Del dolor a la Bendición: El Camino a la Restauración

Del dolor a la Bendición: El Camino a la Restauración  •  Sermon  •  Submitted   •  Presented
0 ratings
· 4 views
Notes
Transcript
B
Intro:
Una historia desarrollada en el tiempo de los Jueces, esto es muy importante ya que estamos en una época donde que cada quien actúa como bien le parece hay una anarquía espiritual en la nación de Israel
La Tragedia
Anarquía espiritual. (mal liderazgo a nivel nacional)
Mal liderazgo familiar
Falta de confianza en Dios
Violaron el mandato de Dios. Exo 34.12; Deut 7.1-4; Num 35.1-3
residir en los campos: Debido a una hambruna en su ciudad natal, Belén, en Judá, se trasladan a Moab para residir (gûr), pero acaban viviendo allí durante bastante tiempo (wayĕhî šām). Esto prepara el terreno. Cualquier conocedor del significado del hambre en la experiencia y la teología israelitas, y la relación de Israel con Moab se preguntará inmediatamente cómo acabarán las cosas.
APLICACIÓN: Puede que este hombre pensó, solo un ratito en lo que pasa esta mala racha y me recupero, pero lo que no supo es que las cosas que se ponen peores cuando actúas lejos de Dios.

I. La razón de la tragedia

el comienzo de de la destrucción:
¿Cómo fue que la vida de Noemí llego a tal tragedia?
El error que llevo a Noemí y a su familia tal tragedia fue que se alejo de la voluntad de Dios
¿Por qué estuvo ir mal a Moab?
1. Moab era un enemigo de Israel
Los moabitas eran descendientes de Lot (Génesis 19:37), pero tenían una historia conflictiva con Israel. Cuando los israelitas salieron de Egipto, los moabitas, en lugar de ayudarles, contrataron a Balaam para maldecirlos (Números 22-24). También llevaron al pueblo de Israel a la idolatría y la inmoralidad (Números 25:1-3), lo que resultó en el juicio de Dios. Debido a esto, Moab era visto con desconfianza y rechazo.
2. Dios había prohibido la relación con los moabitas
En Deuteronomio 23:3-6, Dios ordenó que ningún moabita entrara en la asamblea del Señor hasta la décima generación, debido a su hostilidad hacia Israel. Aunque esto no prohibía la migración, sí indicaba que los moabitas no eran una influencia positiva para el pueblo de Dios.
Deuteronomio 23:3–6 NBLA
3 »Ningún amonita ni moabita entrará en la asamblea del Señor; ninguno de sus descendientes, aun hasta la décima generación, entrará jamás en la asamblea del Señor, 4 porque no fueron al encuentro de ustedes con pan y agua en el camino cuando salieron de Egipto, y porque alquilaron contra ti a Balaam, hijo de Beor, de Petor en Mesopotamia, para maldecirte. 5 »Pero el Señor tu Dios no quiso escuchar a Balaam, sino que el Señor tu Dios te cambió la maldición en bendición, porque el Señor tu Dios te ama. 6 »Nunca procurarás la paz ni la prosperidad de ellos en todos tus días.
3. Falta de confianza en Dios
La razón principal de la mudanza fue la hambruna en Belén. Sin embargo, Belén significa "casa de pan", y Dios prometía cuidar a su pueblo si le eran fieles. En lugar de confiar en la provisión de Dios, Elimélec decidió buscar sustento en una nación extranjera y pagana. Esto puede verse como una falta de fe en que Dios supliría sus necesidades en su tierra.
4. Moab era un lugar de idolatría
Los moabitas adoraban a dioses falsos, especialmente a Quemos, un dios pagano que requería sacrificios humanos (1 Reyes 11:7). Al ir a Moab, la familia de Noemí quedó expuesta a esta cultura idolátrica, lo que ponía en riesgo su fidelidad al Dios de Israel.
La decisión de ir a Moab no fue necesariamente un pecado directo, pero sí reflejó una decisión impulsada por la desesperación y la falta de confianza en Dios. En lugar de esperar en el Señor en su tierra, buscaron refugio en un lugar espiritualmente peligroso, lo que trajo consecuencias difíciles.

