obediencia y responsabilidad

La tierra prometida   •  Sermon  •  Submitted   •  Presented
0 ratings
· 40 views

Llegar a la toma de la promesa

Notes
Transcript
te has preguntado por que algunas personas parecen ser utilizadas por Dios de maneras extraordinarias, mientras que otras se estancan.
la respuesta podría estar en las pruebas que Dios utiliza para preparar a sus siervos,
1) la prueba de la obediencia; desde el inicio Dios prueba la obediencia de Adán y Eva en el edén, con solo una regl a seguir. Su desobediencia tubo consecuencia catastróficas para toda la umanidad.
a lo largo de la biblia, tenemos ejemplos como abraham llamado a dejar su tierra natal, Noé instruido para construir un arca entierra firme, y Moisés a confrontar a faraón. en cada caso la obediencia fue crucial para que Dio los usará poderosamente
ALCANZANDO LA TIERRA PROMETIDA, 1:1–12:24
1. Cruzando el Jordán 1:1–5:12
(1) Preparación para el cruce, 1:1–18. Los preparativos para el cruce del río Jordán estuvieron acompañados del encargo que Jehovah hace a Josué y que este extiende a los oficiales del ejército que marcharán delante del pueblo para la posesión de la tierra prometida.
Llamamiento a Josué, 1:1–9
Su experiencia en el desierto (Núm. 32:11), su servicio personal a Moisés (Éxo. 24:13), su posición en el tabernáculo de reunión (Éxo. 33:11) son factores que le permitieron afianzarse en el liderazgo del pueblo y le hicieron el sucesor lógico de Moisés en esta etapa clave del peregrinaje del pueblo de Dios.
Un primer principio:
consiste en que Jehovah garantiza su presencia a Josué mientras le encarga la tarea de llevar a su fin la promesa de poseer una tierra donde el pueblo pueda disfrutar con alegría del fruto de su trabajo. La expresión “no temas ni desmayes” (v. 9) cierra con broche de oro semejante responsabilidad de reemplazar a un líder de la talla de Moisés. El acompañamiento de Jehovah significa también una confirmación de la misión encomendada a Josué pues “como estuve con Moisés, estaré contigo; no te dejaré ni te desampararé” (v. 5). Estas palabras le dan seguridad al nuevo líder quien por su experiencia sabía cómo había actuado Jehovah en medio de las dificultades y el desánimo del pueblo. Compárese Deuteronomio 31:6, 8 y 1 Crónicas 28:20. Nótese también que esta promesa es citada en Hebreos 13:5. La promesa de Jehovah, que garantiza su compañía a Josué, ejemplifica lo que va a ser la presencia de Jehovah en medio del pueblo en esta nueva etapa, pues aunque ya eran obvias las acciones redentoras de Dios, la incertidumbre de lo nuevo y la ausencia del líder experimentado podían provocar desorientación respecto al propósito de Dios para con su pueblo.
II. La condición: ser obediente, Josué 1:7, 8.
1. Dios asigna la misión y compromete su presencia y ayuda para el éxito, con una condición: “esfuérzate y sé muy valiente, para cuidar de cumplir toda la ley que mi siervo Moisés te mandó” (v. 7).
Todas las promesas del Señor siempre tienen una condición.
No podemos reclamar la promesa sin haber cumplido la condición.
El segundo principio:
consiste en la responsabilidad con la cual Josué debe asumir no solo el nuevo cargo, sino el hecho de la fidelidad divina para su ministerio. La expresión “esfuérzate y sé valiente” (vv. 6, 7) sintetiza el requerimiento que Dios hace a Josué en dos direcciones. La primera está relacionada con la actitud que debe tener hacia la tarea encomendada: “… porque tú harás que este pueblo tome posesión de la tierra …”(v. 6). Quiere decir que Josué será un mediador de la acción divina, y para ello se requiere esfuerzo y ánimo pues la experiencia vivida con Moisés había demostrado que no siempre el pueblo tuvo la paciencia necesaria para esperar la acción redentora de Jehovah. La tierra prometida está al frente, pero hay que cruzar el río Jordán. Este cruce tiene implicaciones muy grandes, pues al otro lado del río también hay reyes que con sus dioses se resistirán a la llegada del pueblo de Jehovah.
La segunda dirección
también está relacionada con la obediencia que el líder debe tener a la ley de Dios. Hay que esforzarse y ser valiente para “cuidar de cumplir toda la ley que mi siervo Moisés te mandó” (v. 7b). Esta no era otra cosa que lo que Jehovah había mandado como ordenamiento social y espiritual para el pueblo escogido (Deut. 5:30–33). El cumplimiento de esta ley significa fidelidad al Dios que los sacó de la esclavitud en Egipto, pero es posible que se puedan buscar excepciones a la ley. Irse a la izquierda o a la derecha de ella para hacer arreglos que convengan a algunos grupos, y que pueden amenazar la unidad del pueblo y su fidelidad al llamamiento para ser un pueblo nuevo será algo peligroso. De ahí que Jehovah insiste en que se debe “cuidar” el cumplimiento de esa ley, porque es susceptible de una desatención fatal para los planes de Dios y la vida del pueblo.
El éxito del liderazgo de Josué radica en la fidelidad que tenga hacia esa ley (v. 8) la cual puede ser guardada en la medida en que es consultada con frecuencia, meditada constantemente y cumplida incondicionalmente.
El v. 9 presenta demandas antitéticas: “… que te esfuerces y seas valiente” y “No temas ni desmayes …” A la vez son expresiones de confianza en un Dios que ha prometido acompañarlos y un reconocimiento que él, siendo el Señor de la historia, puede cumplir sus promesas.
b. Comisionamiento a los oficiales, 1:10–18. La segunda parte de este capítulo traslada la comunicación de los propósitos de Dios a los oficiales (shoterim ) que encabezarían el paso del Jordán y al pueblo en general que participará de alguna forma en la posesión de la tierra prometida. Lit. la palabra traducida “oficiales” significa un escritor o un escriba; llegó a denominar un supervisor en cuya oficina se combinaban varios deberes; aquí parece tener esa amplitud, fusionando deberes civiles y militares.
Los vv. 10 y 11 muestran a Josué ejercitando sus dotes de líder militar. Como tal, él ha comenzado con los preparativos para el cruce del río Jordán y se muestra con mucha seguridad: “… mandó a los oficiales …” (v. 10). Al mismo tiempo este hecho refleja que hay una organización previa más de tipo militar, que es muy diferente a la que tuvo el pueblo que salió de Egipto. La organización implica que todo el pueblo haga preparativos en lo que concierne a los “alimentos” (v. 11b), pues no se sabe con exactitud lo que se va a encontrar ni el tiempo que durará la travesía y la toma de las ciudades cananeas. La idea de “alimentos” se refiere a granos, ovejas, etc. que les garantice sustento durante un tiempo indefinido. Son los preparativos típicos previos a un combate que trastorna la rutina de la vida cotidiana del pueblo. La frase “dentro de tres días” (v. 11c; comp. Éxo. 3:18; 19:11; Est. 4:16; Jon. 1:17) puede sugerir que había preparativos ceremoniales también.
Related Media
See more
Related Sermons
See more
Earn an accredited degree from Redemption Seminary with Logos.