ¿qué había que se lo impidiera? Es cierto que habría sido un acto de incredulidad y desobediencia, un desprecio y una renuncia a las promesas; sin embargo, desde el punto de vista humano, el camino para que actuaran así siempre estuvo abierto. Sopesemos ahora los detalles de nuestro pasaje.
"Y verdaderamente, si hubieran tenido memoria de aquel país de donde salieron, habrían tenido oportunidad de volver" (v. 15). Hay una triple conexión entre estas palabras y las que preceden inmediatamente. En primer lugar, al comienzo del v. 13 el apóstol había afirmado que todos aquellos a quienes se refería (y a quienes dirigía la atención especial de los hebreos) habían "muerto en la fe"; en todo lo que sigue hasta el final del v. 16 proporciona pruebas de su afirmación. En segundo lugar, en el v. 15 el apóstol continúa la inferencia que había sacado en el v. 14 de la última cláusula del v. 13: la confesión hecha por los patriarcas manifestaba que sus corazones estaban puestos en el Cielo, lo que se evidenciaba además por su negativa a volver a Caldea. En tercer lugar, anticipa y elimina una objeción: dado que Dios les había ordenado fijar su residencia en otra tierra (Canaán), eran "extranjeros" allí por necesidad. No, dice el apóstol; eran "extranjeros y peregrinos" también por su propio consentimiento: sus corazones, así como sus cuerpos, estaban separados de Caldea.
La permanencia de los patriarcas en tierra extraña fue algo totalmente voluntario por su parte. Y esto nos lleva al corazón mismo de lo que es una dificultad real para muchos: no ven que cuando Dios "atrae" a una persona (Juan 6:44), no violenta su voluntad, que aunque ejerce Su soberanía el hombre también conserva su libertad. Ambas cosas son verdaderas y se aplican a la vida cristiana en todas sus etapas. La conversión en sí misma se produce totalmente por las poderosas operaciones de la gracia divina, sin embargo, es también un acto libre por parte de la criatura. Los que son llamados eficazmente por Dios de las tinieblas a su luz admirable, en el momento de la conversión le entregan todo su ser, renunciando a la carne, al mundo y al diablo, y juran librar (por su gracia) una guerra incesante contra ellos. La vida cristiana es la continuación habitual de lo que tuvo lugar en el momento de la conversión, el cumplimiento de los votos que se hicieron entonces, la puesta en práctica de todo ello.
Inmediatamente antes de la conversión tiene lugar en el alma un feroz conflicto. Por un lado está el Diablo, que trata de retener a su cautivo presentándole los placeres del pecado y las seducciones del mundo, diciéndole al alma que no habrá más felicidad si se renuncia a ellos y se atiende a las rígidas exigencias de los mandamientos de Cristo. Al otro lado está el Espíritu Santo, que declara que la paga del pecado es la muerte, que el mundo está condenado a la destrucción y que, a menos que renunciemos al pecado y abandonemos el mundo, pereceremos eternamente. Además, el Espíritu Santo nos insiste en que nada que no sea una entrega de todo corazón al Señorío de Cristo puede llevarnos al "camino de la salvación". Dividida entre estas impresiones conflictivas en su mente, se le pide al alma que se siente y "cuente el costo" (Lucas 14:28); que sopese deliberadamente las ofertas de Satanás y los términos del discipulado cristiano, y que definitivamente haga su elección entre ellos.
No es que el hombre tenga en sí mismo el poder de rechazar el mal y elegir el bien; no es que Dios haya dejado que la criatura determine su propio destino; no es que las tentaciones de Satanás sean igualmente poderosas que las convicciones del Espíritu Santo, y que nuestra decisión haga girar la balanza entre ambas. No, ciertamente: no es eso lo que enseñan las Escrituras, y no es eso lo que cree este escritor. El pecado ha despojado al hombre caído de todo Poder para hacer el bien, pero no de su obligación de realizarlo. El destino de todas las criaturas ha sido fijado inalterablemente por los decretos eternos de Dios, pero no de tal manera que las reduzca a autómatas irresponsables. Las operaciones del Espíritu Santo en los elegidos de Dios son invencibles, pero no violentan la voluntad humana. Pero aunque la salvación, de principio a fin, debe atribuirse enteramente a la gracia libre y soberana de Dios, no es menos cierto que la conversión misma es un acto voluntario del hombre, su propia entrega consciente y libre a Dios en Cristo.
Ahora bien, los mismos factores diversos entran en la vida cristiana misma. Necesariamente, pues, como ya se ha dicho, la vida cristiana no es sino una continuación progresiva de cómo comenzamos. El arrepentimiento no es de una vez para siempre, sino tantas veces como seamos conscientes de haber desagradado a Dios. Creer en Cristo no es un acto único que no necesita repetirse, sino una exigencia constante, como muestran claramente el "creed" de Juan 3:16 y el "venid" de 1 Pedro 2:4. Así también nuestra renuncia a la fe en Cristo es una exigencia constante. Así también nuestra renuncia al mundo ha de ser un proceso diario. Los mismos objetos que nos cautivaban antes de la conversión están todavía a mano, y a menos que estemos muy en guardia, a menos que nuestros corazones se calienten y encanten por la hermosura de Cristo, manteniendo una estrecha comunión con él, pronto ganarán poder sobre nosotros. Satanás está siempre listo para tentarnos, y a menos que busquemos diligentemente la gracia para resistirlo, nos hará tropezar.
"Y ciertamente, si se hubieran acordado del país de donde salieron, habrían tenido oportunidad de volver", pero como muestra el versículo siguiente, no lo hicieron. En esto estaban en contraste sorprendente y bendito con Esaú, que vendió su primogenitura, valorando más las cosas temporales que las espirituales. En contraste con los hijos de Israel, que se decían unos a otros: "Hagamos un capitán, y volvámonos a Egipto" (Núm. 14:4). En contraste con los gadarenos, que preferían sus cerdos a Cristo y su salvación (Marcos 5). En contraste con los oyentes de la tierra pedregosa que "no tienen raíz, que creyeron por un tiempo, y en el tiempo de la tentación se apartan" (Lucas 8:13). En contraste con los apóstatas de 2 Pedro 2:20-22, cuyo último fin es "peor que el principio". Solemnes advertencias son éstas que cada cristiano profesante necesita tomar a pecho.
Nótese cuán positivamente lo expresó el apóstol: "Y en verdad" o "verdaderamente". "Si hubieran estado atentos", es decir, si sus mentes hubieran pensado con frecuencia en Caldea, si sus corazones la hubieran deseado. Cómo muestra esto la gran importancia de "ceñir los lomos de nuestras mentes" (1 Ped. 1:13), de disciplinar nuestros pensamientos, porque como un hombre "piensa en su corazón, así es él" (Prov. 23:7). "Está en la naturaleza de la fe mortificar, no sólo las concupiscencias corruptas y pecaminosas, sino también nuestros afectos naturales y sus inclinaciones más vehementes, aunque en sí mismas sean inocentes, si de alguna manera son incompatibles con los deberes de obediencia a los mandamientos de Dios; sí, en esto radica la prueba principal de la sinceridad y el poder de la fe. Nuestras vidas, padres, esposas, hijos, casas, posesiones, nuestro país, son los objetos principales, apropiados y legítimos de nuestros afectos naturales. Pero cuando ellos, o cualquiera de ellos, se interponen en el camino de los mandamientos de Dios, si son obstáculos para hacer o sufrir cualquier cosa de acuerdo con Su voluntad, la fe no sólo mortifica, debilita y quita ese amor, sino que nos da un odio comparativo hacia ellos" (John Owen).
"Podrían haber tenido oportunidad de regresar". Conocían el camino, estaban bien provistos de fondos, disponían de mucho tiempo y tenían salud y fuerzas para el viaje. Los cananeos no se habrían afligido por su partida (Gn. 26:18-21), e indudablemente sus antiguos amigos les habrían dado una calurosa bienvenida. De la misma manera (como hemos dicho antes), el camino de regreso estaba abierto de par en par para los hebreos que volvieran al judaísmo: era su trampa especial, y se les exigía una renuncia constante y habitual a él. Así también, si elegimos volver al mundo y dedicarnos de nuevo a todas sus vanas actividades, hay "oportunidades" suficientes: las tentaciones abundan por todas partes, y los amigos mundanos nos darían la bienvenida de todo corazón a su sociedad si tan sólo bajáramos nuestros colores, abandonáramos nuestra piedad y siguiéramos su curso.