II. La descripción de la Tragedia

La tragedia de Noemí es una historia de pérdida, dolor y desesperanza, pero también de restauración y redención. Su vida pasó por una serie de eventos desafortunados que la dejaron en una situación de sufrimiento profundo:
1. Migración forzada por necesidad
Noemí y su familia vivían en Belén de Judá, pero debido a una fuerte hambruna, su esposo Elimélec tomó la difícil decisión de llevarlos a Moab (Rut 1:1). Este era un territorio extranjero y enemigo de Israel, donde no solo estaban alejados de su tierra, sino también expuestos a influencias paganas e idolátricas.
2. Muerte de su esposo
Poco después de establecerse en Moab, Elimélec murió (Rut 1:3), dejando a Noemí viuda en una cultura donde la mujer dependía completamente del marido para su bienestar y seguridad.
3. Pérdida de sus hijos sin descendencia
Sus dos hijos, Mahlón y Quelión, se casaron con mujeres moabitas, Rut y Orfa. Sin embargo, después de unos años, también murieron sin dejar hijos (Rut 1:5). Esto significaba que Noemí no solo había perdido a su esposo, sino también a sus únicos hijos, quedando completamente sola y sin descendencia, lo que en su época era una de las peores tragedias posibles para una mujer.
4. Desesperanza y amargura
Al perder a su familia, Noemí sintió que Dios había sido muy duro con ella. Se sintió abandonada y castigada. Al regresar a Belén, pidió que la llamaran Mara ("amarga") en lugar de Noemí ("placentera"), porque consideraba que Dios le había quitado todo
(Rut 1:20-21).
5. Regreso en pobreza y humillación
Después de 10 años en Moab y sin recursos, Noemí decidió regresar a Belén al enterarse de que Dios había provisto alimento allí (Rut 1:6-7). Sin marido, sin hijos y sin bienes, llegó con las manos vacías y dependiente de la caridad de otros.

III. La esperanza en medio de la Tragedia

Aunque Rut 1 presenta la profunda tragedia de Noemí, también deja entrever señales de esperanza en su vida. A pesar de su dolor y amargura, Dios estaba obrando para su restauración. Aquí hay algunas maneras en las que podemos ver esperanza para Noemí en este capítulo:
Aunque hubo gran cantidad de eventos desafortunados y tragedias en la vida de Rut, Dios mostró misericordia y estaba preparando todo en su vida para restaurar su vida y la de su familia
1. La fidelidad de Rut
Cuando Noemí decide regresar a Belén, sus dos nueras, Rut y Orfa, comienzan el viaje con ella. Aunque Orfa finalmente regresa a su pueblo, Rut se niega a abandonarla y le hace una declaración de amor y compromiso incondicional:
"No me ruegues que te deje y me aparte de ti; porque a dondequiera que tú vayas, iré yo, y dondequiera que vivas, viviré. Tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios, mi Dios." (Rut 1:16)
Esta lealtad de Rut es una señal de esperanza, porque significa que Noemí no estaría completamente sola. Rut sería su apoyo en los momentos más difíciles.
2. El regreso a Belén en el tiempo de la cosecha
Cuando Noemí y Rut regresan a Belén, la Biblia menciona un detalle importante:
"Y llegaron a Belén al comienzo de la siega de la cebada." (Rut 1:22)
La siega de la cebada simboliza un nuevo comienzo y provisión. Aunque Noemí regresa sintiéndose vacía y sin esperanza, su llegada en este tiempo señala que Dios estaba preparando una bendición para ella.
3. Dios sigue en control
Aunque Noemí siente que Dios la ha afligido (Rut 1:20-21), su historia aún no ha terminado. Dios no la ha abandonado, sino que está usando su situación para algo mayor. Lo que parece una pérdida irreparable es en realidad el inicio de un plan de restauración.
Conclusión: La esperanza en medio del dolor
Rut 1 muestra que, aunque Noemí sufrió mucho, Dios no la había olvidado. A través de la lealtad de Rut, la provisión de la siega y el hecho de que Dios aún estaba en control, vemos un rayo de esperanza en su historia. Lo que parecía el fin, en realidad era el comienzo de una restauración mayor que culminaría en la redención de su familia y en la línea genealógica del Mesías.
Related Media
See more
Related Sermons
See more
Earn an accredited degree from Redemption Seminary with Logos.