6 SOY, CAMINO, VERDAD, VIDA, VID
RESUMEN
Tetragrámaton. (Cuatro letras). Dios se reveló a Moisés con el nombre de YHWH (Éx. 3:14; 6:3). A la combinación de estas cuatro letras los eruditos llaman tetragrámaton o tetragrama. No es posible saber exactamente cuál era la pronunciación original del nombre de Dios, puesto que los hebreos no escribían las vocales. Cuando los masoretas, entre los siglos VI y X d.C., introdujeron los signos para vocales en la escritura hebrea, hacía ya muchos siglos que no se pronunciaba el nombre de Dios. Por investigaciones recientes los expertos han concluido que la pronunciación más probable es Yahvé.
Jehová. Era uso, cuando se leían las Escrituras, pronunciar Adonai (Señor) en todo lugar donde apareciera el tetragrámaton. Fue así como surgió el término “Jehová”, porque los •masoretas hicieron una combinación que incluía las vocales de la palabra Adonai, con las letras del t.
Jehová-elohay. (Jehová mi Dios). Señala al Dios que ha de venir. Aparece en Zac. 14:5 (“… y vendrá Jehová mi Dios, y con él todos los santos”).
Jehová-eloheenu. (Jehová nuestro Dios). Se utiliza en el Sal. 99:5, 8, 9 (“Postraos ante su santo monte, porque Jehová nuestro Dios es santo”).
Jehová-elohe Yisrael. (Jehová Dios de Israel). Aparece por primera vez en el cántico de Débora (“Yo cantaré a Jehová, cantaré salmos a Jehová Dios de Israel” [Jue. 5:3]).
Jehová-eloheka. (Jehová tu Dios). Dios lo usa refiriéndose a sí mismo cuando da los mandamientos a Israel (“Yo soy Jehová tu Dios” [Éx. 20:2–7]).
Jehová-elyon. (Jehová el Altísimo). Alude a la supremacía de Dios. Como en el Sal. 97:9 (“Porque tú, Jehová, eres excelso sobre toda la tierra; eres muy exaltado sobre todos los dioses”).
Jehová-hosenu. (Jehová nuestro Hacedor). Es nombre que apunta al Creador. Como en el Sal. 95:6 (“Venid, adoremos y postrémonos; arrodillémonos delante de Jehová nuestro Hacedor”).
Jehová-jireh. (Jehová proveerá). Recuerda la providencia de Dios. Este nombre surge en el episodio del sacrificio de Isaac, cuando Dios se proveyó de un cordero. “Por tanto, se dice hoy: En el monte de Jehová será provisto” (Gn. 22:13–14).
Jehová-mkaddishkim. (Jehová que os santifica). La santificación del sábado es una señal “para que sepáis que yo soy Jehová que os santifico” (Éx. 31:13).
Jehová-nissi. (Jehová nuestro estandarte o bandera). Tras la batalla contra Amalec, “Moisés edificó un altar, y llamó su nombre Jehová-nissi” (Éx. 17:15). Alude al Dios que da la victoria.
Jehová-raah. (Jehová mi pastor). Así le llama David en el Sal. 23. Alude a la protección, guía y provisión de Dios para los suyos.
Jehová-rafa. (Jehová el que sana). Este nombre no aparece transliterado en RV60. Se utiliza en relación con el incidente de las aguas amargas de •Mara. Tras sanar las aguas, Dios le dice el pueblo: “Si oyeres atentamente … y guardares todos sus estatutos, ninguna enfermedad de las que envié a los egipcios te enviaré a ti; porque yo soy Jehová tu sanador” (Éx. 15:23–27).
Jehová-sabaoth. (Jehová de los ejércitos). Alude a Dios como supremo en la corte celestial, rodeado de los ángeles (1 S. 1:3).
Jehová-salom. (Jehová es nuestra paz). Cuando Gedeón fue visitado por “el ángel de Jehová, dijo: Ah, Señor Jehová, que he visto al ángel de Jehová cara a cara. Pero Jehová le dijo: Paz a ti; no tengas temor; no morirás”. Con ese motivo, “edificó allí Gedeón altar a Jehová, y lo llamó Jehová-salom” (Jue. 6:22–24). El nombre señala al Dios que trae paz y confianza.
Jehová-sama. (Jehová está presente). Con este nombre aparece en Ez. 48:35 (“Y el nombre de la ciudad desde aquel día será Jehová-sama”). Recuerda la situación final, cuando Dios morará gloriosamente en medio de su pueblo.
Jehová-tsidkenu. (Jehová nuestra justicia). Es nombre que alude a Dios en tiempos mesiánicos, cuando él levante un “renuevo justo” que “hará juicio y justicia en la tierra.… y este será su nombre con el cual le llamarán: Jehová, justicia nuestra” (Jer. 23:5–6).