Pero los patriarcas no volvieron a aquel país del que habían salido, sino que perseveraron en el camino del deber y, a pesar de todos los desalientos, siguieron la senda que les marcaban los mandamientos divinos. En esto nos han dejado un ejemplo. No ansiaban la riqueza, los honores, los placeres o la sociedad de Caldea: sus corazones estaban ocupados con algo inmensamente superior. Sabían que en el Cielo tenían "una sustancia mejor y duradera" y, por tanto, desdeñaban las baratijas que en otro tiempo les habían satisfecho. La gracia divina les había enseñado que aquellas fuentes de gozo que antes buscaban con tanto afán, eran "cisternas que no retienen el agua" (Jer. 2:13); pero que en Cristo tenían una fuente inagotable, que brota para vida eterna. La gracia les había enseñado que es pecaminoso hacer de las cosas materiales los principales objetos de esta vida: buscaban primero el reino de Dios y su justicia.
Tan poco estimaba Abraham a Caldea, que no quiso ir allí en persona a buscar esposa para su hijo, ni permitió que Isaac fuera, sino que envió a su criado y le hizo jurar que no la llevaría allí, si ella no estaba dispuesta a ir: otra ilustración de que nada es más voluntario que la piedad. Lo mismo sucede con el cristiano cuando se convierte por primera vez: el mundo ha perdido todo su atractivo para él, y no puede volver a apoderarse de su corazón mientras camine con Dios. La prueba más aguda viene en las épocas de prosperidad. "David profesa ser forastero y peregrino, no sólo cuando era cazado como una perdiz en los montes, sino cuando estaba en su palacio y en su mejor estado. No hemos de renunciar a nuestras comodidades, y desechar las bendiciones de Dios; pero hemos de renunciar a nuestros afectos carnales. No podemos salir del mundo cuando nos plazca, sino que debemos sacar al mundo de nosotros. Es una gran prueba de la gracia rechazar la oportunidad; es la lección más difícil aprender a abundar, más difícil que aprender a desear, y ser abatido; tener comodidades, y sin embargo tener el corazón destetado de comodidades; no ser necesariamente mortificado, sino ser voluntariamente mortificado" (T. Manton).
No es la ausencia de tentaciones, sino el resistirlas y prevalecer sobre ellas lo que evidencia la eficacia de la gracia residente. El poder de la piedad voluntaria se manifiesta en el conflicto, cuando tenemos la "oportunidad" de equivocarnos, pero la declinamos. José tuvo no sólo una tentación, sino la "ocasión" de ceder a ella, pero la gracia se lo prohibió (Gn. 39:9). Fue el mandamiento de Dios lo que impidió a los patriarcas regresar a Caldea, y lo mismo controla los corazones de todos los regenerados. "Es fácil ser bueno cuando no se puede ser de otra manera, o cuando todas las tentaciones de lo contrario están fuera del camino. Toda la bondad aparente que hay en muchos, se debe a la falta de tentación y a la falta de oportunidad de hacer lo contrario" (T. Manton). No es así con los verdaderos cristianos.
"Pero ahora desean una patria mejor, es decir, celestial; por lo cual Dios no se avergüenza de llamarse Dios de ellos, pues les ha preparado una ciudad" (v. 16). La primera mitad de este versículo presenta el lado positivo de lo que nos ha precedido, y amplía lo dicho en el v. 14. No basta con renunciar al mundo, sino que es preciso llevar el corazón a cosas mejores: hay que creer en el Cielo mismo y buscarlo. Hay quienes desdeñan las ganancias mundanas, pero en vez de buscar las verdaderas riquezas, se sumergen en los placeres mundanos. Otros, mientras desprecian las diversiones y disipaciones carnales, se dedican a ocupaciones más serias, y sin embargo "trabajan por lo que no satisface" (Isa. 55:2). Pero el cristiano, mientras pasa por él, hace un uso santificado del mundo, y tiene sus afectos puestos en las cosas de arriba.
"Pero ahora desean un país mejor, que es un paraíso". Nos ayuda a relacionar las cuatro afirmaciones hechas al respecto. Primero, Abraham "buscaba una ciudad" (v. 10), lo cual denota las expectativas de fe de la bienaventuranza venidera: no era una mera mirada pasajera de la mente, sino una anticipación seria y constante de la Bienaventuranza Celestial. En segundo lugar, "buscan una patria" (v. 14): hacen que el gran objetivo y negocio de sus vidas sea evitar todo impedimento, superar todo obstáculo y avanzar firmemente por el Camino Estrecho que conduce allí: "Acumulando para sí un buen fundamento para el tiempo venidero, a fin de aferrarse a la vida eterna" (1 Tim. 6:19). En tercer lugar, "desean un País mejor" (v. 16): anhelan ser relevados del cuerpo de esta muerte, alejados de esta escena de pecado, y ser llevados a estar para siempre con el Señor: "Nosotros mismos gemimos dentro de nosotros mismos, esperando la adopción, la redención de nuestro cuerpo" (Rom. 8:23): el que ha tenido una probadita del Cielo en el gozo del espíritu, su corazón grita "¡cuándo llegaré al pleno goce de mi Herencia!". En cuarto lugar, "declaran claramente que buscan una patria" (v. 14): su caminar diario pone de manifiesto que no pertenecen a este mundo, sino que son ciudadanos del Cielo.
Una de las mejores evidencias de que verdaderamente buscamos el Cielo, es la posesión de corazones destetados de este mundo. Nadie entrará jamás en la Casa del Padre en las alturas en cuya alma no crezcan ahora las primicias de la paz y el gozo celestiales. El que encuentra su satisfacción en las cosas temporales se engaña lamentablemente si imagina que puede gozar de las cosas eternas. Aquel cuyo gozo se esfuma cuando le arrebatan las posesiones terrenales, nada sabe de esa paz que "sobrepasa todo entendimiento". Y sin embargo, si el automóvil, la radio, el periódico, el dinero para ir al cine, le fueran quitados al "miembro de iglesia" promedio, ¿qué le quedaría entonces para hacer que la vida valga la pena? Oh, cuán pocos pueden decir realmente: "Aunque la higuera no florezca, ni haya fruto en las vides; el fruto del olivo se pierda, y los campos no den fruto; el rebaño sea cortado del redil, y no haya manada en los establos: Pero yo me alegraré en el Señor, me gozaré en el Dios de mi salvación" (Hab. 3, 17.18).
"Por lo cual Dios no se avergüenza de ser llamado su Dios". "La palabra 'por lo cual' denota no la causa procuradora o meritoria de la cosa misma, sino lo consecuente o lo que sobrevino a ella" (John Owen). Dios no será deudor de nadie: "Yo honraré a los que me honren" (1 Sam. 2:30 y cf. 2 Timoteo 2:21) es Su promesa segura. Al confesar que eran extranjeros y peregrinos, los patriarcas habían manifestado su supremo deseo y esperanza de una porción superior a cualquiera que pudiera encontrarse en la tierra. Por lo tanto, puesto que estaban dispuestos a renunciar a todas las perspectivas mundanas para seguir a Dios en una fe obediente, en aras de una herencia invisible pero eterna, Él no desdeñó ser conocido como su Amigo y Porción.
"De ahí que concluyamos que no hay lugar para nosotros entre los hijos de Dios a menos que renunciemos al mundo, y que no habrá para nosotros herencia en el Cielo a menos que nos convirtamos en peregrinos en la tierra" (Juan Calvino).
"Dios no se avergüenza de ser llamado su Dios". He aquí la gran recompensa de su fe. Tan bien aprobó Dios su deseo y designio, que se complació en darles evidencia de su especial consideración hacia ellos. "No avergonzado" significa literalmente que no tenía motivo para "sonrojarse" porque había sido deshonrado por ellos; es Dios hablando a la manera de los hombres; es la manera negativa de decir que hizo un reconocimiento gozoso de ellos, como un padre hace de los hijos obedientes. Cuando pensamos no sólo en la indignidad personal de los patriarcas (criaturas caídas y pecadoras), sino también en su despreciable situación - "morando en tiendas" en una tierra extraña-, podemos maravillarnos ante la infinita condescendencia del Hacedor del universo al identificarse con ellos. ¡Qué gracia tan increíble la de la Majestad Divina al declararse Dios de los gusanos de la tierra!
Ah, los que renuncian al mundo por amor de Dios no serán los perdedores. Pero observen que no fue simplemente: "Dios no se avergüenza de ser su Dios", sino "de ser llamado su Dios". Él tomó este mismo título de una manera peculiar: a Moisés le dijo: "Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abraham, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob" (Ex. 3:6). Así, ser "llamado su Dios" significa que Él era su Dios y Padre del pacto. No sólo es el Dios de Sus hijos por creación y providencia, sino que también es para ellos "el Dios de toda gracia" (1 Ped. 5:10), ya que es el Dios de Cristo y de todos los elegidos en Él. Esto lo manifiesta vivificando, iluminando, guiando, protegiendo y haciendo que todas las cosas cooperen para su bien. Él continúa siendo tal Dios para ellos a través de la vida y en la muerte, para que puedan depender de Su amor, estar seguros de Su fidelidad, contar con Su poder, y ser llevados con seguridad a través de cada prueba, hasta que sean desembarcados en las costas de la Bienaventuranza Eterna.
"Dios no se avergüenza de ser llamado Dios de ellos". La referencia más amplia es a todos los elegidos, que tienen un interés especial en Él. Estos son conocidos, primero, por la manera en que entran en esta relación. Dios trae a Su pueblo a esta relación especial llamándolo eficazmente, y luego, cuando Él ha tomado posesión de sus corazones, lo escogen como su porción todo suficiente, y se entregan completamente a Él. Su lenguaje es: "¿A quién tengo yo en los cielos sino a ti? y nada hay en la tierra que yo desee fuera de ti" (Sal. 73:25). Su entrega a Él se evidencia en: "Señor, ¿qué quieres que yo haga? (Hechos 9:6). Segundo, por su manera de vivir en esta relación. Glorifican a Dios por su sujeción a Él, su amor por Él, su confianza en Él. Para aquellos que han renunciado a todos los ídolos, Dios no se avergüenza de ser conocido como su Dios.
Ahora bien, si Dios es nuestro "Dios", ¡qué contentos deberíamos estar! "El Señor es la porción de mi herencia y de mi copa: Tú mantienes mi suerte. En lugares deleitosos me han caído renglones; sí, tengo una buena heredad" (Sal. 16:5, 6): éste debería ser siempre nuestro lenguaje. ¡Cuán confiados debemos estar! "El Señor es mi pastor, nada me falta" (Sal. 23:1). ¡Qué alegres deberíamos estar! "Porque tu misericordia es mejor que la vida, mis labios te alabarán" (Sal. 63:3): ésta debería ser siempre nuestra confesión. "Tú me mostrarás la senda de la vida: en tu presencia hay plenitud de gozo; a tu diestra hay placeres para siempre" (Sal. 16:11): cuando seamos llevados a Casa a la gloria comprenderemos mejor lo que esto connota: "su Dios".
¿Cómo puedo saber que Dios es mi "Dios"? ¿Entraste alguna vez en pacto con Él? "¿Fue alguna vez sometido vuestro espíritu para rendirse a Él? ¿Recuerdas cuando eras esclavo de Satanás, que Dios irrumpió en ti con una poderosa y poderosa obra de gracia, subyugando tu corazón, y haciendo que te rindieras, que le dieras la mano, que vinieras y te echaras a sus pies, y depusieras las armas del desafío? ¿Has venido alguna vez como criatura culpable, dispuesta a aceptar las leyes de Dios? Aunque sea la condescendencia de Dios capitular con nosotros, no capitulamos con Él como iguales, sino como una criatura sometida, que es llevada cautiva y dispuesta a ser destruida a cada momento, y por lo tanto está dispuesta a ceder y a gritar cuartel. ¿Cómo os comportáis en la alianza? ¿Amáis a Dios como el bien más preciado? ¿Buscáis su gloria como fin supremo? ¿Le obedecéis como al más alto Señor? ¿Dependéis de Él como vuestro único pagador? Esto es dar a Dios la gloria de un Dios" (T. Manton).
"Porque les ha preparado una Ciudad". Aquí está la prueba suprema de que Él es su "Dios". La "Ciudad" es el Cielo mismo. Se habla de ella como "preparada" porque Dios, en Sus eternos consejos, la designó: véase Mateo 20:23, 1 Corintios 2:9. ¿Pero entró el pecado? ¿Pero entró el pecado? Cierto, y Cristo ha quitado los pecados de Su pueblo, y ha entrado en el Cielo como su Representante y Precursor: por lo tanto ha ido allí para "preparar" un lugar para nosotros, habiendo puesto el fundamento para ello en Sus propios méritos; y de ahí leemos de "la posesión adquirida" (Ef. 1:14). Ahora está en el cielo poseyéndola en nuestro nombre. Oh, qué motivo tenemos para inclinarnos en asombro y adoración.
CAPÍTULO SESENTA Y CINCO
LA FE DE ABRAHAM
(HEB. 11:17-19)
Este capítulo es la cronología de la fe, o un registro de algunos de los actos sobresalientes que esa gracia ha producido en todas las épocas. El apóstol, después de haber mencionado las obras realizadas por la fe de los que vivieron antes del diluvio (vv. 4-7), y de haber hablado de los patriarcas en general (vv. 8-16), los menciona ahora en detalle. Comienza de nuevo con la de Abrahán, que en esta gloriosa constelación brilla como una estrella de primera magnitud, y por eso se le llama con razón el padre de los fieles. Se señalan aquí tres productos principales de su fe: su salida de la tierra natal, ante la llamada de Dios (v. 8); la forma de su vida en Canaán, peregrinando en tiendas (v. 9); y la ofrenda de Isaac. El primero representa la conversión; el segundo, la vida del cristiano en este mundo; el tercero, la consumación triunfante de la fe.
Entre todos los actos de fe de Abrahán, nada fue más notable y digno de mención que la ofrenda de su hijo Isaac. No sólo fue la obra de fe más maravillosa que jamás se haya realizado, y por lo tanto es el más ilustre de todos los ejemplos que podemos seguir (exceptuando la vida y muerte de Cristo), sino que también es la sombra más bendita del amor de Dios Padre en el don de su amado Hijo. Las semejanzas señaladas por el tipo son numerosas y sorprendentes. Abraham ofreció un hijo, su unigénito. Abraham entregó a su hijo a una muerte sacrificial, y, a propósito, lo golpeó. Pero observe también cómo el antitipo superó al tipo. El hijo de Abraham era sólo un hombre. Abraham ofreció a Isaac por orden divina: Dios no estaba obligado, sino que dio a Cristo libremente. El hijo de Abraham no sufrió; Cristo sí.
No olvidemos que el principal propósito del apóstol a lo largo de este capítulo era demostrar a sus probados hermanos la gran eficacia de la fe: su poder para soportar una prueba muy grande, para cumplir un deber muy difícil y para obtener una bendición muy importante. Inequívocamente estas tres cosas fueron ilustradas en el caso que ahora vamos a considerar. Como ya hemos visto, no sin razón se designa a Abrahán como padre de todos los creyentes. Pero entre todos los actos de su fe, ninguno fue más memorable que su ejercicio en el monte Moriah. Si consideramos el objeto, la ocasión, los obstáculos que se interpusieron en su camino y su bendita victoria, no podemos sino admirar y maravillarnos ante el poder de la gracia divina triunfando sobre la debilidad de la carne.
"Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac; y el que había recibido las promesas ofreció a su hijo unigénito" (v. 17). Para una comprensión más clara de este versículo tenemos que consultar Génesis 22: allí leemos: "Aconteció después de estas cosas, que Dios tentó a Abrahán, y le dijo: Abrahán; y él respondió: Heme aquí. Y dijo: Toma ahora tu hijo, tu único, Isaac, a quien amas, y vete a tierra de Moriah, y ofrécelo allí en holocausto sobre uno de los montes que yo te diré" (vv. 1, 2). Todo lo que sigue en Génesis 22, hasta el final del v. 19, debe leerse cuidadosamente. Antes de intentar exponer el versículo que nos ocupa y aplicar a nosotros mismos sus enseñanzas prácticas, tratemos de eliminar una o dos dificultades que pueden interponerse en el camino del lector reflexivo.
Primero, "Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac". La palabra "ofreció" es la misma que se usa para degollar y ofrecer sacrificios. Aquí entonces está el problema: ¿cómo podía Abraham "ofrecer" a su hijo por fe, viendo que estaba en contra tanto de la ley de la naturaleza como de la ley de Dios que un hombre matara a su propio hijo? Génesis 22:2, sin embargo, muestra que su fe tenía un fundamento seguro en el que apoyarse, pues el Señor mismo se lo había ordenado. Pero esto sólo parece eliminar la dificultad una etapa más atrás: Dios mismo había establecido como ley que "el que derramare sangre de hombre, por el hombre su sangre será derramada" (Gn. 9:6). Cierto, pero aunque Sus criaturas están obligadas por las leyes que Él les ha prescrito, Dios mismo no lo está.