INTRODUCCIÓN
INSISTENCIA EN LA CELEBRACIÓN DE LA PASCUA
19.14 La hora sexta: es decir, el mediodía. A esa hora, los israelitas, en el Templo y en presencia de los sacerdotes, sacrificaban los corderos para la cena de Pascua (cf. Jn 18.28).
1¿CONFLICTO CON LOS OTROS EVANGELIOS?
2¿QUE ES LA PASCUA?
PASCUA Una de las principales fiestas de los israelitas. Era un festival de primavera que comenzaba el 15 del mes de Nisán (Abib, primer mes en el año hebreo) y que duraba una semana. En el primero y el último día no se podía trabajar. Con esta fiesta se conmemoraba la salida de Israel de Egipto. En hebreo, el nombre es hag-ha-Pesah (“la fiesta de la pascua” [Éx. 34:25]). La palabra P., en castellano, viene del griego pasca, que significa “tránsito”. La etimología de la palabra en hebreo es incierta, pero tradicionalmente se piensa que está relacionada con el hecho de que en la noche en que murieron los primogénitos en Egipto, se dijo: “… pasará Jehová aquella puerta, y no dejará entrar al heridor en vuestras casas para herir” (Éx. 12:23). También se llama a la P. “la fiesta de los panes sin levadura” (Éx. 23:15; Lv. 23:6; Dt. 16:16). Parte importante del evento era el cordero pascual (o una vaca, Dt. 16:2), llamado a veces “P.”, el cual debía ser asado y luego consumido en una comida familiar (Éx. 12:1–28; Dt. 16:1–8). Si alguien por razones de impureza ceremonial o por vivir lejos, no podía comer la P. en la fecha prescrita, se permitía celebrar otra un mes después (Nm. 9:1–14).
El cordero pascual tenía que ser reservado cuatro días antes de la fiesta. Debía ser comido como quien tiene prisa para salir a un viaje (“… ceñidos vuestros lomos, vuestro calzado en vuestros pies, y vuestro bordón en vuestra mano; y lo comeréis apresuradamente” [Éx. 12:3–11]). La interpretación que los rabinos daban a esos hechos era que se comía la P. (o el cordero pascual) porque Dios pasó de largo y no tocó a los israelitas. Que se usaban panes sin levadura para simbolizar la liberación de Israel de Egipto (“Y cocieron tortas sin levadura de la masa que habían sacado de Egipto, pues no había leudado, porque al echarlos fuera los egipcios, no habían tenido tiempo para prepararse comida” [Éx. 12:39]). Y que se acompañaba la comida con hierbas amargas en recuerdo de que los egipcios “amargaron su vida con dura servidumbre” (Éx. 1:14). Además, en el día anterior a la fiesta, era deber de los dueños de la casa eliminar toda la levadura que hubiere (“… y así el primer día haréis que no haya levadura en vuestras casas” [Éx. 12:15]).
La primera P. celebrada dentro de la Tierra Prometida se llevó a cabo en •Gilgal (Jos. 5:10–11). Al parecer la costumbre siguió, pero nunca se celebró con tanta pompa a nivel nacional como en los días del rey •Josías (“No había sido hecha tal p. desde los tiempos en que los jueces gobernaban a Israel, ni en todos los tiempos de los reyes de Israel y de los reyes de Judá” [2 R. 23:22]). Desde los días del segundo •templo, la P. se convirtió en una festividad famosísima, que atraía multitudes hacia Jerusalén, como lo atestigua •Josefo.
En el NT aparece la celebración de la P. en distintas porciones. Los padres del Señor Jesús solían ir “todos los años a Jerusalén en la fiesta de la p.” (Lc. 2:41). Más tarde, junto con sus discípulos, el Señor hacía lo mismo (Mt. 26:2). Cuando ocurrieron los eventos de su apresamiento y crucifixión, eran los días de la festividad. Él había ordenado que se hiciesen los preparativos para la comida, que fue la última con sus discípulos antes de ser entregado, cuando instituyó la •Cena del Señor (Lc. 22:1–20).
DISCURSO DE LA CENA Y ORACIÓN SACERDOTAL
Discursos en la Cena y la Oración Sumosacerdotal
1 DISCURSO DESPUÉS DE LA CENA
2 ORACIÓN SACERDOTAL
—Yo soy el camino, la verdad y la vida; nadie viene al Padre sino por mí.
1-YO SOY EL CAMINO LA VERDAD Y LA VIDA ........
YO SOY EL CAMINO
2 -YO SOY LA VID .......
YO SOY EL CAMINO
YO SOY LA VERDAD
YO SOY LA VIDA
El que en mí no permanece, será echado fuera como pámpano, y se secará; y los recogen, los echan en el fuego y arden.