Dios no está sometido a ninguna ley, sino que es Soberano absoluto. Además, Él es el Señor de la vida, tanto el Dador como el Preservador de la misma, y por lo tanto tiene el derecho indiscutible de disponer de ella, de quitarla cuando le plazca, por los medios o instrumentos que considere oportunos. Dios posee la autoridad suprema y, cuando le place, anula sus propias leyes o dicta otras nuevas contrarias a las anteriores. Por su propio fiat imperial, Jehová ahora, por mandato especial y extraordinario, constituyó un deber para Abraham hacer lo que antes había sido un pecado. De manera similar, Aquel que dio el mandamiento "no te harás imagen ni semejanza alguna" (Ex. 20:4), ordenó a Moisés hacer una serpiente de bronce (Núm. 21:8). Aprende, pues, que Dios no está sujeto a ninguna ley, pues está por encima de toda ley.
En segundo lugar, pero ¿cómo puede decirse realmente que Abraham "ofreció a Isaac", si en realidad no lo mató? En cuanto a su voluntad, en cuanto a su propósito establecido, y en cuanto a la aceptación de Dios de la voluntad para el hecho, lo hizo. No había reserva en su corazón, y no hubo fracaso en sus honestos esfuerzos. Hizo el viaje de tres días hasta el lugar designado para el sacrificio; ató a Isaac al altar y tomó el cuchillo en su mano para degollarlo. Y Dios aceptó la voluntad para el hecho. Esto ejemplifica un principio importantísimo en relación con la aceptación por Dios de la obediencia del cristiano. Los términos de Su ley no han sido rebajados: Dios todavía requiere de nosotros obediencia personal, perpetua y perfecta. Pero somos incapaces de rendirle esto en nuestro estado actual. Y así, por amor a Cristo, donde el corazón (al que Dios siempre mira) realmente desea agradarle plenamente en todas las cosas, y hace un esfuerzo honesto y sincero para hacerlo, Dios acepta graciosamente la voluntad por el hecho. ¡Considere cuidadosamente 2 Corintios 8:12 que ilustra el mismo hecho bendito, y observe la palabra "dispuesto" en Hebreos 13:18!
Tercero, la declaración hecha en Génesis 22:1, "Dios tentó a Abraham", o como dice nuestro texto, "cuando fue probado", porque eso es exactamente lo que significan tanto la palabra original hebrea como la griega: poner a prueba. "Es un acto de Dios por el cual prueba y hace experiencia de la lealtad y obediencia de Sus siervos" (W. Perkins). Y esto no para Su propia información (porque Él "conoce de lejos nuestros pensamientos"), sino para el conocimiento de ellos y de sus semejantes. Cristo puso a prueba al joven rico cuando le dijo: "Anda, vende lo que tienes y dalo a los pobres" (Mateo 19:21). También puso a prueba a la mujer cananea cuando dijo: "No está bien tomar el pan de los hijos y echarlo a los perrillos" (Mateo 15:26).
"Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac". Para comprender y apreciar el hecho de que fue "por la fe" que Abraham ofreció a Isaac, debemos examinar más de cerca la naturaleza de esa prueba a la que el Señor sometió a aquel a quien condescendió en llamar su "amigo". Al pedirle que sacrificara a su amado hijo, esa prueba combinó en sí varias y distintas características: fue una prueba de su sumisión o lealtad a Dios; fue una prueba de sus afectos, en cuanto a quién amaba realmente más: Dios o Isaac; era una prueba de cuál era el más fuerte dentro de él: la gracia o el pecado; pero supremamente, era una prueba de su fe.
Los escritores carnales ven en este incidente poco más que una severa prueba de los afectos naturales de Abraham. No puede ser de otra manera, porque el agua nunca sube por encima de su propio nivel; y los hombres carnales son incapaces de discernir las cosas espirituales. Pero hay que notar cuidadosamente que Hebreos 11:17 no dice: "En sumisión a la santa voluntad de Dios, Abraham ofreció a Isaac", aunque eso era cierto; ni "por supremo amor a Dios ofreció a su hijo", aunque ese también era el caso. En cambio, el Espíritu Santo declara que fue "por fe" que el patriarca actuó, declarando que "el que había recibido las promesas ofreció a su hijo unigénito". La mayoría de los comentaristas modernos, llenos de sentimientos carnales más que del Espíritu Santo, pasan completamente por alto este punto, que es la belleza central de nuestro versículo. Procuremos, pues, prestarle la mayor atención.
Al pedir a Abrahán que sacrificara a su hijo en holocausto, el Señor sometió su fe a una prueba de fuego. ¿Por qué? Porque las promesas de Dios a Abrahán respecto a su "descendencia" se centraban en Isaac, y al pedirle que matara a su único hijo, parecía contradecirse a sí mismo. Ismael había sido expulsado, y sólo la posteridad de Isaac debía ser contada a Abrahán como la simiente bendita entre la cual Dios tendría su iglesia. Isaac había sido dado a Abrahán después de mucho tiempo sin tener hijos y cuando el vientre de Sara estaba muerto, por lo tanto no había ninguna probabilidad de que tuviera más hijos de ella. En ese momento, Isaac mismo no tenía hijos, y matarlo parecía como cortar todas sus esperanzas. ¿Cómo podía entonces Abraham conciliar el mandato divino con la promesa divina? Sacrificar a su hijo y heredero no sólo era contrario a sus afectos naturales, sino también a la razón carnal.
De la misma manera, Dios prueba hoy la fe de su pueblo. Los llama a realizar los actos de obediencia que son contrarios a sus afectos naturales y que se oponen a la razón carnal. "Si alguno quiere venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame" (Mateo 16:24). ¡Cuántos cristianos han sentido sus afectos atraídos hacia un no cristiano, y entonces les ha llegado esa palabra penetrante: "No os unáis en yugo desigual con los incrédulos" (2 Co. 6:14)! Cuántos hijos de Dios han sido miembros de una "iglesia" donde vieron que Cristo era deshonrado; obedecer el mandamiento divino: "Salid, pues, de en medio de ellos, y apartaos, dice el Señor" (2 Co. 6:17), implicaba dejar atrás a los seres cercanos y queridos en la carne; pero el llamado de Dios no podía desatenderse, por dolorosa que fuera su obediencia.
Pero, ¿cuándo se nos somete a tal prueba como para ofrecer a nuestro Isaac? A esta pregunta, el puritano Manton dio una triple respuesta. Primero, en el caso de sumisión a los golpes de la providencia, cuando nos son arrebatados parientes cercanos. Dios sabe cómo golpearnos en la vena correcta; habrá la mayor prueba donde nuestro amor esté puesto. En segundo lugar, en caso de abnegación, renunciando a nuestros intereses más selectos por una buena conciencia. No sólo debemos desprendernos de las cosas mezquinas, sino de aquellas que apreciamos más que nada en el mundo. Cuando Dios requiere (como lo hizo con el escritor) que abandonemos padre y madre, no debemos retractarnos; es más, nuestras vidas no deben sernos caras (Hechos 20:24). En tercer lugar, mortificando la lujuria de nuestro pecho: esto es lo que significa cortar una "mano derecha" o arrancar un "ojo derecho" (Mateo 5:29, 30).
Notemos el momento en que Abraham fue así probado. El Espíritu Santo ha enfatizado esto en Génesis 22:1 al decir: "Y aconteció después de estas cosas, que Dios tentó a Abraham." Una doble referencia parece hacerse en estas palabras. Primero, una general a todas las pruebas precedentes que Abraham había soportado-su viaje a Canaán, su estancia allí en tiendas, la larga, larga espera del heredero prometido. Ahora que había pasado por una gran lucha de aflicciones, se le pide que sufra una prueba aún más severa. Ah, Dios educa a sus hijos poco a poco: a medida que crecen en la gracia se les asignan tareas más difíciles, y se les pide que atraviesen aguas más profundas, a fin de darles mayores oportunidades de manifestar su creciente fe en Dios. No es al recluta novato, sino al veterano con cicatrices, a quien se le asigna un lugar en las primeras filas de la batalla. No te extrañe, pues, compañero cristiano, que tu Dios te ponga ahora pruebas más severas que hace algunos años.
En segundo lugar, en Génesis 22:1 se hace una referencia más específica a lo registrado en el capítulo anterior: el nacimiento milagroso de Isaac, el gran banquete que hizo Abraham cuando fue destetado (v. 8) y la expulsión de Ismael (v. 14). La copa de la alegría del patriarca estaba ahora llena. Su perspectiva parecía de lo más prometedora: ni una nube aparecía en el horizonte. Pero entonces, como un trueno en un cielo despejado, le sobrevino la prueba más dura de todas. Sí, justo después de que Dios declarara a Job "hombre perfecto y recto", entregó todo lo que tenía en manos de Satanás (Job 1:8, 12). Así fue también cuando Pablo había sido arrebatado al tercer cielo, cuando recibió tal "abundancia de revelaciones", que le fue dado "un aguijón en la carne, mensajero de Satanás para que le abofetease" (2 Cor. 12:1-7).
Cuánta necesidad tenemos de buscar la gracia que nos capacite para sostener todo aquí con mano ligera. Con razón dijo un viejo escritor: "No construyas tu nido en ningún árbol terrenal, porque todo el bosque está condenado a ser talado". No es sólo para la gloria de Dios, sino para nuestro propio bien, que pongamos nuestros afectos en "las cosas de arriba". Y en vista de lo que acabamos de ver, cuán necesario es que esperemos y procuremos estar preparados de antemano para pruebas severas. ¿No se nos ordena que "oigamos para el tiempo venidero" (Isa. 42:23)? Cuanto más serenamente anticipemos las pruebas futuras, tanto menos probable será que nos asombremos y seamos vencidos por ellas cuando lleguen: "Amados, no os extrañéis de la prueba de fuego que ha de probaros, como si alguna cosa extraña os aconteciese" (1 Pe. 4:12).
Habiendo observado el tiempo en que Abraham fue probado, consideremos ahora la severidad de su prueba. Primero, el acto mismo. Se ordenó a Abrahán que matara, no a todos sus bueyes y rebaños, sino a un ser humano; y no a uno de sus siervos fieles, sino a su amado hijo. Se le ordenó a Abraham, no que lo desterrara de su casa o lo enviara fuera de Canaán, sino que lo cortara de la tierra de los vivientes. Se le ordenó hacer una cosa para la cual no se podía asignar ninguna razón excepto la autoridad de Aquel que dio la orden. Se le ordenó hacer lo que era más aborrecible para los sentimientos naturales. No sólo debía consentir en la muerte de su querido Isaac, sino que él mismo debía ser su verdugo. Debía matar a alguien que no era culpable de ningún crimen, pero que (según el registro divino) era un niño excepcionalmente obediente, amoroso y cariñoso. Jamás se le había exigido tanto a una criatura humana, ni antes ni después.
En segundo lugar, consideremos al oferente. En nuestro texto se le presenta en un carácter particular: "el que había recibido las promesas", que es la cláusula clave del versículo. Dios había declarado a Abraham que establecería un pacto eterno con Isaac y con su descendencia después de él (Gn. 17:9). Isaac, y ningún otro, era la "simiente" por cuya posteridad sería poseída Canaán (Gn. 12:7). Por medio de él serían bendecidas todas las naciones (Gn 17,7) y, por tanto, por medio de él procedería Cristo según la carne. Estas promesas Abraham las había "recibido": había dado crédito a ellas, las creía firmemente, esperaba plenamente su cumplimiento. Ahora bien, el cumplimiento de esas promesas dependía de la conservación de la vida de Isaac, al menos hasta que tuviera un hijo; y sacrificarlo ahora, parecía anularlas todas, haciendo imposible su cumplimiento.
"El que había recibido las promesas"-"lo cual no sólo denota la revelación de las promesas, concernientes a una numerosa descendencia, y al Mesías que había de venir de sus entrañas, sino la recepción de las mismas y el cordial asentimiento a ellas. Las recibió no sólo como creyente privado, sino como feoffee en fideicomiso para uso de la iglesia. En las primeras edades del mundo Dios tuvo algunas personas eminentes que recibieron una revelación de su voluntad en nombre de los demás. Este fue el caso de Abraham, y aquí se le ve no sólo como un padre, un padre amoroso, sino como alguien que había recibido las promesas como persona pública, y padre de los fieles-la persona a quien Dios había escogido en quien depositar las promesas" (T. Manton). Aquí radicaba la agudeza espiritual de la prueba: al matar a Isaac, ¿no sería infiel a su confianza? con su propio acto, ¿no pondría la lápida a toda esperanza de cumplimiento de tales promesas?
Matthew Henry, al comentar el momento en que Abrahán recibió esta dura orden de Dios, dijo: "Después de haber recibido las promesas de que Isaac edificaría su familia, y que 'en él sería llamada su descendencia' (Heb. 11:18), y que sería uno de los progenitores del Mesías, y todas las naciones bendecidas en él, al ser llamado a ofrecer a su Isaac, le pareció que estaba llamado a destruir y cortar a su descendencia. 11:18), y que sería uno de los progenitores del Mesías, y todas las naciones bendecidas en él; de modo que al ser llamado a ofrecer a su Isaac, parecía ser llamado a destruir y cortar a su propia familia, a cancelar las promesas de Dios, a impedir la venida de Cristo, a destruir toda la verdad, a sacrificar su propia alma y su esperanza de salvación, a cortar de un solo golpe la iglesia de Dios; ¡una prueba sumamente terrible!". Si Isaac era asesinado, entonces todo parecía perdido.
Se preguntará: Pero ¿por qué probó Dios así la fe del patriarca? Por amor a Abrahán, para que conociera mejor la eficacia de la gracia que Dios le había concedido. Como la suspensión de un peso pesado sobre una cadena revela su debilidad o su fuerza, así Dios coloca a su pueblo en diversas circunstancias que manifiestan el estado de sus corazones, si su confianza está realmente en él o no. El Señor probó a Ezequías para mostrarle su fragilidad (2 Cr. 32:31); probó a Job para mostrarle que, aunque lo matara, seguiría confiando en Dios. En segundo lugar, por amor a los demás, para que Abrahán les sirviera de ejemplo. Dios lo había llamado a ser el padre de los fieles, y por lo tanto quería mostrar a todas las generaciones de sus hijos qué gracia le había conferido, qué digno "padre" o modelo era (condensado de W. Gouge).
De la misma manera, Dios prueba hoy a su pueblo y pone a prueba la gracia que ha comunicado a sus corazones: esto, tanto para su propia gloria, como para su propio consuelo. El Señor está decidido a poner de manifiesto que tiene en la tierra un pueblo que renunciará a cualquier comodidad y soportará cualquier miseria antes que renunciar a su simple deber; que le ama más que a su propia vida, y que está dispuesto a confiar en Él en la oscuridad. Así también nosotros somos los ganadores, porque nunca tenemos una prueba más clara de la realidad de la gracia que cuando estamos bajo duras pruebas. "Sabiendo que la tribulación produce paciencia, y la paciencia experiencia, y la experiencia esperanza" (Rom. 5:3, 4). Como otro ha dicho: "Golpeando la vasija vemos si está llena o vacía, agrietada o sana, así por estos golpes de la providencia somos descubiertos."
Con razón señaló John Owen: "Las pruebas son la única piedra de toque de la fe, sin la cual los hombres deben querer (carecer) de la mejor evidencia de su sinceridad y eficacia, y la mejor manera de testificarla a otros. Por lo cual no debemos temer las pruebas, a causa de las admirables ventajas de la fe, en ellas y por ellas." Sí, la Palabra de Dios va más allá, y nos ordena: "Tened por sumo gozo cuando os halléis en diversas tentaciones" o "pruebas", declarando "que la prueba de vuestra fe produce paciencia; pero tenga la paciencia su obra perfecta, para que seáis perfectos y cabales, sin que os falte nada" (Santiago 1:2-4). Así también, "Aunque ahora por algún tiempo, si es necesario, estéis afligidos por múltiples tentaciones (o "pruebas"), para que la prueba de vuestra fe, siendo mucho más preciosa que el oro que perece, aunque se pruebe con fuego, sea hallada para alabanza, honra y gloria en la manifestación de Jesucristo" (1 Ped. 1:6, 7).
En conclusión, observemos cómo se comportó Abraham bajo esta dura prueba: "el que había recibido las promesas ofreció a su hijo unigénito". En Génesis 22 se registran muchos detalles instructivos al respecto. Allí se encontrará que Abrahán no consultó con Sara; ¡por qué habría de hacerlo, cuando ya conocía la voluntad de Dios sobre el asunto! Tampoco hubo disputa alguna con Dios, en cuanto a la aparentemente flagrante discrepancia entre su mandato actual y sus promesas anteriores. Tampoco hubo demora: "Y Abraham se levantó de mañana, y enalbardó su asno, y tomó consigo dos de sus criados, y a Isaac su hijo, y cortó la leña para el holocausto, y se levantó, y fue al lugar que Dios le había dicho" (Gén. 22:3). ¿Y cómo se explica su acción sin par? ¿De qué principio supercarnal surgió? Una sola palabra da la respuesta: FE. No una fe teórica, no un mero conocimiento mental de Dios, sino una fe real, viva, espiritual, triunfante.
"Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac". Por la fe en la justicia y sabiduría divinas detrás de la orden de actuar así. Por la fe en la veracidad y fidelidad de Dios para cumplir sus propias promesas. Plenamente seguro de que Dios era capaz de cumplir su palabra, Abrahán cerró los ojos a todas las dificultades, y contó firmemente con el poder de Aquel que no puede mentir. Esta es la naturaleza misma o el carácter de una fe espiritual: persuade al alma de la supremacía absoluta de Dios, de su sabiduría infalible, de su justicia inmutable, de su amor infinito, de su poder todopoderoso. En otras palabras, se apoya en el carácter del Dios viviente, y confía en Él frente a todo obstáculo. La fe espiritual hace que su favorecido poseedor juzgue que el mayor sufrimiento es mejor que el menor pecado; sí, confiesa sin vacilar que "tu misericordia es mejor que la vida" (Sal. 63:3).
Debemos dejar para nuestro próximo artículo la consideración del resto de nuestro pasaje. Pero en vista de lo que ya hemos visto, ¿no se ven obligados tanto el escritor como el lector a clamar a Dios: "Señor, ten misericordia de mí, perdona mi vil incredulidad y somete bondadosamente su terrible poder. Ten a bien, por amor de Cristo, obrar en mí esa fe espiritual y sobrenatural que te honrará y dará frutos para tu gloria. Y si Tú, en Tu gracia discriminadora, ya me has comunicado este precioso, precioso don, entonces bondadosamente dígnate fortalecerlo por el poder de Tu Santo Espíritu; llámalo a un ejercicio y acción más frecuentes. Amén".
CAPÍTULO SESENTA Y SEIS
LA FE DE ABRAHAM
(HEB. 11:17-19)
"Entregaos a Dios como vivos de entre los muertos, y vuestros miembros a Dios como instrumentos de justicia" (Rom. 6:13). El Señor tiene un derecho absoluto sobre nosotros, sobre todo lo que tenemos. Como nuestro Hacedor y Soberano, Él tiene el derecho de exigirnos todo lo que le plazca, y todo lo que Él exija, nosotros debemos rendirlo (1 Cr. 29:11). Todo lo que tenemos viene de Él, y debemos guardarlo para Él y ponerlo a Su disposición (1 Cr. 29:14). El cristiano está bajo obligaciones aún más profundas de desprenderse de cualquier cosa que Dios le pida: la gratitud amorosa por Cristo y su salvación tan grande, debe aflojar nuestro asimiento sobre cada cosa temporal acariciada. La generosidad de Dios debe animarnos a entregar libremente todo lo que Él nos pida, pues nadie pierde jamás al entregar algo a Dios. Sin embargo, por poderosas que sean estas consideraciones para cualquier mente renovada, el hecho es que no nos mueven hasta que la fe esté en ejercicio. La fe es lo que nos hace rendirnos a Dios, responder a Sus demandas, y responder a Sus llamadas.
"Por la fe Abraham, cuando fue probado, ofreció a Isaac; y el que había recibido las promesas ofreció a su hijo unigénito. De quien se dijo: En Isaac será llamada tu Simiente: Contando que Dios pudo resucitarlo de entre los muertos, de donde también lo recibió en figura" (Heb. 11:17-19). El propósito del apóstol al citar este notable incidente, era mostrar que es propiedad de la fe llevar a su poseedor a través de las mayores pruebas, con una alegre sumisión y obediencia aceptable a la voluntad de Dios. A fin de aclarar esto al lector, tratemos de exhibir la poderosa influencia que tiene la fe para sostener el alma y llevarla a través de las pruebas y tribulaciones.
En primer lugar, la fe juzga todas las cosas correctamente: nos impresiona con un sentido de la incertidumbre y fugacidad de las cosas terrenales, y nos hace estimar altamente las cosas invisibles y celestiales. La fe es una prudencia espiritual que se opone no sólo a la ignorancia, sino también a la necedad: tanta es nuestra incredulidad, tanta es nuestra necedad: "¡Oh necios y tardos de corazón para creer!" (Lc 24, 25). La fe es una sabiduría espiritual, que nos enseña a valorar el favor de Dios, las sonrisas de su rostro, los consuelos del Cielo; nos muestra que todas las cosas exteriores no son nada en comparación con la paz y el gozo interiores. La razón carnal valora los intereses de la vida presente y se aferra a sus riquezas y honores; el sentido se ocupa de los placeres carnales; pero la fe sabe que "tu misericordia es mejor que la vida" (Sal. 63:3).
En segundo lugar, la fe resuelve todos los enigmas y dudas cuando nos encontramos en un dilema: ¡qué problema se le planteaba a Abraham! ¿debo ofrecer a Isaac y echar por tierra las promesas de Dios, o debo desobedecerle por otro lado? La fe eliminó la dificultad: "contando con que Dios era capaz de resucitarlo incluso de entre los muertos". La fe cree en el cumplimiento de la promesa, digan lo contrario la razón y el sentido; corta el nudo mediante una resuelta dependencia del poder y la fidelidad de Dios. La fe derriba las imaginaciones carnales y toda altivez que se levanta contra Dios, y lleva cautivo todo pensamiento a la obediencia de Cristo.
En tercer lugar, la fe es una gracia que mira a las cosas futuras, y a la luz de su realidad las pruebas más duras no parecen nada. El sentido se ocupa sólo de las cosas presentes, y así a la naturaleza le parece molesto y amargo negarnos a nosotros mismos. Pero el lenguaje de la fe es: "Porque nuestra leve tribulación, que es momentánea, nos produce un sobremanera grande y eterno peso de gloria; no mirando nosotros las cosas que se ven, sino las que no se ven" (2 Cor. 4:17, 18). La fe mira dentro del velo, y así tiene una poderosa influencia para sostener el alma en tiempo de prueba. El que camina a la luz de la eternidad atraviesa tranquila y felizmente las brumas y nieblas del tiempo; ni el ceño fruncido de los hombres ni los encantos del mundo le afectan, porque tiene una visión encantadora y conmovedora de la gloriosa herencia a la que se dirige.
En cuarto lugar, "la fe obra por el amor" (Gal. 5:6), y entonces nada es demasiado cercano y querido para nosotros si el renunciar a ellos glorifica a Dios. La fe no sólo mira hacia adelante, sino también hacia atrás; recuerda al alma las grandes cosas que Dios ha hecho por nosotros en Cristo. Nos ha dado a su Hijo amado, y Él vale infinitamente más que todo lo que podamos darle. Sí, la fe comprende el maravilloso amor de Dios en Cristo, y dice: "Si Él dio al amado de su seno para que muriera por mí, ¿me aferraré a cualquier pequeño sacrificio? Si Dios me dio a Cristo, ¿le negaré a mi Isaac: bien lo amo a él, pero amo más a Dios? Así obra la fe, urgiendo al alma con el amor de Dios, para que por agradecimiento a Él nos desprendamos de aquellas comodidades que Él requiere de nosotros.
"De quien se dijo: En Isaac será llamada tu Simiente" (v. 18). Esto fue traído por el apóstol para mostrar dónde yacía el mayor obstáculo ante la fe de Abraham. Primero, fue llamado a "ofrecer" a su hijo y heredero. Segundo, y esto después de haber "recibido las promesas". Tercero, no a Ismael, sino a su "unigénito" o bien amado Isaac; ésta es la fuerza de la expresión: es un término cariñoso, como demuestran Juan 1:18, 3:16. En cuarto lugar, debe matar a aquel de quien había de salir el Mesías mismo, pues éste es claramente el significado de la promesa divina registrada en el v. 18.
Hace mucho tiempo John Owen llamó la atención sobre el hecho de que los socinianos (unitarios) redujeron la promesa de Dios a Abraham a dos cabezas: primero la de una posteridad numerosa, y segundo que esta posteridad debería habitar y disfrutar la tierra de Canaán como herencia. Pero esto, como él señaló, contradice directamente al apóstol, quien en Heb. 11:39 afirma que, cuando habían poseído la tierra de Canaán casi hasta el período máximo de su concesión a ellos, no habían recibido el cumplimiento de la promesa; desearíamos que nuestros "dispensacionalistas" modernos reflexionaran sobre ese versículo. Si bien es cierto que la numerosa posteridad de Abraham y su ocupación de Canaán fueron medios y promesas del cumplimiento de la promesa, Hechos 2:38, 39 y Gálatas 3:16 dejan inequívocamente claro que el objeto de la promesa era Cristo mismo, con toda la obra de Su meditación para la redención y salvación de Su Iglesia.
"De quien se dijo: En Isaac será llamada tu Simiente". Esta promesa divina se encuentra por primera vez en Génesis 21:12, y la ocasión en que Dios se la dio a Abraham nos proporciona otra ayuda para determinar su significado. En el contexto de la misma, encontramos que el Señor había dado órdenes para la expulsión de Agar y su hijo, y leemos: "Y la cosa fue muy grave a los ojos de Abraham a causa de su hijo" (Gén. 21:11). Entonces, para consolar su afligido corazón, Jehová dijo a su "amigo": no te aflijas por el hijo de Agar, porque yo te daré uno que es mejor que un millón de Ismael; te daré un hijo del cual no descenderá otro que el Salvador y Redentor prometido. Y ahora Abraham fue llamado a matar al que era el progenitor señalado del Mesías. Aquí no se requería una fe ordinaria.
¿Quién puede dudar sino que ahora Abraham estaba muy presionado por Satanás? ¿Acaso no señalaría lo "inconsecuente" que era Dios, como a menudo lo hace con nosotros, si somos tan tontos como para escuchar sus viles acusaciones? ¿Acaso no apelaría a sus sentimientos y le diría: Cómo te mirará Sara cuando sepa que has matado y reducido a cenizas al hijo de su vejez? ¿No trataría de persuadir a Abrahán de que Dios estaba jugando con él, de que en realidad no quería que se le tomara en serio, de que no podía ser tan cruel como para exigir a un padre justo que fuera el verdugo de su propio hijo obediente? A la luz de todo lo que se revela de nuestro gran Enemigo en las Sagradas Escrituras, y en vista de nuestra propia experiencia de sus diabólicos asaltos, quién puede dudar sino de que Abraham se convirtió ahora en el objeto inmediato del ataque del Diablo.
Ah, nada más que una mente que se mantuvo en el Señor podría haber resistido entonces al Diablo, y realizado una tarea que era tan difícil y dolorosa. "Si hubiera sido débil en la fe, habría dudado si dos revelaciones, aparentemente inconsistentes, podían venir del mismo Dios, o, si lo hacían, si tal Dios debía ser confiado y obedecido. Pero siendo fuerte en la fe, razonó de esta manera: Este es claramente el mandato de Dios, tengo pruebas satisfactorias de ello; y por lo tanto debe ser inmediata e implícitamente obedecido. Sé que Él es perfectamente sabio y justo, y lo que ordena debe ser correcto. La obediencia a este mandamiento parece poner obstáculos en el camino del cumplimiento de una serie de promesas que Dios me ha hecho. Estoy muy seguro de que Dios ha hecho esas promesas; estoy muy seguro de que las cumplirá. No puedo decir cómo las cumplirá. Eso es asunto suyo, no mío. Suya es la promesa y mía la fe; suya es la orden y mía la obediencia" (John Brown).
El incidente que estamos considerando ahora nos muestra de nuevo que la fe tiene que ver no sólo con las promesas de Dios, sino también con Sus preceptos. Sí, esto es lo central que aquí se nos presenta. Abrahán había sido "fuerte en la fe" cuando Dios le había declarado que tendría un hijo de su anciana esposa (Rom. 4:19), sin inmutarse por la dificultad aparentemente insuperable que se interponía en el camino; y ahora fue fuerte en la fe cuando Dios le ordenó matar a su hijo, negándose a ser disuadido por el obstáculo aparentemente inamovible que su acto interpondría antes de que recibiera la Simiente por medio de Isaac. Ah, querido lector, no te equivoques sobre este punto: una fe que no está tan y tan verdaderamente comprometida con los preceptos como lo está con las promesas de Dios, no es la fe de Abraham, y por lo tanto no es la fe de los elegidos de Dios. La fe espiritual no escoge: teme a Dios tanto como le ama.
Así como las promesas no se creen con fe viva a menos que aparten nuestros corazones de las vanidades carnales para buscar la felicidad que nos ofrecen, así los mandamientos no se creen correctamente a menos que estemos plenamente resueltos a aceptarlos como la única regla que nos guiará en la obtención de esa felicidad, y a adherirnos a ellos y obedecerlos. El salmista declaró: "He creído en tus mandamientos" (Sal. 119:66); reconoció la autoridad de Dios detrás de ellos, hubo una disposición del corazón para escuchar su voz en ellos, hubo una determinación de voluntad para que sus acciones fueran reguladas por ellos. Así fue con Abrahán, y así debe ser con nosotros si queremos dar pruebas de que es nuestro "padre". "Si fuerais hijos de Abraham, las obras de Abraham haríais" (Juan 8:39).
La Palabra de Dios no debe ser tomada por partes, sino recibida en nuestros corazones como un todo: cada parte debe afectarnos y suscitar en nosotros las disposiciones que cada una de ellas es capaz de producir. Si las promesas suscitan consuelo y alegría, los mandamientos deben suscitar amor, temor y obediencia. Los preceptos forman parte de la revelación divina. La misma Palabra que nos exhorta a creer en Cristo como Salvador que todo lo basta, también nos pide que creamos en los mandamientos de Dios, para que moldeen nuestros corazones y guíen nuestros caminos. Hay una conexión necesaria entre los preceptos y las promesas, pues estas últimas no pueden hacernos bien hasta que no se preste atención a los primeros: nuestro consentimiento a la Ley precede a nuestra fe en el Evangelio. Los mandamientos de Dios "no son gravosos" (1 Jn 5,3). Cristo debe ser aceptado como Legislador antes de convertirse en nuestro Redentor: Isaías 33:22.
¡Cómo la disposición de Abraham a sacrificar a su hijo condena a los que se oponen a los mandamientos de Dios, y no sacrifican sus perversos y sucios deseos! "Cualquiera de vosotros", dice Cristo, "que no renuncia a todo lo que posee, no puede ser mi discípulo" (Lucas 14:33): con lo cual quiso decir que hasta que no se aparte con sinceridad de corazón y resuelto empeño de todo lo que compite (por nuestros afectos) con el Señor Jesús, no puede llegar a ser cristiano: véase Isaías 55:7. En vano pretendemos ser salvos si el mundo sigue gobernando nuestros corazones. La gracia divina no sólo libra de la ira venidera, sino que incluso ahora "enseña" eficazmente a sus destinatarios a negar "toda impiedad y concupiscencia mundana, para que vivamos sobria, justa y piadosamente en este siglo" (Tito 2:12).
"Contando que Dios pudo resucitarle de entre los muertos" (v. 19). Aquí aprendemos cuál era el objeto inmediato de la fe de Abrahán en esta ocasión, a saber, el poderoso poder de Dios. Estaba plenamente seguro de que el Señor obraría un milagro antes que faltar a su promesa. Ah, hermanos míos, es meditando en la suficiencia de Dios como se aquieta el corazón y se establece la fe. En tiempos de tentación, cuando el alma está cargada de dudas y temores, se puede obtener un gran alivio meditando en los atributos divinos, particularmente en la omnipotencia de Dios. Su omnipotencia es un apoyo especial para la fe. En todas las épocas, la fe de los santos se ha visto muy fortalecida por este medio. Así sucedió con los tres hebreos: "Nuestro Dios, a quien servimos, puede librarnos del horno de fuego ardiente" (Dan. 3:17). "Para Dios todo es posible" (Marcos 10:27): Él es capaz de cumplir su palabra, aunque toda la tierra y el infierno parezcan oponerse a ella.
Aquí también vemos exhibido otro de los atributos de la fe, a saber, la entrega de los acontecimientos a Dios. La razón carnal es incapaz de descansar hasta que se vislumbra una solución, hasta que puede ver una salida a sus dificultades. Pero la fe extiende la necesidad ante Dios, hace rodar la carga sobre Él, y tranquilamente le deja la solución a Él. "Encomienda a Jehová tus obras, y tus pensamientos serán afirmados" (Prov. 16:3): cuando esto se hace verdaderamente por fe, somos aliviados de muchas sacudidas de la mente y agitaciones del alma que de otro modo nos angustiarían. Así pues, Abraham encomendó el acontecimiento a Dios, confiando en su poder para resucitar a Isaac, aunque lo mataran. Esta es la naturaleza misma de la fe espiritual: encomendarle nuestro caso y esperar con calma y expectación la liberación prometida, aunque no podamos percibir ni imaginar la manera en que se llevará a cabo. "Encomienda a Jehová tu camino; confía también en él, y él hará" (Sal. 37:5).
Oh, qué poca fe se ejerce hoy en día entre el pueblo de Dios que profesa serlo. Ocupados casi por completo con la creciente marea de maldad en el mundo, con la rápida propagación del romanismo, con la apostasía del protestantismo, la gran mayoría de los que ahora llevan el nombre de Cristo concluyen que nos enfrentamos a una situación desesperada. Tales personas parecen ignorar la historia del pasado. Tanto en los tiempos del Antiguo Testamento como en diferentes períodos de esta dispensación, las cosas han sido mucho peores de lo que son ahora. Además, estos pesimistas temblorosos dejan de lado a Dios: ¿no es ÉL "capaz" de hacer frente a la situación actual? Se puede dar un vacilante "Sí", anulado de inmediato por la pregunta: "Pero ¿dónde está la promesa de que Él lo hará?". ¿Dónde? Pues en Isaías 59:19: "Cuando el enemigo venga como una inundación (¡acaso no lo ha hecho ya!), el Espíritu del Señor levantará un estandarte contra él", pero ¡quién lo cree!
Ah, lector cristiano, medita detenidamente en esa bendita afirmación de Aquel que no puede mentir, y luego inclina la cabeza avergonzado por tu incredulidad. Todo en el mundo puede parecer estar muerto contra el cumplimiento de muchas promesas divinas; sin embargo, no importa cuán oscuro y terrible parezca el panorama, la Iglesia de Dios en la tierra hoy no está enfrentando una situación tan crítica y desesperada como la del padre de los fieles cuando tenía su cuchillo en el pecho de aquel de cuya vida dependía el cumplimiento de todas las promesas. Sin embargo, descansó en la fidelidad y el poder de Dios para asegurar Su propia veracidad: y lo mismo podemos hacer nosotros también en la presente coyuntura. Aquel que respondió a la fe de Abraham, sometida a dura prueba, a la fe de Moisés cuando Israel estaba frente al Mar Rojo, a la de los tres hebreos cuando fueron arrojados al horno de Babilonia, responderá a la nuestra, si realmente confiamos en él. Dejad, pues, vuestros periódicos, hermanos, poneos de rodillas y orad esperando una nueva efusión del Espíritu Santo. La extremidad del hombre es siempre la oportunidad de Dios.
"Dando cuenta de que Dios pudo resucitarlo, aun de entre los muertos". Esto proporciona una interesante luz lateral sobre la inteligencia espiritual de los patriarcas. Los santos del Antiguo Testamento estaban muy lejos de ser tan ignorantes como algunos de nuestros superficiales modernos suponen. A menudo se han sacado conclusiones erróneas del silencio del Génesis sobre diversos asuntos: los libros posteriores de las Escrituras complementan con frecuencia los relatos concisos que proporcionan los primeros. Con razón señaló John Owen: "Abraham creía firmemente, no sólo en la inmortalidad de las almas de los hombres, sino también en la resurrección de entre los muertos. Si no lo hubiera hecho, no habría podido recurrir a este alivio en su angustia. Podría haber pensado en otras cosas, en las que Dios podría haber ejercido su poder; pero no podía creer que lo haría, en aquello en lo que él mismo no creía".
Tal vez algunos piensen que Owen recurrió demasiado a su imaginación, que leyó en Hebreos 11:19 lo que en realidad no está allí. Si es así, se equivocan. Hay una declaración clara en Génesis 22 que, aunque no citada por el eminente puritano, establece plenamente su afirmación: allí se nos dice que el patriarca dijo a sus jóvenes: "Yo y el muchacho iremos allá y adoraremos, y volveremos a vosotros" (v. 5). Esto es sumamente bendito. Nos muestra que Abrahán no estaba ocupado con su fe, su obediencia, ni con nada en sí mismo, sino únicamente con el Dios viviente: la "adoración" a Él llenaba su corazón y ocupaba todos sus pensamientos. Las palabras añadidas "y volverá a ti" dejan bien claro que Abrahán esperaba confiadamente que Jehová resucitaría de entre los muertos al que estaba a punto de sacrificarle como holocausto. Un maravilloso triunfo de la fe fue éste: registrado para alabanza de la gloria de la gracia de Dios, y para nuestra instrucción.
Oh mis queridos hermanos y hermanas en Cristo, queremos que hagáis algo más que leer este artículo: anhelamos que meditéis sobre esta bendita secuela de la dura prueba de Abrahán. Fue probado como ningún otro lo fue jamás, y el resultado fue grandioso; pero entre esa prueba y su feliz resultado hubo el ejercicio de la fe, el contar con que Dios intercedería en su favor, el confiar en su poder omnipotente. Y Dios no le falló: aunque puso a prueba su fe hasta el límite, el Señor intervino en el momento oportuno. Esto se registra para nuestro aliento, especialmente para aquellos que ahora están pasando por un horno de fuego. Quien puede librar de la muerte, ¡qué no puede hacer! Di, pues, con uno de los antiguos: "No hay roca (en la que apoyarse) como nuestro Dios" (1 Sam. 2:2): Ana había encontrado un poderoso apoyo para su fe en el poder de Dios.
"Por la fe Abraham ... ofreció a Isaac ... contando con que Dios era capaz de resucitarlo". La fe, pues, espera una recompensa de Dios. La fe sabe que es un trato salvador perder cosas por causa de Cristo. La fe espera una restitución de las comodidades de nuevo, ya sea en especie o en valor: "No hay nadie que haya dejado casa o hermanos... por causa de mí y del Evangelio, sino que recibirá cien veces más ahora en este tiempo, casas y hermanos... y en el mundo venidero la vida eterna" (Marcos 10:29, 30), es decir, o realmente, o un equivalente abundante. Cuando el Señor ordenó a uno de los reyes de Israel que despidiera al ejército que había contratado, se turbó y preguntó: "¿Qué haremos con los cien talentos que he dado al ejército de Israel?" (2 Cr. 25:9), a lo que el profeta respondió: "El Señor puede darte mucho más que esto". Cuando un hombre, por su fidelidad a Cristo, se vea expuesto al ceño fruncido del mundo, y su familia se enfrente a la inanición, que sepa que Dios se comprometerá por él. El Señor no será deudor de nadie.
"De donde también lo recibió en figura" (v. 19). Abraham, según su propósito, había sacrificado a Isaac, de modo que lo consideraba muerto; y (así) lo recibió de entre los muertos, no realmente, sino de una manera que se asemejaba a tal milagro. Esto ilustra y demuestra la verdad de lo que acabamos de decir. Dios nos devuelve lo que le ofrecemos: "Todo lo que el hombre sembrare, eso también segará" (Gal. 6:7). "Le devolverá lo que haya dado" (Prov. 19:17), pues no estará en deuda con ninguna de sus criaturas. Ana entregó a Samuel al Señor, y a cambio tuvo muchos más hijos (1 Sam. 2:20, 21). Cuán grande es, pues, la insensatez de los que niegan a Dios todo lo que les pide: cómo renuncian a sus propias misericordias, se colocan en su propia luz e impiden su propio bien.
"De donde también lo recibió en figura". He aquí el gran resultado de la fe del patriarca. Primero, la prueba fue retirada, Isaac fue perdonado: la manera más rápida de terminar una prueba es resignarse completamente a ella; si queremos salvar nuestra vida, debemos perderla. En segundo lugar, tuvo la aprobación expresa del Señor, "ahora sé que temes a Dios" (Gn. 22:12): aquel cuya conciencia está tranquila ante Dios goza de gran paz. En tercer lugar, tenía una visión más clara de Cristo que antes: "Abraham vio mi día", dijo el Salvador; cuanto más nos acerquemos al camino de la obediencia, más real y precioso será Cristo para nosotros. En cuarto lugar, obtuvo una revelación más completa del nombre de Dios: lo llamó "Jehová-Jireh" (Gn. 22:14): cuanto más resistimos la prueba, mejor instruidos estaremos en las cosas de Dios. Quinto, el pacto le fue confirmado (Gn. 22:16, 17): el camino más rápido hacia la plena seguridad es la plena obediencia.
Related Media
See more
Related Sermons
See more